Hereje
6,3
8.671
13 de diciembre de 2024
13 de diciembre de 2024
171 de 196 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy bastante fan de todo lo que huela a A24 (consumo todo lo suyo que puedo y me suele subir).
Por contra, no soporto mucho a Hugh Grant como actor. Por tanto, para mí ir a ver esta película era algo así como lanzar al aire un gato con una tostada de mantequilla atada en la espalda: no sabía hacia que lado iba a caer la balanza. Y digo este símil porque, efectivamente, como en el gato y la tostada, hay luces y sombras que equilibran lo que pienso de Heretic.
Hay un báremo que me funciona muy bien para valorar muchas películas de terror y que funciona perfectamente en este caso: las mido por el clímax, qué pasa cuando alcanzas las cotas más altas de tensión. Esta es la prueba del algodón. Me explico. La mayoría de películas de hoy en día ya saben seguir perfectamente el manual para generar un ambiente inicial inquietante, crear una tensión, anticipar el terror que acabará llegando, etc... en esto, la mayoría de películas de género, mal que bien, cumplen. Pero luego, debes conseguir que esta tensión vaya subiendo progresivamente hasta niveles en los que se desboca el terror. Y además, todo debería tener sentido narrativa y conceptualmente, y aquí es donde empiezan a llegar los patinazos la mayoría de veces. La tensión no sube, o tarda en llegar, o no escala tan alto como debería... O, peor aún, el guión empieza a chorrear aceite y cada vez más cosas no se sostienen.
Paso a aplicar la prueba del algodón a la película que nos ocupa.
Tengo que decir que, en la creación del clima inicial, Heretic está especialmente acertada. Me encanta la entrada a la casa, creo que la localización y la casa como personaje son geniales. He disfrutado las escenas iniciales, con diálogos en los que Hugh Grant sigue manteniendo la cordialidad con el par de moscas que ha atrapado. Genial. Este tramo está muy logrado, destacando especialmente el uso del sonido para generar distintos cambios de ambiente. Bravo, buen manejo del lenguaje cinematográfico y de los códigos del género.
También creo entender que la trama inicial incluye un punto de humor negro. Las dos niñas monas intentando evangelizar, Hugh Grant, el monopoly... Avanzo ya de partida que este punto de humor, aplicado en este contexto, no es mi favorito, pero ok, intento empatizar con lo que quiera el director. Volveré sobre esto.
A continuación, el personaje de Hugh Grant se va volviendo más y más sombrío, como esperábamos. Y creo que las dos actrices también están muy bien, perdiendo la tranquilidad y la compostura escena tras escena. Hasta la mitad de la película, he disfrutado bastante. Pero ahora es cuando llega la prueba del algodón. Hace falta un viraje hacia el terror, y explicar de qué va el señor Grant en realidad. Y aquí, señores, el algodón no engaña.
Paso a spoiler.
Por contra, no soporto mucho a Hugh Grant como actor. Por tanto, para mí ir a ver esta película era algo así como lanzar al aire un gato con una tostada de mantequilla atada en la espalda: no sabía hacia que lado iba a caer la balanza. Y digo este símil porque, efectivamente, como en el gato y la tostada, hay luces y sombras que equilibran lo que pienso de Heretic.
Hay un báremo que me funciona muy bien para valorar muchas películas de terror y que funciona perfectamente en este caso: las mido por el clímax, qué pasa cuando alcanzas las cotas más altas de tensión. Esta es la prueba del algodón. Me explico. La mayoría de películas de hoy en día ya saben seguir perfectamente el manual para generar un ambiente inicial inquietante, crear una tensión, anticipar el terror que acabará llegando, etc... en esto, la mayoría de películas de género, mal que bien, cumplen. Pero luego, debes conseguir que esta tensión vaya subiendo progresivamente hasta niveles en los que se desboca el terror. Y además, todo debería tener sentido narrativa y conceptualmente, y aquí es donde empiezan a llegar los patinazos la mayoría de veces. La tensión no sube, o tarda en llegar, o no escala tan alto como debería... O, peor aún, el guión empieza a chorrear aceite y cada vez más cosas no se sostienen.
Paso a aplicar la prueba del algodón a la película que nos ocupa.
Tengo que decir que, en la creación del clima inicial, Heretic está especialmente acertada. Me encanta la entrada a la casa, creo que la localización y la casa como personaje son geniales. He disfrutado las escenas iniciales, con diálogos en los que Hugh Grant sigue manteniendo la cordialidad con el par de moscas que ha atrapado. Genial. Este tramo está muy logrado, destacando especialmente el uso del sonido para generar distintos cambios de ambiente. Bravo, buen manejo del lenguaje cinematográfico y de los códigos del género.
También creo entender que la trama inicial incluye un punto de humor negro. Las dos niñas monas intentando evangelizar, Hugh Grant, el monopoly... Avanzo ya de partida que este punto de humor, aplicado en este contexto, no es mi favorito, pero ok, intento empatizar con lo que quiera el director. Volveré sobre esto.
A continuación, el personaje de Hugh Grant se va volviendo más y más sombrío, como esperábamos. Y creo que las dos actrices también están muy bien, perdiendo la tranquilidad y la compostura escena tras escena. Hasta la mitad de la película, he disfrutado bastante. Pero ahora es cuando llega la prueba del algodón. Hace falta un viraje hacia el terror, y explicar de qué va el señor Grant en realidad. Y aquí, señores, el algodón no engaña.
Paso a spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y, en el último tercio, yo dejo de ser tan fan de la película.
Primero de todo, como film de terror, Heretic falla. No me llega. El capítulo de la (falsa) resurrección de una profeta... no sé, cuando ya tienes a las dos adolescentes encerradas en un bajo, creo que daba para hacernos sufrir mucho más. Tensión robando unas cerillas que no sirven para nada. Hugh Grant entrando y saliendo del sótano como Pedro por su casa... no sé, no lo veo bien cuajado.
A nivel conceptual: Admito las partes grandes disertaciones de teología, filosofía... ok, puede llegar a ser interesantes. Pero todo para acabar diciendo, en 5 minutos rápidos, que la autentica religión es el control, junto con unas disertaciones también demasiado rápidas sobre que una prisioneras han escogido su condición etc... me parece poco elaborado. A mí esa conclusión de la motivación del personaje de Grant me decepciona. Además, en este tramo el film varia un poco como a una "dimensión Shyamalan"... que es otro director que me gusta en la creación de ambientes y me carga un poco cuando se pone metafísico y a repartir moralina final. Y creo que, precisamente por virar a shyamalanística, es por lo que esta peli falla como peli de terror. Mezcla mal resuelta.
Pero, siempre para mí gusto subjetivo, el ingrediente que acaba de mezclar mal es meter a Hugh Grant como el malo de la peli. Hugh Grant haciendo de Hugh Grant. Con los mismos aspavientos y tics que en Notting Hill. Lo siento pero a mí no me ha gustado. Por eso he dicho anteriormente que los toques de humor negro no me convencían... para cuando debería llegar la escalada de tensión, a mí personalmente hace rato que Hugh Grant, entre chiste de Creep y chiste de Star Wars, no me transmite ninguna inquietud ni desasosiego. No me convence, y me saca del lugar donde debería llevarme la peli. Creo que Grant es un lastre importantísimo para Heretic.
Para acabar, me sobra todo el tinglado de tener varias jóvenes prisioneras en jaulas en el sótano de tu casa... no sé. ¿Se sostiene mínimamente a nivel lógico? ¿¿¿Hacía falta en la película realmente???
A pesar de toda la cera que le he dado, la película me ha gustado bastante. Me gusta el ambiente: fotografía, ambientación, música, las dos actrices, los diálogos... todo funciona muy bien en los dos primeros tercios, pero no pasa la prueba del algodón.
Y, como guinda, remarcar que me parece un poco vacía a nivel conceptual. Tanta crítica a la religión (Algunas muy interesantes) merecía una conclusión teórica un poco más alta, quizá.
La recomiendo pero no es memorable.
Primero de todo, como film de terror, Heretic falla. No me llega. El capítulo de la (falsa) resurrección de una profeta... no sé, cuando ya tienes a las dos adolescentes encerradas en un bajo, creo que daba para hacernos sufrir mucho más. Tensión robando unas cerillas que no sirven para nada. Hugh Grant entrando y saliendo del sótano como Pedro por su casa... no sé, no lo veo bien cuajado.
A nivel conceptual: Admito las partes grandes disertaciones de teología, filosofía... ok, puede llegar a ser interesantes. Pero todo para acabar diciendo, en 5 minutos rápidos, que la autentica religión es el control, junto con unas disertaciones también demasiado rápidas sobre que una prisioneras han escogido su condición etc... me parece poco elaborado. A mí esa conclusión de la motivación del personaje de Grant me decepciona. Además, en este tramo el film varia un poco como a una "dimensión Shyamalan"... que es otro director que me gusta en la creación de ambientes y me carga un poco cuando se pone metafísico y a repartir moralina final. Y creo que, precisamente por virar a shyamalanística, es por lo que esta peli falla como peli de terror. Mezcla mal resuelta.
Pero, siempre para mí gusto subjetivo, el ingrediente que acaba de mezclar mal es meter a Hugh Grant como el malo de la peli. Hugh Grant haciendo de Hugh Grant. Con los mismos aspavientos y tics que en Notting Hill. Lo siento pero a mí no me ha gustado. Por eso he dicho anteriormente que los toques de humor negro no me convencían... para cuando debería llegar la escalada de tensión, a mí personalmente hace rato que Hugh Grant, entre chiste de Creep y chiste de Star Wars, no me transmite ninguna inquietud ni desasosiego. No me convence, y me saca del lugar donde debería llevarme la peli. Creo que Grant es un lastre importantísimo para Heretic.
Para acabar, me sobra todo el tinglado de tener varias jóvenes prisioneras en jaulas en el sótano de tu casa... no sé. ¿Se sostiene mínimamente a nivel lógico? ¿¿¿Hacía falta en la película realmente???
A pesar de toda la cera que le he dado, la película me ha gustado bastante. Me gusta el ambiente: fotografía, ambientación, música, las dos actrices, los diálogos... todo funciona muy bien en los dos primeros tercios, pero no pasa la prueba del algodón.
Y, como guinda, remarcar que me parece un poco vacía a nivel conceptual. Tanta crítica a la religión (Algunas muy interesantes) merecía una conclusión teórica un poco más alta, quizá.
La recomiendo pero no es memorable.
9 de noviembre de 2024
9 de noviembre de 2024
109 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
Heretic es una de las mejores películas de terror de los últimos años; o al menos lo es durante sus dos primeros tercios. La tensión y la intriga se adueñan del espectador dentro de la inquietante casa del señor Reed mientras dos jóvenes religiosas predican su mensaje al personaje interpretado por Hugh Grant. La película avanza y va in crescendo, consiguiendo no sólo tenerte al borde del asiento por lo que pueda pasar, sino haciéndote reflexionar sobre los planteamientos e ideas en torno a las religiones que están surgiendo. Claro, uno está tan maravillado que el último tercio cae como un jarro de agua fría, no tirando por la borda lo ya visto pero sí optando por la vía fácil y genérica del cine de terror.
La película sigue siendo muy buena en su conjunto, y casi que solamente por lo espectacular que está Hugh Grant. Su señor Reed no es un villano de terror típico: lo perturbador de su personaje radica en su relativa calma, la inteligencia detrás de sus planes e incluso su sonrisa. En un mundo justo, sería una actuación digna de premios; pero ya sabemos como tratan las academias al cine de terror.
No pasará a la historia del género por sí misma, pero puede que la actuación de Grant sí que deje huella, sobre todo para los que siguen dudando de que el rey de la comedia romántica de los 90 no es un actor enorme en general.
La película sigue siendo muy buena en su conjunto, y casi que solamente por lo espectacular que está Hugh Grant. Su señor Reed no es un villano de terror típico: lo perturbador de su personaje radica en su relativa calma, la inteligencia detrás de sus planes e incluso su sonrisa. En un mundo justo, sería una actuación digna de premios; pero ya sabemos como tratan las academias al cine de terror.
No pasará a la historia del género por sí misma, pero puede que la actuación de Grant sí que deje huella, sobre todo para los que siguen dudando de que el rey de la comedia romántica de los 90 no es un actor enorme en general.
2 de enero de 2025
2 de enero de 2025
52 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero de todo: Feliz Año Nuevo Dos Mil Veinte-y-Mala-Rima a todos
Lo segundo: primera película vista en el cine este Año Nuevo recién empezado. La peli es de 2024, pero es ahora cuando la han estrenado. Son unas fechas en las que no pega mucho el cine de terror, pero ahí está también “Nosferatu” de Robert Eggers, que la estrenaron con dos cojones el Día de Navidad. Pero he escogido una buena cinta como la primera que he visto en una sala de cine este año, la que escogí para cerrar el 2024 (“Parthenope”) fue un petardo, podéis consultar mi crítica, y ahora al turrón:
Coca-Cola o Pepsi
Big Mac o Whopper
Nike o Adidas
Ford o Chevrolet
James Dean o Montgomery Clift
Al Pacino o Robert De Niro
Los Beatles o los Rolling Stones
Star Wars o Star Trek
Marvel o DC
Pastilla roja o pastilla azul
Dios o Nada
Ese es el quid de la cuestión que propone la cinta, y lo cierto es que es esto lo que la hace tan interesante y absorbente. Atrapa y engancha de principio a fin. Y los responsables son Scott Beck y Bryan Woods, las mentes detrás de ese pelotazo que es “A Quiet Place” (2018), un peliculón que arrancó una franquicia de terror que, con sus más y sus menos, es bastante entretenida. En el 2023 entregaron la flojita (pero entretenida) “65”, pero ambos son muy mañosos, aquí han vuelto a hacer gala de su buena mano para realizar cine de terror de calidad, con un aire muy teatral y unos soliloquios interpretados por un ENORME Hugh Grant que elevan a la cinta a otro nivel.
Aunque gran parte del éxito de esta “Heretic” se debe mayormente al buen hacer de un soberbio e impresionante Hugh Grant, que nos regala una actuación de las que cada vez se dan menos. Pero es que Grant lleva un tiempecillo inspiradísimo, el tío, se ve que estaba harto de hacer siempre lo mismo, dijo una vez en una entrevista: "Me estoy aburriendo de interpretar papeles obvios y de que me encasillen". Así que los guionistas y directores Scott Beck y Bryan Woods, que vieron esta entrevista, escribieron el papel de Mr. Reed con Grant como su primera opción para el papel. Y bien que lo han hecho, a Grant se le da un material bueno con el que trabajar y el tío hace virguerías. Grant te hipnotiza nada más aparecer en pantalla y, aunque la cinta decae un poquillo hacia la mitad, te quedas atrapado hasta el último segundo. Dice la revista Cinemanía en su crítica a la cinta: "Grant está a un nivel superlativo, solo alcanzado anteriormente en "Paddington 2" (2017), y el filme se convierte en un gozoso tour de force interpretativo que lo emparenta con lo mejor del cine claustrofóbico, de "La loba" (1941) a "La huella" (1972)", y yo no puedo estar más de acuerdo, vaya.
Aunque también tienen su mérito las jóvenes actrices Sophie Thatcher y Chloe East, que interpretan a las jóvenes mormonas inocentes que entran en la casa de Mr. Reed. Entregan ambas chicas muy buenas interpretaciones, a Thatcher ya la había visto en alguna peli (en esta me ha recordado un poquillo a Anya Taylor-Joy), pero a East es la primera vez que la veo en un papel de peso y me ha sorprendido mucho, la verdad. Ambas actrices fueron criadas como mormonas, por lo que pudieron aportar información valiosa sobre la religión durante el rodaje de la película, aunque ninguna de las dos es ya mormona. Por cierto: la conversación entre ambas con la que arranca la cinta es buenísima, ya nos dan una ligera pista de por donde van a ir los tiros, echadle un vistazo al comentario que hacen en Cinemanía en su reseña de la escena en cuestión.
El surcoreano Chung-hoon Chung se ha encargado de la fotografía, entregando un estupendo trabajo, crea una magnífica, angustiosa y terrorífica atmosfera. Sin entrar en muchos detalles: fijaos en un plano al comienzo de la cinta, en que ambas mormonas suben y bajan unos tramos de escaleras.
Banda sonora: Compuesta por Chris Bacon, ayuda bastante a crear ambiente, aunque a mí lo que me gusta es el uso que hacen del temazo de The Hollies “The Air That I Breathe”, me encanta esa canción. Y vaya puntazo: a mí me gusta mucho más la versión original, la de Bob Dylan, pero tiene bastante mérito la versión que ha interpretado para la cinta Sophie Thatcher del “Knockin' on Heaven's Door”.
Así SÍ da gusto ir al cine, joder, así se empieza un año de cine, esperemos que se mantenga el nivel, mañana seguramente vaya a ver “We Live in Time”, así que lo más seguro es que escriba reseña. Pero esta “Heretic” no os la podéis perder, Hugh Grant esta GENIAL y hace que merezca la pena pagar la entrada, se va a convertir en una de mis imprescindibles del cine de terror.
Lo segundo: primera película vista en el cine este Año Nuevo recién empezado. La peli es de 2024, pero es ahora cuando la han estrenado. Son unas fechas en las que no pega mucho el cine de terror, pero ahí está también “Nosferatu” de Robert Eggers, que la estrenaron con dos cojones el Día de Navidad. Pero he escogido una buena cinta como la primera que he visto en una sala de cine este año, la que escogí para cerrar el 2024 (“Parthenope”) fue un petardo, podéis consultar mi crítica, y ahora al turrón:
Coca-Cola o Pepsi
Big Mac o Whopper
Nike o Adidas
Ford o Chevrolet
James Dean o Montgomery Clift
Al Pacino o Robert De Niro
Los Beatles o los Rolling Stones
Star Wars o Star Trek
Marvel o DC
Pastilla roja o pastilla azul
Dios o Nada
Ese es el quid de la cuestión que propone la cinta, y lo cierto es que es esto lo que la hace tan interesante y absorbente. Atrapa y engancha de principio a fin. Y los responsables son Scott Beck y Bryan Woods, las mentes detrás de ese pelotazo que es “A Quiet Place” (2018), un peliculón que arrancó una franquicia de terror que, con sus más y sus menos, es bastante entretenida. En el 2023 entregaron la flojita (pero entretenida) “65”, pero ambos son muy mañosos, aquí han vuelto a hacer gala de su buena mano para realizar cine de terror de calidad, con un aire muy teatral y unos soliloquios interpretados por un ENORME Hugh Grant que elevan a la cinta a otro nivel.
Aunque gran parte del éxito de esta “Heretic” se debe mayormente al buen hacer de un soberbio e impresionante Hugh Grant, que nos regala una actuación de las que cada vez se dan menos. Pero es que Grant lleva un tiempecillo inspiradísimo, el tío, se ve que estaba harto de hacer siempre lo mismo, dijo una vez en una entrevista: "Me estoy aburriendo de interpretar papeles obvios y de que me encasillen". Así que los guionistas y directores Scott Beck y Bryan Woods, que vieron esta entrevista, escribieron el papel de Mr. Reed con Grant como su primera opción para el papel. Y bien que lo han hecho, a Grant se le da un material bueno con el que trabajar y el tío hace virguerías. Grant te hipnotiza nada más aparecer en pantalla y, aunque la cinta decae un poquillo hacia la mitad, te quedas atrapado hasta el último segundo. Dice la revista Cinemanía en su crítica a la cinta: "Grant está a un nivel superlativo, solo alcanzado anteriormente en "Paddington 2" (2017), y el filme se convierte en un gozoso tour de force interpretativo que lo emparenta con lo mejor del cine claustrofóbico, de "La loba" (1941) a "La huella" (1972)", y yo no puedo estar más de acuerdo, vaya.
Aunque también tienen su mérito las jóvenes actrices Sophie Thatcher y Chloe East, que interpretan a las jóvenes mormonas inocentes que entran en la casa de Mr. Reed. Entregan ambas chicas muy buenas interpretaciones, a Thatcher ya la había visto en alguna peli (en esta me ha recordado un poquillo a Anya Taylor-Joy), pero a East es la primera vez que la veo en un papel de peso y me ha sorprendido mucho, la verdad. Ambas actrices fueron criadas como mormonas, por lo que pudieron aportar información valiosa sobre la religión durante el rodaje de la película, aunque ninguna de las dos es ya mormona. Por cierto: la conversación entre ambas con la que arranca la cinta es buenísima, ya nos dan una ligera pista de por donde van a ir los tiros, echadle un vistazo al comentario que hacen en Cinemanía en su reseña de la escena en cuestión.
El surcoreano Chung-hoon Chung se ha encargado de la fotografía, entregando un estupendo trabajo, crea una magnífica, angustiosa y terrorífica atmosfera. Sin entrar en muchos detalles: fijaos en un plano al comienzo de la cinta, en que ambas mormonas suben y bajan unos tramos de escaleras.
Banda sonora: Compuesta por Chris Bacon, ayuda bastante a crear ambiente, aunque a mí lo que me gusta es el uso que hacen del temazo de The Hollies “The Air That I Breathe”, me encanta esa canción. Y vaya puntazo: a mí me gusta mucho más la versión original, la de Bob Dylan, pero tiene bastante mérito la versión que ha interpretado para la cinta Sophie Thatcher del “Knockin' on Heaven's Door”.
Así SÍ da gusto ir al cine, joder, así se empieza un año de cine, esperemos que se mantenga el nivel, mañana seguramente vaya a ver “We Live in Time”, así que lo más seguro es que escriba reseña. Pero esta “Heretic” no os la podéis perder, Hugh Grant esta GENIAL y hace que merezca la pena pagar la entrada, se va a convertir en una de mis imprescindibles del cine de terror.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No voy a entrar en detalles, pese a ser la zona indicada para ello, pero es que: ¡Joder! Menudo final, vaya cosa más fina, de esos finales a los que les das vueltas durante días y semanas.
26 de noviembre de 2024
26 de noviembre de 2024
58 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película ideada para el lucimiento de Hugh Grant, y que en ese aspecto logra su objetivo. De hecho, la actuación del protagonista la borda, Y son también muy destacables sus dos jóvenes coprotagonistas; especialmente, a mi juicio, Sophie Thatcher.
En cuanto al argumento, allí están las falencias. Se divide en tres partes muy diferentes entre ellas, que explicaré en la Zona Spoiler.
En cuanto al argumento, allí están las falencias. Se divide en tres partes muy diferentes entre ellas, que explicaré en la Zona Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se comienza por la presentación de dos jóvenes misioneras mormonas, con las inquietudes e inseguridades de dos jóvenes. El guion es casi cruel con ellas, porque las muestra como exageradamente ingenuas, poco adaptadas al mundo y víctimas de bullying. Preámbulo descartable.
La segunda parte comienza cuando ingresan a la casa del protagonista. Allí, en un clima de tensión, hay un extenso diálogo que abarca temas religiosos, tratados con una libertad infrecuente, del cual no se salva ninguna de las religiones monoteístas. Es la única parte destacable de la película.
Finalmente, se pasa a una tercera parte que cae en todos los tópicos de las (malas) películas de terror. Allí se combinan sobreactuaciones, situaciones absurdas y momentos que caen directamente en el ridículo.
En suma, una película poco habitual. Más un thriller clase C que una de terror, con un espacio de diálogo filosófico/religioso ágil y bien argumentado. Esto es lo que la hace aceptable.
Pueden saltarse los primeros 10 minutos y la última media hora.
La segunda parte comienza cuando ingresan a la casa del protagonista. Allí, en un clima de tensión, hay un extenso diálogo que abarca temas religiosos, tratados con una libertad infrecuente, del cual no se salva ninguna de las religiones monoteístas. Es la única parte destacable de la película.
Finalmente, se pasa a una tercera parte que cae en todos los tópicos de las (malas) películas de terror. Allí se combinan sobreactuaciones, situaciones absurdas y momentos que caen directamente en el ridículo.
En suma, una película poco habitual. Más un thriller clase C que una de terror, con un espacio de diálogo filosófico/religioso ágil y bien argumentado. Esto es lo que la hace aceptable.
Pueden saltarse los primeros 10 minutos y la última media hora.
18 de diciembre de 2024
18 de diciembre de 2024
43 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Hugh Fuckin Grant! Me impresionó mucho verlo entrar en contacto con su lado oscuro en la miniserie de HBO “THE UNDOING”, pero acá lo lleva a 11 interpretando a un psicópata obsesionado con la religión.
El Mr. Reed de Grant se vuelve creepy muy rápidamente y está a la altura de villanos como John Kramer (la asociación con “Saw”, y su Jigsaw, no es casual). No quiero entrar en detalles porque arruinaría la película, sólo decir que su argumento sobre la fe y sus múltiples iteraciones, utilizando una analogía con el Monopoly y Radiohead, es tan divertida como aterradora.
Más que una de terror tradicional, lo que “Heretic” logra es ser un thriller muy tenso, cerebral, claustrofóbico y, curiosamente, bastante filosófico también. Una parte sorprendente de la película es solo Hugh Grant debatiendo teología con dos jóvenes mormonas. El resultado es creativo y poco convencional.
Al mismo tiempo, la película mantiene una fuerte sensación de intranquilidad y sospecha, muy parecido a cómo podemos encontrarnos viviendo con miedo y sujetos a estas grandes preguntas para las que quizás nunca tengamos respuestas.
Disfruté cada minuto de esta obra que va cambiando de género astutamente. Juega mucho con tu mente y plantea algunos debates fantásticos sobre la idea de que “todo es un remix”. Al parecer, Richard Dawkins (“El espejismo de Dios”) fue una inspiración para los directores Beck y Woods, conocidos por crear “A Quiet Place”.
Por cierto, fantásticas actuaciones de Chloe East y Sophie Thatcher… y magníficos diálogos en general. Me chocó un poco la presencia de Topher Grace, que no sumó demasiado. El papel de Grant en “Heretic” no sólo es tremendo, sino que también requiere una pizca del encanto del actor británico para lograrlo. Pasamos todo el primer acto esperando que el Sr. Reed resulte ser un buen tipo.
El tipo es tan cautivador que, en numerosas ocasiones, uno no puede evitar sonreír, incluso cuando las cosas empeoran, lo que demuestra cómo los monstruos reales usan su encanto para hacer cosas terribles. Un enorme crédito va para los guionistas. En una premisa de este estilo, no sería raro ver personajes unidimensionales. Y acá se sienten muy humanos.
==>> CONCLUSIÓN: “Heretic” es una meditación muy sugerente sobre temas de religión, libre albedrío, felicidad y control (y la ilusión que proporciona). Un thriller más bien cerebral de narración lenta, reflexiva y ejecutada de manera brillante. De lo mejor de 2024. <<==
https://viajarleyendo451.blogspot.com/
@viajarleyendo451
El Mr. Reed de Grant se vuelve creepy muy rápidamente y está a la altura de villanos como John Kramer (la asociación con “Saw”, y su Jigsaw, no es casual). No quiero entrar en detalles porque arruinaría la película, sólo decir que su argumento sobre la fe y sus múltiples iteraciones, utilizando una analogía con el Monopoly y Radiohead, es tan divertida como aterradora.
Más que una de terror tradicional, lo que “Heretic” logra es ser un thriller muy tenso, cerebral, claustrofóbico y, curiosamente, bastante filosófico también. Una parte sorprendente de la película es solo Hugh Grant debatiendo teología con dos jóvenes mormonas. El resultado es creativo y poco convencional.
Al mismo tiempo, la película mantiene una fuerte sensación de intranquilidad y sospecha, muy parecido a cómo podemos encontrarnos viviendo con miedo y sujetos a estas grandes preguntas para las que quizás nunca tengamos respuestas.
Disfruté cada minuto de esta obra que va cambiando de género astutamente. Juega mucho con tu mente y plantea algunos debates fantásticos sobre la idea de que “todo es un remix”. Al parecer, Richard Dawkins (“El espejismo de Dios”) fue una inspiración para los directores Beck y Woods, conocidos por crear “A Quiet Place”.
Por cierto, fantásticas actuaciones de Chloe East y Sophie Thatcher… y magníficos diálogos en general. Me chocó un poco la presencia de Topher Grace, que no sumó demasiado. El papel de Grant en “Heretic” no sólo es tremendo, sino que también requiere una pizca del encanto del actor británico para lograrlo. Pasamos todo el primer acto esperando que el Sr. Reed resulte ser un buen tipo.
El tipo es tan cautivador que, en numerosas ocasiones, uno no puede evitar sonreír, incluso cuando las cosas empeoran, lo que demuestra cómo los monstruos reales usan su encanto para hacer cosas terribles. Un enorme crédito va para los guionistas. En una premisa de este estilo, no sería raro ver personajes unidimensionales. Y acá se sienten muy humanos.
==>> CONCLUSIÓN: “Heretic” es una meditación muy sugerente sobre temas de religión, libre albedrío, felicidad y control (y la ilusión que proporciona). Un thriller más bien cerebral de narración lenta, reflexiva y ejecutada de manera brillante. De lo mejor de 2024. <<==
https://viajarleyendo451.blogspot.com/
@viajarleyendo451
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here