Haz click aquí para copiar la URL

La colina de la muerte

Bélico Guerra de Vietnam, 1969. Narra los infernales combates que enfrentaron al ejército americano y a los soldados del Vietcong por la toma de una colina. La división 101, formada principalmente por soldados novatos, fue la encargada de intentar ocupar esa colina, arrebatándosela al enemigo. (FILMAFFINITY)
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
16 de noviembre de 2011
39 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película queda muy lejos de la realidad que fue aquello, y es que J. Irvin aunque ha conseguido una buena película, no ha sabido plasmar en la pantalla la realidad, es decir, la sangría que se produjo en aquella colina, debido por un lado a la buena estrategia vietnamita junto a los glamorosos errores americanos estratégicos, y por otro el lado de implicación emocional de los soldados que tomaron aquella colina.

La película peca de excesivos personajes secundarios, y es que aunque intenta transmitir emocionalmente las sensaciones, dolores y penas de cada uno, se queda en un intento vano y a medias, debido al ser tantos, que el espectador se encuentra despistado, llegando en ciertos momentos a confundirlos, y es que si uno quiere meter tantos personajes hay que hacer una miniserie y sino, se meten menos, y se les da el valor que tienen, y estoy seguro que hubiera sido más atractiva al público en general.

Respecto al guión, se puede observar, que ha intentado crear situaciones que se vivieron en aquellos 11 días, pero por desgracia está muy lejos de la realidad, ya que aquello fue una auténtica salchicha, una auténtica hamburguesa humana, y al intentar ser correcto, y dejar a un lado los excesos, ha sido una película más light en cuanto a impacto sensacional, y respecto a denuncia social, más de lo mismo, intenta en algunos momentos denunciar pero son solo pequeños destellos, tímidos e inofensivos.

Esta película se describe muy bien en la pregunta que le hace el reportero a los soldados de que cuantas veces habían subido la colina y el teniente le responde que unas diez, pues esto es igual, un subir y bajar de intenciones, un querer y no poder, y es una pena, porque podría haber sido muchísimo mejor.
3
10 de octubre de 2009
30 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llega junto a la ola sacudida por las numerosas cintas sobre el conflicto de Vietnam en esos años, y con lógica devastadora es la menos interesante de todas ellas. Le falta ritmo y su estructura brilla por su ausencia. Los personajes carecen de fortaleza y el guión no es más que un mero y hueco maquillaje en todo el film. Tal vez no fuera el proyecto con más soporte económico (pésimos efectos especiales), pero eso no puede ser la excusa para que la Colina de la hamburguesa no sea capaz de motivarte o simplemente interesarte. Lo único reciclable de esta cinta puede ser una primerísima aparición de Cheadle para aquellos admiradores de Don que no hallan seguido su trayectoria.

"John Irvin cae rodando de su colina y no es capaz de levantarse hasta cuando callan las trompetas..."
8
30 de agosto de 2011
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto sí es Vietnam. Reclutas novatos que comparten entre ellos sus ilusiones y preocupaciones, sargentos y tenientes de experta mirada que refleja el dolor y la dificultad del terreno sobre el que moran, música de la época retumbando en las radios que se distribuyen por las bases militares, prostitutas vietnamitas que hacen “su Agosto” prestando servicio a los soldados, cruentas y escalofriantes batallas en mitad de lo frondoso de la jungla, en las que cuesta mantener la mente fresca por la locura en las que están inmersas, el dolor, el sufrimiento, el deseo de evadirse y volver a casa… Todo lo que se le puede pedir a una película sobre la Guerra de Vietnam está en esta infravalorada cinta dirigida por John Irvin (“Los perros de la guerra”, 1980) con guión de James Carabatsos (“El sargento de hierro”, 1986), que obtiene un resultado -algunos pensarán que desvarío, pero es mi sentida opinión- más meritorio, contundente y cercano que el de otros trabajos de renombre en el género, como “Platoon” (1986) o “Apocalypse Now” (1979). Si hay algo que podemos reprocharle a este trabajo, se escapa de las manos de su realización, ya que me refiero al fallido doblaje al español: si bien los actores de doblaje realizan un gran trabajo, la forma de adaptarlo (sonido enlatado que a veces casi reduce a la nada el sonido ambiente, recordando al típico resultado de filmes para televisión) es un gran fracaso que merma las facultades de esta película.

En esta cinta no hay artificios gratuitos que busquen con facilidad el horror del espectador, pero tampoco permite que llegue a sentir indiferencia en ningún momento. Todo se narra y se ofrece con la sencillez que permite el hecho de trabajar con un material basado en hechos reales, que si bien debe adaptar su conjunto a un formato cinematográfico que no resulte soporífero, no pretende ser infiel con la realidad escrita sobre la batalla conocida popularmente con el mismo nombre que el de esta película: “La colina de la hamburguesa”, uno de los mayores ejemplos en la historia bélica de hasta cuán de inútil puede resultar en ocasiones una guerra, y de lo insignificantes, vulnerables y amantes de la vida que somos en realidad los humanos. Además, se agradece el hecho de que la película no esté dividida en dos partes, como habitualmente se ha hecho en muchas obras del género. Aquí no hay una parte tranquila y otra alocada, o viceversa: no se sigue un plan lineal, sino que se combate y se vuelve al campamento, manteniendo de esta manera despierta la sensación de cercanía y credibilidad que los soldados inspiran al espectador, sin aburrir dentro de una infinita batalla (error de muchas producciones) al ofrecerla dosificada, dentro de una atmósfera muy lograda que se dibuja con una simple técnica y un montaje que se postula como testigo de los acontecimientos que en realidad existieron.

(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento, por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toda una odisea infernal que fue vivida por el 3er batallón de la 101ª División Aerotransportada de los Estados Unidos, que tenía como misión tomar la colina bautizada con el nombre antes mencionado. Una forma de acercar hasta el matadero a cientos de soldados reclutas que hasta el momento no habían pegado un tiro en su vida y que deberían luchar, más que por su país, su bandera o un desfile honorífico, por su propia supervivencia, cuyo eco retumbaba en sus cabezas, que traían el recuerdo de sus padres, novias, amigos o la vida que en ese momento llevaba cualquier norteamericano en su país mientras el Ejército combatía en Vietnam. En el reparto hay gente de todas clases, y nadie pretende alzar un Oscar con su interpretación. El desconocimiento de sus rostros consigue el efecto de aumentar el realismo sobre la historia. No hay actores de renombre (a excepción de un breve Don Cheadle, que debutaba en el cine), sólo somos testigos de un grupo de chavales desconocidos, de todos los colores y personalidades, que se enfrentan a un futuro incierto, lo mismo que sucedió en realidad. Casi todos ellos disfrutan de un protagonismo similar, resuelto siempre con la corrección que se le puede exigir a este tipo de papeles. Por encima del resto, me han gustado más las interpretaciones de Tim Quill, Dylan McDermott, Steven Weber y Courtney B. Vance.

Otra de las muestras que certifica el hecho de que no se busquen efectismos engañosos, es su limitada música, que sólo hace presencia cuando es totalmente indispensable, creando escenas tan poderosas como en la que se sobrevuela Vietnam en helicóptero al ritmo del “We gotta get out of this” de The Animals, la que se escucha por los soldados desde las radios en la base con temas de la época como el “The dock of the bay” del bueno de Ottis Redding o el “Subterranean Homesick Blues” de Bob Dylan. El broche de oro lo pone el compositor Phillip Glass (“El ilusionista”, 2006), que entre otras composiciones ofrece un soberbio tema para los créditos finales, que se convierte en lo mejor de este apartado.
6
13 de febrero de 2009
25 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
PLATOON, LA CHAQUETA METáLICA, GOOD MORNING VIETNAM, CORAZONES DE HIERRO poco después... en fin, se ve que era la moda a finales de los 80. La cosa es que esta COLINA DE LA HAMBURGUESA por unas razones u otras fue la que pasó más desapercibida y, por tanto, la que es más desconocida hoy día. ¿Significa que es la peor? Mmmmm, bueno, es la menos ambiciosa de todas ellas. Por lo pronto, todo el reparto está integrado por secundarios y no hay ni una estrella propiamente dicha, y aparte la imagen da sensación de "cutrez". No obstante, esa propuesta de ver luchas con uñas y dientes a un puñado de infelices marines por una mierda de colina es bastante descorazonadora. En cualquier caso, quizás resulte un poco lenta en general, y por eso no mola tanto como sus "competidoras".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película es lo mejor, contemplar cómo después de no sé cuántos ataques por parte de los americanos, por fin han tomado la colina a los charlies sólo para descubrir que era una roca hedionda cuyas últimas briznas de hierba fueron abrasadas por el napalm hacía un mes. Eso es la guerra. Esa mierda de misión.
4
28 de octubre de 2006
20 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad que no esperaba mucho de esta cinta pero, ya desde los primeros minutos de metraje ya aburre, los personajes estan totalmente sobreactuados y no tiene ningún tipo de argumento.

Quiere tener un poquito de los grandes clásicos del cine de Vietnam... Platoon, Apocalypse, etc., pero se queda en polvo, no tiene cuerpo, no tiene argumento y la acción, quitando un par de tiros al cuerpo con un poco de sangre es monótona y aburrida.

Mucho le tiene que atraer a uno la temática de Vietnam para que le guste este filme... a mi me ha aburrido bastante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando muere el de las gafotas en la colina y Doc empieza a llorar y a moquear es una actuación que no se la aplauden ni los padres que van a ver los teatros de sus hijos al cole.... infame.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para