La PasiónMiniserie
6,0
274
Serie de TV. Drama
Miniserie de TV (2008). 4 episodios. Es el inicio de la Semana de Pascua. En los próximos días, miles de peregrinos llegarán a Jerusalén para celebrar la fiesta más importante en su calendario religioso. Para la administración romana, dirigida por Poncio Pilato, es el momento más difícil del año. Para el Sumo Sacerdote Caifás y los sacerdotes del templo la carga de trabajo será pesada y la presión para mantener el orden civil será ... [+]
24 de octubre de 2021
24 de octubre de 2021
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como colofón a esta Semana Santa de 2021 he visto La Pasión (no confundir con La Pasión de Cristo, la obra maestra de Mel Gibson de 2004 de la que aún seguimos esperando la anunciada segunda parte), una miniserie británica de 180 minutos producida por la BBC y HBO que narra la última semana de vida de Jesucristo.
Con un director experto en series televisivas -el australiano Michael Offer- y un reparto también de actores eminentemente televisivos, la miniserie no desmerece su buena intención de mostrar una nueva perspectiva psicológica de los diferentes protagonistas de uno de los momentos más relevantes de la historia de la humanidad -sino el que más-. Eso sí, hija de su tiempo y del revisionismo histórico actual, el producto final acusa un excesivo feminismo y una ideología algo anacrónica en algunos puntos históricos. No obstante, como televisión moderna está bien trabajada; los vestuarios, la música y el escenario son más que dignos, y las referencias bíblicas son constantes, si bien hay que estar alerta a diálogos añadidos frutos de la invención del guionista. Por ello creo no es la serie adecuada para un primer acercamiento a esta temática, pero sí para una profundización en aquellos espectadores que conozcan bien los relatos neotestamentarios.
¿Qué imagen de Jesús se desprende de la serie? Ante todo, un Jesús humano, que llama "hermanos" a pecadores y prostitutas y que ha venido para traerles esperanza. Ello lo hace sin perder su misión divina salvadora ni su divinidad, ya que en todo momento parece conocer los planes del Padre aunque no los comprenda y le pida que le ahorre ese sufrimiento. En este sentido la miniserie es bastante respetuosa y fiel a los textos. Como curiosidad apuntar que no hay ninguna mención al demonio ni a Pentecostés y el Espíritu Santo. Otros detalles también se echan en falta, pero es cierto que es difícil comprimir en 180 minutos los cuatro relatos evangélicos sin dejar nada en el tintero.
La miniserie consta de 2 capítulos de 90 minutos, por lo que voy a comentar cada uno de ellos por separado ofreciendo unas pautas de interpretación:
Con un director experto en series televisivas -el australiano Michael Offer- y un reparto también de actores eminentemente televisivos, la miniserie no desmerece su buena intención de mostrar una nueva perspectiva psicológica de los diferentes protagonistas de uno de los momentos más relevantes de la historia de la humanidad -sino el que más-. Eso sí, hija de su tiempo y del revisionismo histórico actual, el producto final acusa un excesivo feminismo y una ideología algo anacrónica en algunos puntos históricos. No obstante, como televisión moderna está bien trabajada; los vestuarios, la música y el escenario son más que dignos, y las referencias bíblicas son constantes, si bien hay que estar alerta a diálogos añadidos frutos de la invención del guionista. Por ello creo no es la serie adecuada para un primer acercamiento a esta temática, pero sí para una profundización en aquellos espectadores que conozcan bien los relatos neotestamentarios.
¿Qué imagen de Jesús se desprende de la serie? Ante todo, un Jesús humano, que llama "hermanos" a pecadores y prostitutas y que ha venido para traerles esperanza. Ello lo hace sin perder su misión divina salvadora ni su divinidad, ya que en todo momento parece conocer los planes del Padre aunque no los comprenda y le pida que le ahorre ese sufrimiento. En este sentido la miniserie es bastante respetuosa y fiel a los textos. Como curiosidad apuntar que no hay ninguna mención al demonio ni a Pentecostés y el Espíritu Santo. Otros detalles también se echan en falta, pero es cierto que es difícil comprimir en 180 minutos los cuatro relatos evangélicos sin dejar nada en el tintero.
La miniserie consta de 2 capítulos de 90 minutos, por lo que voy a comentar cada uno de ellos por separado ofreciendo unas pautas de interpretación:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primera Parte: Desde la Entrada en Jerusalén hasta la Última Cena
En esta primera parte vemos una presentación de los protagonistas principales y del entorno en el que se desarrollan los acontecimientos. La acción se sitúa en Jerusalén, en los días previos a la Pascua judía en la que miles de peregrinos acuden a la Ciudad Santa. Pilatos, el gobernador romano, y Caifás, el Sumo Sacerdote del templo, son conocedores de que se avecinan jornadas difíciles, con muchas revueltas y disturbios que pueden alterar su tranquilidad y el beneficioso status quo que ambos han alcanzado y que no quieren ver peligrar. Quizás son los dos personajes en los que más se profundiza y que ofrecen una perspectiva novedosa en la temática. Junto a los peregrinos llega el grupo de Galileos comandado por un nuevo "rey", Jesús de Nazaret, rodeado de discípulos en su mayoría hombres en edad militar. Uno de ellos es Judas Iscariote, quien va desencantándose de Cristo y será el traidor, María Magdalena, la discípula aventajada que parece ser la única que conoce los planes de Jesús, Santiago y Juan, enzarzados siempre en quién será el más importante, y Mina, una prostituta de Jerusalén que se une al grupo y será la protagonista de la unción en Betania. Historias paralelas a l principal nos presentan a Jesús Barrabás (nombre fruto de la calentura de un guionista), asesino de un recaudador de impuestos y el dúo Dimas y Gestas, ladrones y asesinos de un peregrino que serán crucificados junto a Jesús. Llama la atención de manera negativa la parca aparición de la Virgen María, para intentar que Jesús desista de sus planes y la nula participación de Pedro, ambos hechos bastantes comprensibles desde la perspectiva anglicana reformadora de la miniserie. Por último, y para que todo el mundo esté contento, se presenta a José de Arimatea como un miembro del Sanedrín de raza negra, dato este que también surge de la imaginación del guionista y del esfuerzo por ofrecer un producto multicultural a gusto del consumidor y de los tiempos que corren.
Segunda Parte: Desde la Última Cena hasta "la Ascensión"
La segunda parte arranca en el Cenáculo, donde Jesús lava los pies a su discípulos y les deja como testamento un mensaje de amor y de servicio. Tras instituir la Eucaristía, marcha a Getsemaní o Huerto de los Olivos, lugar en el que será traicionado por Judas y prendido por los soldados del templo. Pese a los sueños premonitorios de su mujer Claudia, Pilatos condena a muerte a Jesús (sin lavarse las manos) y dejando suelto a Jesús Barrabás por aclamación popular. Del Via Crucis destaca una preciosa imagen en la que Jesús recuerda su recibimiento en loor de multitudes unos días antes. Al llegar al Gólgota, de nuevo hermosos planos cenitales y como sorpresa la crucifixión por los antebrazos. María, la Magdalena y Juan están presentes. Judas se suicida en un pozo (ciertamente ni Mateo ni Hechos dicen que se ahorcara en un olivo) y Jesús muere sin responder a la petición de Dimas de llevarlo al paraíso, pero sí añadiendo unas extrañas palabras no evangélicas ("Te he amado y siempre te amaré"). Luego viene el sepulcro vacío y los relatos de las apariciones a María Magdalena, a los discípulos de Emaús y en el Cenáculo, bastante fidedignos: Al principio no lo reconocen pero tras un gesto o una palabra sí lo hacen. Por último, Jesús encomienda a Pedro el cuidado de los demás (ahora sí) y desaparece entre la multitud (en lugar de la Ascensión).
Bueno, lo dicho, una aproximación más a un misterio que nunca se agota, interesante, con algunos elementos ausentes y otros que sobran, pero en general bien hilvanada y entretenida.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
En esta primera parte vemos una presentación de los protagonistas principales y del entorno en el que se desarrollan los acontecimientos. La acción se sitúa en Jerusalén, en los días previos a la Pascua judía en la que miles de peregrinos acuden a la Ciudad Santa. Pilatos, el gobernador romano, y Caifás, el Sumo Sacerdote del templo, son conocedores de que se avecinan jornadas difíciles, con muchas revueltas y disturbios que pueden alterar su tranquilidad y el beneficioso status quo que ambos han alcanzado y que no quieren ver peligrar. Quizás son los dos personajes en los que más se profundiza y que ofrecen una perspectiva novedosa en la temática. Junto a los peregrinos llega el grupo de Galileos comandado por un nuevo "rey", Jesús de Nazaret, rodeado de discípulos en su mayoría hombres en edad militar. Uno de ellos es Judas Iscariote, quien va desencantándose de Cristo y será el traidor, María Magdalena, la discípula aventajada que parece ser la única que conoce los planes de Jesús, Santiago y Juan, enzarzados siempre en quién será el más importante, y Mina, una prostituta de Jerusalén que se une al grupo y será la protagonista de la unción en Betania. Historias paralelas a l principal nos presentan a Jesús Barrabás (nombre fruto de la calentura de un guionista), asesino de un recaudador de impuestos y el dúo Dimas y Gestas, ladrones y asesinos de un peregrino que serán crucificados junto a Jesús. Llama la atención de manera negativa la parca aparición de la Virgen María, para intentar que Jesús desista de sus planes y la nula participación de Pedro, ambos hechos bastantes comprensibles desde la perspectiva anglicana reformadora de la miniserie. Por último, y para que todo el mundo esté contento, se presenta a José de Arimatea como un miembro del Sanedrín de raza negra, dato este que también surge de la imaginación del guionista y del esfuerzo por ofrecer un producto multicultural a gusto del consumidor y de los tiempos que corren.
Segunda Parte: Desde la Última Cena hasta "la Ascensión"
La segunda parte arranca en el Cenáculo, donde Jesús lava los pies a su discípulos y les deja como testamento un mensaje de amor y de servicio. Tras instituir la Eucaristía, marcha a Getsemaní o Huerto de los Olivos, lugar en el que será traicionado por Judas y prendido por los soldados del templo. Pese a los sueños premonitorios de su mujer Claudia, Pilatos condena a muerte a Jesús (sin lavarse las manos) y dejando suelto a Jesús Barrabás por aclamación popular. Del Via Crucis destaca una preciosa imagen en la que Jesús recuerda su recibimiento en loor de multitudes unos días antes. Al llegar al Gólgota, de nuevo hermosos planos cenitales y como sorpresa la crucifixión por los antebrazos. María, la Magdalena y Juan están presentes. Judas se suicida en un pozo (ciertamente ni Mateo ni Hechos dicen que se ahorcara en un olivo) y Jesús muere sin responder a la petición de Dimas de llevarlo al paraíso, pero sí añadiendo unas extrañas palabras no evangélicas ("Te he amado y siempre te amaré"). Luego viene el sepulcro vacío y los relatos de las apariciones a María Magdalena, a los discípulos de Emaús y en el Cenáculo, bastante fidedignos: Al principio no lo reconocen pero tras un gesto o una palabra sí lo hacen. Por último, Jesús encomienda a Pedro el cuidado de los demás (ahora sí) y desaparece entre la multitud (en lugar de la Ascensión).
Bueno, lo dicho, una aproximación más a un misterio que nunca se agota, interesante, con algunos elementos ausentes y otros que sobran, pero en general bien hilvanada y entretenida.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
18 de marzo de 2023
18 de marzo de 2023
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se aparta abiertamente de los hechos por todos conocidos lo cual le quita atención e interés por parte del público. No refleja una visión ecuménica del relato ya que no queda bien la figura de María. Más bien todo lo contrario. Faltan partes importantes en los diálogos realizados con tino de "aggiornamento" perdiendo toda la vivacidad evangélica. La presencia de Jesús se asemeja a algún delirante, persona pasada de estupefacientes o hippie. Sigue más la línea de Zefirelli y para nada la de Gibson de la cual podría definirse como "agua y aceite". Por eso la de Gibson la siguen viendo y esta serie...¿quién la conoce? El séptimo arte es, justamente, arte. Yo creo que los productores tendrían que darse cuenta que hacer algo sobre Jesús cuanto más humano se presente menos interés provoca en los espectadores. Creo que está más que sabido. La gente busca veracidad para los personajes históricos y es bastante exigente con la fidelidad a las fuentes históricas. Todo tan humano y bastante simplón no ayuda, no dice nada, aburre. Es una miniserie aburrida, ingenua, tonta, irreal y discriminatoria para parte de las familias cristianas. Un pastor estará contento, no creo que lo esté un cura.
18 de abril de 2025
18 de abril de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Pasión narra la historia de la última semana de la vida de Jesús desde tres puntos de vista: el de los líderes religiosos con Caifás (Ben Daniels), Anás (Denis Lawson), Sagan (John Lynch); el de los romanos con Poncio Pilato (James Nesbitt) como protagonista, y, por supuesto, el de Jesús (Joseph Mawle) y sus discípulos: el apóstol Marcos (Mark Lewis Jones), el apóstol Mateo (Daniel Evans), el apóstol Pedro (Darren Morfitt), el apóstol Juan (Jamie Sives), el apóstol Tadeo (Steve Morphew), el apóstol Tomás (Lewis Clay), el apóstol Felipe (Tom Ellis), así como María Madre de Jesús (Penélope Wilton) y María Magdalena (Paloma Baeza). Mientras tanto, Barrabás (Stephen Graham) y sus seguidores luchan por lidiar con buscar el mejor curso de resistencia a la opresión romana encarnada por el astuto político Poncio Pilato. A lo largo de toda la historia seguimos los incidentes bien conocidos en los últimos días de la vida de Jesús. Así en el Huerto de Getsemaní, cerca del Monte de los Olivos, Jesús es traicionado por Judas (Paul Nicholls). Jesús es condenado a muerte por blasfemia y llevado ante Poncio Pilato, gobernador romano de Judea, para su sentencia. La multitud enardecida exige su muerte, por lo que Pilato ordena su crucifixión y libera a Barrabás. Jesús es brutalmente golpeado y obligado a cargar su cruz hasta el Gólgota, la colina a las afueras de Jerusalén, donde es clavado en la cruz. Esta es una epopeya de gran prestigio que recrea dramáticamente la vida de Cristo desde la Crucifixión y la Resurrección hasta la Ascensión.
Esta es una buena transposición de la vida en la trágica última semana de la vida de Jesús, considerada ser la legitima Pasión de Cristo y que da lugar a la Semana Santa. Filmada a escala relativamente media, sin demasiado presupuesto y modestos medios por el director Michael Offer, con guion de Frank Deasy y eficientemente producida por las prestigiosas HBO y BBC. La serie, en seis episodios de treinta minutos cada uno, se deja ver bien a pesar de tratar de hechos bien conocidos y quizá debido a la corta duración. Sigue apropiadamente el canon bíblico, desviándose apenas del rígido canon religioso, como creo que debe ser. Quien busque inventivas contorsiones evangélicas , blasfemias o florituras dramáticas debería ver la mucho peor "La Última Tentación de Cristo" o al 'Código Da Vinci' o esos falsarios documentales pseudo-religiosos del canal Discovery.
La serie se desarrolla desde tres perspectivas: Primero, "el judío", cuya principal representación es Caifás, quien convence al concilio del Templo de que semejante revolucionario es un peligro demasiado grande: Jesús debe ser arrestado, juzgado y, si no se arrepiente, entregado a los romanos para su ejecución. Segundo, "Los romanos", con Pilatos, quien en principio intenta evitar pronunciarse sobre la crucifixión, ya que Jesús niega la pretensión de poder terrenal, por lo que ofrece al pueblo su liberación o la del vil asesino Barrabás. Tercer punto de vista, "Jesús y sus apóstoles", en cual Jesús continúa predicando, no solo a sus discípulos durante los preparativos de la Pascua y la Última Cena, sino también en público, y a veces contra el orden establecido; mientras tanto, el reticente informante Judas se ve presionado a traicionar a su señor, quien acaba de predecir esto y su sacrificio, con un beso.
Las principales novedades de la serie con respecto a otras historias que retratan a esta figura divina son las siguientes: que la cruz de Jesús crucificado, junto con las de los otros dos crucificados: Dimas y Gestas, no tiene forma de cruz latina, sino de "T"; la sensible canción de fondo de estilo oriental que se oye cuando Jesús es bajado de la cruz; y que José de Arimatea, bien interpretado por David David Oyelowo, es un hombre negro. Y las estrechas calles por las que Jesús tiene que cargar el alargado trozo de madera (no en forma de cruz) en la que será crucificado, son a través de las calles de Ouarzazate, Marruecos. Este último lugar es donde se han ambientado numerosas epopeyas bíblicas de la antigüedad.
Otras películas que tratan con la divina presencia de Jesús son las siguientes: "Rey de reyes" (estrenada en 1927), primera versión muda de Cecil B. DeMille con H.B. Wagner; "Rey de reyes" (1961) de Nicholas Ray con Jeffrey Hunter, Harry Guardino, Robert Ryan, Ron Randell, Carmen Sevilla, esta resulta ser el criterio común en la que se miden las mayoria de las películas sobre Jesús. "La historia más grande jamás contada" (1965) de George Stevens con Max Von Sidow, Charlton Heston, José Ferrer, Sidney Poitier, Claude Rains; "El Evangelio según Mateo" de Pier Paolo Pasolini con Enrique Irazoqui como Jesús; "Jesucristo Superstar" (1977) de Norman Jewison con Ted Neeley y Carl Anderson; «Jesús de Nazaret» (1977) de Franco Zeffirelli con Robert Powell, Olivia Hussey, James Mason, Laurence Olivier, Anne Brancfort, Fernando Rey; «La última tentación de Cristo» de Martin Scorsese con Willem Dafoe, David Bowie, Harvey Keitel, Ian Holm, Harry Dean Staton; y «La Pasión de Cristo» (2004) de Mel Gibson con James Cazievel, Maia Morgenstern y Monica Belucci.
Esta es una buena transposición de la vida en la trágica última semana de la vida de Jesús, considerada ser la legitima Pasión de Cristo y que da lugar a la Semana Santa. Filmada a escala relativamente media, sin demasiado presupuesto y modestos medios por el director Michael Offer, con guion de Frank Deasy y eficientemente producida por las prestigiosas HBO y BBC. La serie, en seis episodios de treinta minutos cada uno, se deja ver bien a pesar de tratar de hechos bien conocidos y quizá debido a la corta duración. Sigue apropiadamente el canon bíblico, desviándose apenas del rígido canon religioso, como creo que debe ser. Quien busque inventivas contorsiones evangélicas , blasfemias o florituras dramáticas debería ver la mucho peor "La Última Tentación de Cristo" o al 'Código Da Vinci' o esos falsarios documentales pseudo-religiosos del canal Discovery.
La serie se desarrolla desde tres perspectivas: Primero, "el judío", cuya principal representación es Caifás, quien convence al concilio del Templo de que semejante revolucionario es un peligro demasiado grande: Jesús debe ser arrestado, juzgado y, si no se arrepiente, entregado a los romanos para su ejecución. Segundo, "Los romanos", con Pilatos, quien en principio intenta evitar pronunciarse sobre la crucifixión, ya que Jesús niega la pretensión de poder terrenal, por lo que ofrece al pueblo su liberación o la del vil asesino Barrabás. Tercer punto de vista, "Jesús y sus apóstoles", en cual Jesús continúa predicando, no solo a sus discípulos durante los preparativos de la Pascua y la Última Cena, sino también en público, y a veces contra el orden establecido; mientras tanto, el reticente informante Judas se ve presionado a traicionar a su señor, quien acaba de predecir esto y su sacrificio, con un beso.
Las principales novedades de la serie con respecto a otras historias que retratan a esta figura divina son las siguientes: que la cruz de Jesús crucificado, junto con las de los otros dos crucificados: Dimas y Gestas, no tiene forma de cruz latina, sino de "T"; la sensible canción de fondo de estilo oriental que se oye cuando Jesús es bajado de la cruz; y que José de Arimatea, bien interpretado por David David Oyelowo, es un hombre negro. Y las estrechas calles por las que Jesús tiene que cargar el alargado trozo de madera (no en forma de cruz) en la que será crucificado, son a través de las calles de Ouarzazate, Marruecos. Este último lugar es donde se han ambientado numerosas epopeyas bíblicas de la antigüedad.
Otras películas que tratan con la divina presencia de Jesús son las siguientes: "Rey de reyes" (estrenada en 1927), primera versión muda de Cecil B. DeMille con H.B. Wagner; "Rey de reyes" (1961) de Nicholas Ray con Jeffrey Hunter, Harry Guardino, Robert Ryan, Ron Randell, Carmen Sevilla, esta resulta ser el criterio común en la que se miden las mayoria de las películas sobre Jesús. "La historia más grande jamás contada" (1965) de George Stevens con Max Von Sidow, Charlton Heston, José Ferrer, Sidney Poitier, Claude Rains; "El Evangelio según Mateo" de Pier Paolo Pasolini con Enrique Irazoqui como Jesús; "Jesucristo Superstar" (1977) de Norman Jewison con Ted Neeley y Carl Anderson; «Jesús de Nazaret» (1977) de Franco Zeffirelli con Robert Powell, Olivia Hussey, James Mason, Laurence Olivier, Anne Brancfort, Fernando Rey; «La última tentación de Cristo» de Martin Scorsese con Willem Dafoe, David Bowie, Harvey Keitel, Ian Holm, Harry Dean Staton; y «La Pasión de Cristo» (2004) de Mel Gibson con James Cazievel, Maia Morgenstern y Monica Belucci.
27 de junio de 2024
27 de junio de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joseph Mawie se entrega y su mirada es una expresión de luz .
Es difícil , o imposible hacer una crítica de algo que a los que creemos nos
abre el corazón hasta el infinito .
La recomiendo a todo el que quiera abrirse a una experiencia interna .
El reino De Dios está dentro y ese es el mensaje .
[ buscar peros a detalles , es mente , es comparación , y esta serie no es para verla,
Con ojos mentales , puedes vivir una experiencia de Fe , o solo ver una serie .
Tú eliges La Fe es un regalo , aunque nunca hayas creído , se puede pedir ese regalo …
y pasan casualidades , no casuales , que te abren a otra dimensión , la que te da
ese hombre que murió y resucitó ]
Es difícil , o imposible hacer una crítica de algo que a los que creemos nos
abre el corazón hasta el infinito .
La recomiendo a todo el que quiera abrirse a una experiencia interna .
El reino De Dios está dentro y ese es el mensaje .
[ buscar peros a detalles , es mente , es comparación , y esta serie no es para verla,
Con ojos mentales , puedes vivir una experiencia de Fe , o solo ver una serie .
Tú eliges La Fe es un regalo , aunque nunca hayas creído , se puede pedir ese regalo …
y pasan casualidades , no casuales , que te abren a otra dimensión , la que te da
ese hombre que murió y resucitó ]
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here