Haz click aquí para copiar la URL

Jason Bourne

Thriller. Acción Jason Bourne ha recuperado su memoria, pero eso no significa que el más letal agente de los cuerpos de élite de la CIA lo sepa todo. Han pasado 12 años desde la última vez que Bourne operara en las sombras. Pero todavía le quedan muchas preguntas por responder. En medio de un mundo convulso, azotado por la crisis económica y la guerra cibernética, Jason Bourne vuelve a surgir, de forma inesperada, cuando desde el pasado reaparece Nicky ... [+]
<< 1 20 27 28 29 30 >>
Críticas 146
Críticas ordenadas por utilidad
13 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Considero el cine de acción como mi género predilecto. Ya he dicho alguna vez que dada mi preferencia por este tipo de cine, suelo hacer la vista gorda con muchos detalles, pero con ‘Jason Bourne’ me cuesta mucho pasar por alto ciertas torpezas, muchas de ellas demasiado evidentes. Y en este caso me duele especialmente. ‘El Caso Bourne’ (The Bourne Identity, Doug Liman, 2002) reinventó el género del cine de acción, ofreciendo una evolución muy gratificante del típico “actioner” de los 80 y 90. El uso de la técnica de cámara al hombro, las impecables coreografías de las peleas y sus realistas persecuciones fueron rompedoras e incluso influyentes para la actualización de sagas más veteranas (James Bond, por ejemplo) y ofrecían al espectador una inmersión sin precedentes, suerte de “action-verité”. En esta entrega, sin embargo, hay más especulación y mucha menos acción. Y el cambio de ritmo no le ha sentado bien. Porque ese ritmo te da tiempo a preguntarte demasiadas veces durante el metraje sobre el por qué de ciertos detalles “chirriantes”, al contrario que ocurría en las trepidantes anteriores entregas que no te daban tregua. Matt Damon da la talla, pero los personajes de Alicia Vikander, Tommy Lee Jones o Vincent Cassel resultan bastante planos. La (doble) historia personal, presunto eje central de la trama, se construye de manera muy simple y es demasiado tópica y coincidente, algo incomprensible para una serie tan sólida como esta. Y más aún estando dirigida por Paul Greengrass, realizador de las dos anteriores (las dos mejores) protagonizadas por Matt Damon. Incluso la persecución final, más efectista que efectiva, sale perdiendo en la comparación con sus antecesoras, sobre todo si recordamos aquella antológica por la ciudad de Moscú de ‘El Mito de Bourne’ (2004). Aún con todo, se deja ver y es bastante mejor que aquel “spin-off” infumable, ‘El Legado de Bourne’ (The Bourne Legacy, Tony Gilroy, 2012), que yo personalmente he borrado de mi memoria.
A la saga se le ha notado el cansancio. Y estos síntomas de agotamiento ratifican que el bueno de Bourne no necesitaba otra misión.
Jack Speer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Si vas a regresar, mejor regresar por todo lo alto. No por lo bajo, como ésta decepcionante cuarta entrega. Una película descafeinada, que incluye una trama familiar que sienta como una patada en la entrepierna de los seguidores de la historia Bourne. Hagamos como que no existe, más sabiendo lo bien que lo han hecho en la trilogía.

⭐⭐/5 *POBRE*
De 5 a 3 estrellas: buena.
2,5: justito para malillo.
De 2 a 0,5: mala.
Alamillos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Entrega (esperemos que) final de la saga del espía rebelde y con amnesia Jason Bourne (aka. David Webb) encarnado con pericia por Matt Damon. Creo que no diré nada nuevo si constato que estamos ante el peor largo de todo la saga cinematográfica de Bourne. Pero es que el listón estaba muy pero que muy alto. Ni esa suerte de entretenido pero pasajero spin-off que resultó "El legado de Bourne" (2012) ni este epílogo llegan al nivel superlativo de la trilogía que comenzó Doug Liman en "El caso Bourne" (2002) y que se cerró con la sublime (una obra maestra a mi parecer) "El ultimatum de Bourne" (2007) (y por en medio tenemos la magnífica "El mito de Bourne" (2004), admito que mi personal favorita que me habré visto casi 10 veces y siempre con el mismo deleite).

Aquellas entregas contaban con un trabajo argumental bastante más urdido, pero sobre todo contaban con un estudio de personajes y unas interpretaciones de ellos insuperables. Y este "Jason Bourne" de 2016 sufre la misma pérdida que "El legado de Bourne": la de los personajes secundarios (pero cruciales) de Marie Kreutz (Franka Potente), Noah Vosen (David Strathairn), Ward Abbott (Brian Cox), Pamela Landy (Joan Allen) y Nicky Parsons (Julia Stiles). Comprendo perfectamente que varias de sus tramas troncales se cerraron y que en su mayoría sus destinos fueron aciagos con merecimiento, pero parte del encanto irrepetible de aquellos films residía en la configuración de estos roles tanto en papel como en actuación. Por lo que, si se va a hacer una nueva parte, a no ser que se repita el acierto de casting y de escritura (cosa alto improbable) se va a tener un largometraje inferior de forma irremediable. Y ese es el caso. A pesar del buen hacer de Alicia Vickander, Tommy Lee Jones y Vincent Cassel (que dotan a sus personajes de oficio y solidez) no cuentan con un guión tan multifacético e intrincado para conformar unos roles inolvidables. Son convidados de piedra, villanos unidimensionales o robots impasibles (aquí no veremos ese juego de sutilezas que intercambiaban, porque sus personajes lo pedían, Allen y Cox en "El mito de Bourne" o Damon y Stiles en "El ultimátum de Bourne". Tampoco veremos muchas dudas existenciales o giros inesperados dentro de esa CIA carcomida por dentro). El buen hacer de Damon como Webb/Bourne se mantiene, pero le sucede lo mismo que a sus secundarios, no tiene ni tiempo ni material para desarrollar a su personaje más allá de la acción desenfrenada.

Y es que este "Jason Bourne" se acerca más a "John Wick" (2014) o "Jack Reacher" (2012) que al Bourne más apoteósico de la gran pantalla. Pues el libreto de Paul Greengrass y Christopher Rouse opta por una trama bastante convencional y previsible, que solo roza la superficie sin pasar del puro cliché (destaco ese momento en el que cierto magnate dice en una conferencia. "Si usáis mi red social nunca seréis vigilados" y como aplaude la audiencia al segundo, así sin preguntar como se va a fundamentar esa afirmación), por ello este Bourne tan descuidado en su desarrollo argumental no interesa e intriga tanto (los planes y estratagemas de la C.I.A. en "El mito de Bourne" por ejemplo son de una filigrana admirable) y en su lugar distancia (aquí sí se puede desviar la atención de tanto en cuanto sin perderse nada relevante, cosa impensable en otras entregas) al espectador adulto. "Jason Bourne" no tiene el dulce equilibrio entre estrategias curiosas, personajes versados y acción espectacular. Más bien es acción pomposa con un relato trillado y mínimamente eficaz de por medio.

Así pues, se haya visto o no otras cintas sobre este personaje, como cinta de acción de espías al espectador medio le parecerá (y no sin razón) un pasatiempo ligero y momentáneo. Por fortuna su argumento evoluciona con un compás ajustado, llegando por ello a distraer levemente en casi todo momento a pesar de que lo que nos cuentan se pudo transmitir con mayores hondanadas y viveza. Greengrass se maneja con conveniencia durante todo el metraje, con las averiguaciones de despacho y la acción de persecuciones, tiroteos y combates siempre con planos pertinentes y vehementes (aunque en mi opinión se le ha ido un poco la mano en la edición de ciertas peleas cuerpo a cuerpo que tan bien se disfrutaban en "El mito de Bourne" y "El ultimatum de Bourne"), la cinematografía es refulgente, la fotografía armoniosa, el sonido perfecto, y el uso de la banda sonora de entregas anteriores todo un acierto para alzar al conjunto con sus notas.

En definitiva estamos ante un entretenimiento ajustado a nivel global, que logra salvar los platos por el empaque actoral (Jones siempre está bien haga lo que haga, pero los villanos contenidos se le dan estupendamente), por su propuesta jugosa de misterios (aunque sean bastante obvios) y por una puesta en escena ostentosa y efectiva (por que su guión tratado de esa forma tan dejada (y en puntos hasta reiterativa) no es esta vez un aliciente). Cumple su objetivo de entretener con eficiencia, pero no busquen nada más que lo aportado por el cine de palomitas más habitual. Está a años luz no ya de la trilogía de Bourne de 2002 a 2007, sino de otros largos insignes de acción de agentes secretos ("Skyfall" (2012), "Desde Rusia con amor" (1964), "Los tres días del cóndor" (1975), "Con la muerte en los talones" (1959) o "Casino Royale" (2006)). Bourne se ha "JohnWickizado" (este film está a la altura de la saga protagonizada por Keanu Reeves. y También a la altura de largos como "Traidor" (2008) o "Resplandor en la oscuridad" (1992), "Hanna" (2010) o "Salt" (2011)).

Lo mejor: La labranza que da Matt Damon a su curtido papel.
Lo peor: El guión.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras casi 10 años sin interpretar al personaje, Matt Damon decidió por volver a interpretar a Jason Bourne, y de nuevo dirigido por Paul Greengrass. Un regreso después de tanto tiempo podría dar riesgo de volver no al 100%. Y así es, en parte.

Cierto es que Damon aún conserva el tino para interpretar al desmemoriado espía, quien por la magia del guion resulta que no se acordaba de todo y quedan trazos en la memoria que tendrá que ir descubriendo a lo largo de este filme con la ayuda inestimable de Nicky Parsons (Julia Stiles) y la nada ayuda de la CIA, que como siempre quieren echarle el guante de formas nada amistosas teniendo esta vez a Vincent Cassel como matón a sueldo.

Cassel, al igual que Matt Damon, se desenvuelve bien con las cintas de acción y esta no es una excepción. Su personaje ya visto en otras entregas, pero con otros rostros, cuenta con algo más de vida propia y una historia detrás al que el talento del francés pondrá el resto para dar vida a un digno villano que ponga las cosas difíciles a Bourne en su misión por descubrir cosas que creía no saber.

El mayor problema de esta quinta aventura es que vuelve a contar algo ya visto antes. Bourne a tope con la copla mientras la CIA le vigila sus pasos desde una sala llena de ordenadores y alta tecnología, cierto es que aquí con algunos matices como lo del programa de vigilancia. Aún con todo, cuando se termina y se dan paso a los créditos finales con, una vez más, la canción de 'Extreme Ways' de Moby es inevitable sentir que el regreso al ruedo de Jason Bourne es correcto a secas, aunque si no se hubiese hecho tampoco hubiese pasado nada.

Una ligera mejoría respecto a aquel 'spin-off' de 2012, pero la sombra de la trilogía es alargada.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Parece que quieren seguir explotando la saga Bourne a cualquier coste, y las dos últimas películas relacionadas con el agente son más bien mediocres en comparación a la trilogía original.

Se revelan pocas cosas nuevas acerca del pasado de Bourne, y como eso no es suficiente tienen que contar una historia de venganza personal. La historia y escenas del film son repetitivos, idénticos a otras escenas de las tres primeras películas de Bourne.
Joaquín Fénix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 27 28 29 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow