Glass
6,2
26.384
Intriga. Thriller
Continuando desde donde lo dejó "Múltiple", "Glass" sigue los pasos de David Dunn (Bruce Willis) en su búsqueda de la figura superhumana de "La Bestia". En la sombra, Elijah Price (Samuel L. Jackson) parece emerger como una figura clave que conoce los secretos de ambos. Secuela de "El protegido" y "Múltiple", de M. Night Shyamalan. (FILMAFFINITY)
22 de enero de 2019
22 de enero de 2019
476 de 669 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me creo las notas que estoy viendo aquí. ¿De verdad este bodrio forzado, mal dirigido y con un guión repleto de boquetes tiene ahora mismo mayor nota que la espectacular primera parte? Es que no entiendo nada, no sé ni por donde empezar.
La premisa no está mal. Una psiquiatra trata de hacer comprender a los tres protagonistas que no gozan de poderes, si no que están como una puta cabra y que todo lo que hacen puede explicarse de forma racional. A partir de ahí, todo se va a tomar por el culo narrativamente hablando con giros que parecen autoparodias, diálogos mal llevados, deus ex machina por doquier y una Sarah Paulson que decidió cambiar su expresividad facial por bótox del chino.
Me explico en el spoiler:
La premisa no está mal. Una psiquiatra trata de hacer comprender a los tres protagonistas que no gozan de poderes, si no que están como una puta cabra y que todo lo que hacen puede explicarse de forma racional. A partir de ahí, todo se va a tomar por el culo narrativamente hablando con giros que parecen autoparodias, diálogos mal llevados, deus ex machina por doquier y una Sarah Paulson que decidió cambiar su expresividad facial por bótox del chino.
Me explico en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Una pregunta que pudo hacerse Bruce Willis: ¿si no tengo poderes, porqué me pones doscientos chorros de agua en la celda? ¿Para qué tomarse tantas molestias? Pero bueno, tampoco era plan de dotar a David Dunn de un mínimo de profundidad, total, la película se encarga de destruir su personaje haciendo que deambule por inercia de un lado al otro. Fantástico.
- Un enfermero entra en la sala de La Bestia. Éste le ataca. En lugar de irse, se toma la molestia de cambiar la luz doscientas veces. ¿Para qué? Pues para nada, pero así damos la oportunidad a McAvoy de lucirse (y lo hace, eso si, en una escena sin puta lógica).
- Anya Taylor- Joy, solo una pregunta: ¿QUÉ? O SEA, ¿ME EXPLICA ALGUIEN TU PRESENCIA AQUÍ?
- ¿Vigilancia? Ja! La Bestia ha secuestrado y matado, y ahí está. Sale disfrazado delante del guardia en plan Mortadelo. Porque claro, ese guardia tenía la compleja tarea de recordar DOS CARAS, LA DE LOS DOS PUTOS ENFERMEROS.
- Primer giro: el padre del McAvoy murió por el tren que hizo descarrilar el Mr. MDMA. Okey. Bueno.
- Segundo giro: resulta que la doctora forma parte de un ENTRAMADO PARAMILITAR ANCESTRAL que mata héroes y villanos. De esto te enteras por un trébol, un flashback mal montado y cómo no: de forma explícitamente explicada en el guión, porque esta película es incapaz de contarte nada sin tener a un personaje narrando exactamente lo que hace, hizo o hará. Guión de primero de parvulitos.
- Último giro: Nick Fury grabó al Dr. Xavier levantando un coche y su ridícula pelea con McLane. Sus grabaciones demostraban la existencia de superhéroes. La madre, el hijo y la que no pinta una mierda se dan la mano porque han subido los vídeos y bueno, eso va a petar y a cambiar el mundo. Sí, en la época de los videofakes y el escepticismo parece ser que eso va a petar. Oigan, que en Youtube hay mejores vídeos que esos.
En fin. De puta vergüenza.
P.D: Lo he leído por ahí y me parece importante recalcarlo: David Dunn muere ahogado en un charco.
- Un enfermero entra en la sala de La Bestia. Éste le ataca. En lugar de irse, se toma la molestia de cambiar la luz doscientas veces. ¿Para qué? Pues para nada, pero así damos la oportunidad a McAvoy de lucirse (y lo hace, eso si, en una escena sin puta lógica).
- Anya Taylor- Joy, solo una pregunta: ¿QUÉ? O SEA, ¿ME EXPLICA ALGUIEN TU PRESENCIA AQUÍ?
- ¿Vigilancia? Ja! La Bestia ha secuestrado y matado, y ahí está. Sale disfrazado delante del guardia en plan Mortadelo. Porque claro, ese guardia tenía la compleja tarea de recordar DOS CARAS, LA DE LOS DOS PUTOS ENFERMEROS.
- Primer giro: el padre del McAvoy murió por el tren que hizo descarrilar el Mr. MDMA. Okey. Bueno.
- Segundo giro: resulta que la doctora forma parte de un ENTRAMADO PARAMILITAR ANCESTRAL que mata héroes y villanos. De esto te enteras por un trébol, un flashback mal montado y cómo no: de forma explícitamente explicada en el guión, porque esta película es incapaz de contarte nada sin tener a un personaje narrando exactamente lo que hace, hizo o hará. Guión de primero de parvulitos.
- Último giro: Nick Fury grabó al Dr. Xavier levantando un coche y su ridícula pelea con McLane. Sus grabaciones demostraban la existencia de superhéroes. La madre, el hijo y la que no pinta una mierda se dan la mano porque han subido los vídeos y bueno, eso va a petar y a cambiar el mundo. Sí, en la época de los videofakes y el escepticismo parece ser que eso va a petar. Oigan, que en Youtube hay mejores vídeos que esos.
En fin. De puta vergüenza.
P.D: Lo he leído por ahí y me parece importante recalcarlo: David Dunn muere ahogado en un charco.
17 de enero de 2019
17 de enero de 2019
183 de 255 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era enero de 2017 cuando fui al cine a ver una película que venía con muy buenas críticas de EEUU, "Múltiple". Dirigida por el a veces amado y otras odiado M. Night Shyamalan, la película resultó ser mucho más grande de lo que esperaba. Su visión acerca del sufrimiento humano y cómo éste podía cambiar a una persona hasta el punto de que ésta adquiriera superfuerza y una resistencia extrema me fascinó.
Al final de "Múltiple" se revela que la película se desarrolla en el mismo universo de "El Protegido" (2000), dejando abierto el final para una tercera parte que concluyera la trilogía.
Hoy día 18 de enero ha llegado por fin a las carteleras y con mucha suerte, la vi ayer en un preestreno.
¿Merece la pena "Glass"? Sí y no. Sí porque cierra una trilogía única, con una visión de los superhéroes como nunca se ha planteado en el cine y sobretodo, por ser un gran homenaje al mundo del cómic. No merece la pena en caso de no haber visto las dos anteriores, pues todos sus cimientos dependen de ellas y este quizás sea su punto débil. Aunque arriesga, no lo hace al nivel de las anteriores y no llega a sorprender tanto.
En lineas generales se puede decir que es una buena película que pone punto y final a la trilogía de manera notable.
Al final de "Múltiple" se revela que la película se desarrolla en el mismo universo de "El Protegido" (2000), dejando abierto el final para una tercera parte que concluyera la trilogía.
Hoy día 18 de enero ha llegado por fin a las carteleras y con mucha suerte, la vi ayer en un preestreno.
¿Merece la pena "Glass"? Sí y no. Sí porque cierra una trilogía única, con una visión de los superhéroes como nunca se ha planteado en el cine y sobretodo, por ser un gran homenaje al mundo del cómic. No merece la pena en caso de no haber visto las dos anteriores, pues todos sus cimientos dependen de ellas y este quizás sea su punto débil. Aunque arriesga, no lo hace al nivel de las anteriores y no llega a sorprender tanto.
En lineas generales se puede decir que es una buena película que pone punto y final a la trilogía de manera notable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final no deja de ser sublime, inesperado completamente que mueran los tres protagonistas y con un giro muy marca de la casa del director.
Lo que dice Don Cristal al final, muy cierto: "sólo si creemos en nosotros mismos podremos desarrollar todas nuestras capacidades, en eso consiste ser superhéroes".
Lo que dice Don Cristal al final, muy cierto: "sólo si creemos en nosotros mismos podremos desarrollar todas nuestras capacidades, en eso consiste ser superhéroes".
28 de enero de 2019
28 de enero de 2019
155 de 200 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no sé si he visto una película diferente o los demás escriben preocupados de que a Shyamalan le quite el sueño su crítica...
No me voy a entretener, pero voy a poneros en un contexto para que no os perdáis en lo que me imagino que ha pasado.
El señor M. Night Shyamalan se despertó un día con la idea de "Unbreakable" (El protegido) y en el año 2000 se convirtió en una realidad. Quería que Unbreakable fuera la primera parte de una trilogía, pero tardó unos 17 años en sacar la segunda parte "Split" (Múltiple). Hasta aquí todo bien, las películas entre sí no tenían mucho que ver hasta que te suelta la bomba al final de la segunda, Shyamalan, que no cabía en sí de gozo, anunció que: "Venga, vale, como os ha gustado, voy a acabar la trilogía"
Pero no iba a tardar otros 17 años porque a ver, Samuel L.Jackson tiene ya 70 tacos, por ejemplo.
Total, que a Shyamalan le entraron las prisas. El tío empezó a pensar en el fregao que se ha metido, en cómo conectar los personajes... Estuvo medio año agobiao delante del ordenador hasta que se dio cuenta de que Shyamalan era el guionista y de que ÉL era Shyamalan. (Pensamiento de Shyamalan: ¡Puedo hacer lo que me de la gana... Soy el guionista... y el director... y el coproductor!)
Y se vino arriba.
Cogió a los personajes de aquí y de allá y los metió en la batidora: Así nació Glass.
Un poco como esos batidos verdes que se hacen las celebrities que parece que te van a sentar bien, hasta que les das un sorbo y entiendes que son detox porque te vacían por dentro.
Pues eso, Glass es un smoothie detox verde.
Tenemos a los protagonistas:
Bruce Willis, Samuel L.Jackson y James McAvoy.
Les tenemos por ahí desperdigados hasta que les pillan a todos a la vez y les mandan al loquero.
Pero necesito algo más, pensó Shyamalan... Un personaje secundario ligado a un personaje protagonista...
La actriz que interpreta a la madre de Samuel L.Jackson haciendo esta vez el papel de estantería Gnedby de Ikea.
Anya Taylor-Joy en el papel de niña con síndrome de Estocolmo con curso de psicología del CCC.
El actor que interpreta al hijo de Bruce Willis en el papel de niño asustado que controla Windows a nivel usuario.
y a Shyamalan en el papel de "cliente" por el cual debería estar nominado al Oscar.
Y ahora un personaje que los junte a todos. Venga, alguien interpretado por Sarah Paulson, que está de moda.
A estas alturas ya os habréis dado cuenta de que nada tiene sentido. Shyamalan empieza a hacer que las cosas sucedan porque le vienen bien a él.
"Oh Dios mío, tengo a los protagonistas encerrados en celdas ¿Cómo los saco de ahí para que ocurra la película? Haré que les abran la puerta. No pasa nada porque soy Shyamalan y hago lo que me da la gana"
Y así con todo lo que pasa en la película.
Ahora ya, en Spoiler, lo que más me ha indignado.
No me voy a entretener, pero voy a poneros en un contexto para que no os perdáis en lo que me imagino que ha pasado.
El señor M. Night Shyamalan se despertó un día con la idea de "Unbreakable" (El protegido) y en el año 2000 se convirtió en una realidad. Quería que Unbreakable fuera la primera parte de una trilogía, pero tardó unos 17 años en sacar la segunda parte "Split" (Múltiple). Hasta aquí todo bien, las películas entre sí no tenían mucho que ver hasta que te suelta la bomba al final de la segunda, Shyamalan, que no cabía en sí de gozo, anunció que: "Venga, vale, como os ha gustado, voy a acabar la trilogía"
Pero no iba a tardar otros 17 años porque a ver, Samuel L.Jackson tiene ya 70 tacos, por ejemplo.
Total, que a Shyamalan le entraron las prisas. El tío empezó a pensar en el fregao que se ha metido, en cómo conectar los personajes... Estuvo medio año agobiao delante del ordenador hasta que se dio cuenta de que Shyamalan era el guionista y de que ÉL era Shyamalan. (Pensamiento de Shyamalan: ¡Puedo hacer lo que me de la gana... Soy el guionista... y el director... y el coproductor!)
Y se vino arriba.
Cogió a los personajes de aquí y de allá y los metió en la batidora: Así nació Glass.
Un poco como esos batidos verdes que se hacen las celebrities que parece que te van a sentar bien, hasta que les das un sorbo y entiendes que son detox porque te vacían por dentro.
Pues eso, Glass es un smoothie detox verde.
Tenemos a los protagonistas:
Bruce Willis, Samuel L.Jackson y James McAvoy.
Les tenemos por ahí desperdigados hasta que les pillan a todos a la vez y les mandan al loquero.
Pero necesito algo más, pensó Shyamalan... Un personaje secundario ligado a un personaje protagonista...
La actriz que interpreta a la madre de Samuel L.Jackson haciendo esta vez el papel de estantería Gnedby de Ikea.
Anya Taylor-Joy en el papel de niña con síndrome de Estocolmo con curso de psicología del CCC.
El actor que interpreta al hijo de Bruce Willis en el papel de niño asustado que controla Windows a nivel usuario.
y a Shyamalan en el papel de "cliente" por el cual debería estar nominado al Oscar.
Y ahora un personaje que los junte a todos. Venga, alguien interpretado por Sarah Paulson, que está de moda.
A estas alturas ya os habréis dado cuenta de que nada tiene sentido. Shyamalan empieza a hacer que las cosas sucedan porque le vienen bien a él.
"Oh Dios mío, tengo a los protagonistas encerrados en celdas ¿Cómo los saco de ahí para que ocurra la película? Haré que les abran la puerta. No pasa nada porque soy Shyamalan y hago lo que me da la gana"
Y así con todo lo que pasa en la película.
Ahora ya, en Spoiler, lo que más me ha indignado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué clase de respeto le tienes a Bruce Willis para matarle en un charco? EN UN CHARCO. ¿De verdad? ¿No merecía una muerta más digna?
Ese final en el que Sarah Paulson va a esa convención de Irlandeses y se la marca diciendo que es una psicologa de la ostia que va a salvar el mundo con su método revolucionario de ver la vida pasar y no hacer nada.
(Eso lo inventamos los españoles, Sarah, guapa...)
Total que Shyamalan se ha escrito el guion en tres días y así tal cual, lo ha vendido. Ole tú, pero a mí me ha dolido. La idea era muy buena pero las cosas de palacio van despacio. Se te ha ido de las manos.
Ese final en el que Sarah Paulson va a esa convención de Irlandeses y se la marca diciendo que es una psicologa de la ostia que va a salvar el mundo con su método revolucionario de ver la vida pasar y no hacer nada.
(Eso lo inventamos los españoles, Sarah, guapa...)
Total que Shyamalan se ha escrito el guion en tres días y así tal cual, lo ha vendido. Ole tú, pero a mí me ha dolido. La idea era muy buena pero las cosas de palacio van despacio. Se te ha ido de las manos.
20 de enero de 2019
20 de enero de 2019
88 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he podido creer, tan salir del cine, lo que mis ojos habían visto.
No podía creer que el mismo director que nos dejó el Protegido (su mejor película y un pedazo de drama en la historia del cine) nos haya dejado este producto muerto, vacío, autocomplaciente y, sobre todo, ridículo.
Que al final de una triología se le pueda adherir el adjetivo ridículo y frío, es para hacérselo mirar.
Probablemente podría hacer una crítica detallando más no solo los agujeros de guión (es un queso gruyer), como el cambio absoluto de tono, estilo y profundidad en la película. No vine a ver una película de Marvel muy lenta, señor Shyalaman. Venía a ver la sucesora espiritual de el Protegido, que es una de mis películas favoritas de todos los tiempos. Venía a ver algo que continuara el legado de la interesante Split (no es una maravilla, pero es entretenida y como thriller oscuro cumple). Lo que no venía a ver es una película que busca el giro de guión aún a costa de reirse del universo que estableciste en la primera parte. Una película que se ríe de la credibilidad del espectador, que vapulea a los personajes tan bien construidos en las películas anteriores y que nos ofrce un cierre de trilogía desangelado y completamente olvidable. De verdad, que el final de una triología sea olvidable es, repito, para hacérselo mirar.
He visto una película que pareciese de otro director, de uno que no entendía ni el espíritu, ni el mensaje ni la temática del Protegido. Una peli que en el tramo final roza los niveles del ridículo y de un guión malo desechado por Marvel.
No venía a ver una película de superhéroes. Venía a ver un drama psicológico, donde el tema superheróico estubiera tan bien introducido, tan sutilmente insinuado, tan bien resuelto; que pareciera poder ocurrir en el mundo real (como ocurre en el Portegido e incluso, en menor medida, Split). Esta peli transforma en histrionismo esas bases y hace mal todo lo que las anteriores hacían bien.
La película no hay por donde cogerla. A los que sean fans verdaderos del Portegido y no los que la hayan visto solo para ponerse al día tras ver Splir, sabrán de lo que hablo. De un director poco inspirado, insípido y al que, después de esto, no pienso seguir más.
Maldito seas, Night Shyalaman.
No podía creer que el mismo director que nos dejó el Protegido (su mejor película y un pedazo de drama en la historia del cine) nos haya dejado este producto muerto, vacío, autocomplaciente y, sobre todo, ridículo.
Que al final de una triología se le pueda adherir el adjetivo ridículo y frío, es para hacérselo mirar.
Probablemente podría hacer una crítica detallando más no solo los agujeros de guión (es un queso gruyer), como el cambio absoluto de tono, estilo y profundidad en la película. No vine a ver una película de Marvel muy lenta, señor Shyalaman. Venía a ver la sucesora espiritual de el Protegido, que es una de mis películas favoritas de todos los tiempos. Venía a ver algo que continuara el legado de la interesante Split (no es una maravilla, pero es entretenida y como thriller oscuro cumple). Lo que no venía a ver es una película que busca el giro de guión aún a costa de reirse del universo que estableciste en la primera parte. Una película que se ríe de la credibilidad del espectador, que vapulea a los personajes tan bien construidos en las películas anteriores y que nos ofrce un cierre de trilogía desangelado y completamente olvidable. De verdad, que el final de una triología sea olvidable es, repito, para hacérselo mirar.
He visto una película que pareciese de otro director, de uno que no entendía ni el espíritu, ni el mensaje ni la temática del Protegido. Una peli que en el tramo final roza los niveles del ridículo y de un guión malo desechado por Marvel.
No venía a ver una película de superhéroes. Venía a ver un drama psicológico, donde el tema superheróico estubiera tan bien introducido, tan sutilmente insinuado, tan bien resuelto; que pareciera poder ocurrir en el mundo real (como ocurre en el Portegido e incluso, en menor medida, Split). Esta peli transforma en histrionismo esas bases y hace mal todo lo que las anteriores hacían bien.
La película no hay por donde cogerla. A los que sean fans verdaderos del Portegido y no los que la hayan visto solo para ponerse al día tras ver Splir, sabrán de lo que hablo. De un director poco inspirado, insípido y al que, después de esto, no pienso seguir más.
Maldito seas, Night Shyalaman.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
David Dunn ahogado en un charco.
Organizaciones supersecretas de las que no habíamos oído hablar.
Un desenlace que roza lo ridículo por segundos.
David Dunn ahogado en un charco.
Elijah convertido en un Doctor Muerte de turno. Y haciendo la mayor sobreexposición narrativa de la historia.
Una trama demasiado comiquera y que da un poco de verguenza ajena.
David Dunn ahogado en un charco.
Un ritmo desastroso y una falta absoluta de desarrollo de los personajes.
La madre de Elijah convertida en el personaje verguenza ajena por excelencia de la peli.
¿Os he dicho que David Dunn se muere ahogado en un charco?
Y así podría seguir horas...
Organizaciones supersecretas de las que no habíamos oído hablar.
Un desenlace que roza lo ridículo por segundos.
David Dunn ahogado en un charco.
Elijah convertido en un Doctor Muerte de turno. Y haciendo la mayor sobreexposición narrativa de la historia.
Una trama demasiado comiquera y que da un poco de verguenza ajena.
David Dunn ahogado en un charco.
Un ritmo desastroso y una falta absoluta de desarrollo de los personajes.
La madre de Elijah convertida en el personaje verguenza ajena por excelencia de la peli.
¿Os he dicho que David Dunn se muere ahogado en un charco?
Y así podría seguir horas...
18 de enero de 2019
18 de enero de 2019
88 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco más del aprobado justito para la culminación de la trilogía de Shyamalan sobre superhéroes y el mundo del cómic, trilogía que ha ido de más a menos y que se cierra demasiados años después de la primera entrega.
El esperadísimo enfrentamiento entre David Dunn y la Bestia llega nada más empezar la película y supone un arranque espectacular, pero poco después de ese inicio prometedor nos cae como una losa la siguiente hora de metraje, monótona, aburrida y totalmente soporífera, para retomar el interés cuando la cinta ya nos tiene casi perdidos.
El ejercicio de estilo que suponía la fantástica e hipnótica “El protegido” no aparece por ningún sitio en “Glass” y la película se acerca demasiado a las pelis de superhéroes de Marvel/DC, que me aburren hasta el infinito (y más allá), ignorando el enorme acierto de la primera cinta: llevar el mundo de los superhéroes a la vida cotidiana con personajes de la vida real, sin capas, efectos especiales millonarios, ni abdominales esculpidas en mármol.
Seamos realistas: el pobre Bruce Willis ya no está para hacer de superhéroe. Con esa barba blanca parece más bien el superabuelo y su hijo (lo que ha crecido esta criatura oye), sigue teniendo la misma cara de empanado puesto hasta arriba de algo fuerte, con lo cual la función se la lleva enterita James McAvoy, que vuelve a lucirse con la dificultad añadida de cambiar varias veces de personalidad en el mismo plano.
El guión no es nada previsible, incluye el habitual final sorprendente marca de la casa y por fin presenta explícitamente lo que el director había contado sólo en entrevistas: cuál era el tren en el que se fue el padre de Kevin. Lo que saca bastante de quicio es cómo Mr.Glass se pasa media película comparándolo todo con las situaciones de los cómics, exactamente igual que hacía el crítico de cine de “La joven del agua”.
Sin ser una mala película en absoluto y poniendo el broche (por fin), a lo que ya llamamos “Trilogía Unbreakable”, prefiero al Shyamalan que jugaba continuamente con la fotografía y el montaje para ponernos de los nervios con una simple corriente de viento que mueve los árboles, un ruido en el piso de arriba o el crujir de unas ramas en medio de un bosque. Una vez cerrada esta historia esperemos que vuelva ya a lo que se le da bien de verdad y nos asombre con grandes narraciones y bajos presupuestos, porque con él nunca sabes lo que te vas a encontrar; Shyamalan es capaz de lo mejor (“Señales”, “El Bosque”, “El protegido”, “El sexto sentido”), pero también de lo peor (no por favor, no quiero ni nombrarlas, hemos estado años sin dar un duro por este señor pero él se lo ganó a pulso, con la participación de don Dinero Smith), démosle otro voto de confianza para la próxima película ahora que vuelve a ser un director interesante.
El esperadísimo enfrentamiento entre David Dunn y la Bestia llega nada más empezar la película y supone un arranque espectacular, pero poco después de ese inicio prometedor nos cae como una losa la siguiente hora de metraje, monótona, aburrida y totalmente soporífera, para retomar el interés cuando la cinta ya nos tiene casi perdidos.
El ejercicio de estilo que suponía la fantástica e hipnótica “El protegido” no aparece por ningún sitio en “Glass” y la película se acerca demasiado a las pelis de superhéroes de Marvel/DC, que me aburren hasta el infinito (y más allá), ignorando el enorme acierto de la primera cinta: llevar el mundo de los superhéroes a la vida cotidiana con personajes de la vida real, sin capas, efectos especiales millonarios, ni abdominales esculpidas en mármol.
Seamos realistas: el pobre Bruce Willis ya no está para hacer de superhéroe. Con esa barba blanca parece más bien el superabuelo y su hijo (lo que ha crecido esta criatura oye), sigue teniendo la misma cara de empanado puesto hasta arriba de algo fuerte, con lo cual la función se la lleva enterita James McAvoy, que vuelve a lucirse con la dificultad añadida de cambiar varias veces de personalidad en el mismo plano.
El guión no es nada previsible, incluye el habitual final sorprendente marca de la casa y por fin presenta explícitamente lo que el director había contado sólo en entrevistas: cuál era el tren en el que se fue el padre de Kevin. Lo que saca bastante de quicio es cómo Mr.Glass se pasa media película comparándolo todo con las situaciones de los cómics, exactamente igual que hacía el crítico de cine de “La joven del agua”.
Sin ser una mala película en absoluto y poniendo el broche (por fin), a lo que ya llamamos “Trilogía Unbreakable”, prefiero al Shyamalan que jugaba continuamente con la fotografía y el montaje para ponernos de los nervios con una simple corriente de viento que mueve los árboles, un ruido en el piso de arriba o el crujir de unas ramas en medio de un bosque. Una vez cerrada esta historia esperemos que vuelva ya a lo que se le da bien de verdad y nos asombre con grandes narraciones y bajos presupuestos, porque con él nunca sabes lo que te vas a encontrar; Shyamalan es capaz de lo mejor (“Señales”, “El Bosque”, “El protegido”, “El sexto sentido”), pero también de lo peor (no por favor, no quiero ni nombrarlas, hemos estado años sin dar un duro por este señor pero él se lo ganó a pulso, con la participación de don Dinero Smith), démosle otro voto de confianza para la próxima película ahora que vuelve a ser un director interesante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here