Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Manospondylus
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Manospondylus:
10

Voto de Manospondylus:
10
7,4
547
Animación. Fantástico. Drama
La Ley del Ciclo guía a las Puella Magi salvándolas de la desesperación, ¿pero siempre fue así? Madoka Kaname, la que una vez fuera una chica normal y corriente que vivía los días más felices de su vida, sacrificó su propia existencia para romper la cadena que ataba a todas las Puella Magi a un destino cruel. (FILMAFFINITY)
25 de noviembre de 2017
25 de noviembre de 2017
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos años después de sorprender con un anime mahō shōjo atípico, Puella Magi Madoka Magica, el grupo creativo Magica Quartet retomó su historia, esta vez en forma de largometraje. Por aquel entonces, Madoka Magica ya se había establecido como un referente del género y contaba con un buen puñado de seguidores y seguidoras por todo el mundo. Su principal mérito es el de tomar las historias de chicas mágicas, con todos sus elementos característicos, y adaptarlas a un público más crecido (y exigente) para el que series como Cardcaptor Sakura o Sailor Moon se pueden quedar algo cortas.
Antes que nada, he de advertir de que estamos ante una secuela, así que es imprescindible haber visto las anteriores entregas (la serie de TV o las películas Beginnings y Eternal) para poder seguir una historia algo densa (más aún si se compara con otros mahō shōjo) y que puede sorprender a quienes se dejen engañar por la estética infantil y los personajes moekko. Por supuesto, aunque se produjera un "reinicio" al final de la etapa precedente, no es un reboot ni una historia alternativa: tenemos una nueva línea temporal, pero conectada a las anteriores por los recuerdos de Homura y regida por las leyes establecidas por Madoka.
La película arranca sin que sepamos muy bien qué está pasando: en la ciudad de Mitakihara, las cinco Puella Magi (Mami, Kyōko, Sayaka, Homura y Madoka) llevan una vida ideal, acudiendo con normalidad a clase y luchando juntas (estilo Super Sentai) de noche contra las Nightmares, algo más divertido que peligroso para ellas, componiendo una vida perfecta para cualquier chica mágica. Pero, tras los eventos de la serie, sabemos que esto no debería estar pasando.
En la anterior etapa, Madoka Kaname había desarrollado un poder inmenso al convertirse en Puella Magi, accediendo a cualquier instante en el tiempo para detener a las Brujas antes de su génesis, y, por ello, se habría de transformar en la peor de las Brujas. Sin embargo, ella misma también apareció para destruir a su propia forma de Bruja, creando una paradoja que la borra del universo en todas las posibles líneas temporales. A partir de ahí, la presencia de Madoka se manifiesta como la Ley del Círculo, una fuerza desconocida que aparece para poner fin a las Puella Magi que han sucumbido a las maldiciones, y nadie, salvo Homura, puede recordarla.
Aquí, por el contrario, Madoka está de vuelta siendo una Puella Magi más, sin que se atisbe su poder divino. De igual forma, Sayaka, que debería haber desaparecido por la Ley del Círculo, sigue viva. Todo parece perfecto. La vida de las Puella Magi resulta fácil y entretenida: su complicado trabajo combatiendo a las Brujas ha sido reemplazado por triviales enfrentamientos con las Nightmares, para las chicas un divertido juego. Incluso Mami, que había perdido a su familia, cuenta ahora con una curiosa compañía: la Bruja Charlotte, que en la serie causaba su muerte. Pero para Homura algo no encaja, pues, siendo la única que posee los recuerdos de lo ocurrido a lo largo de las distintas líneas temporales que había recorrido, entiende que hay varios personajes que no debían de existir.
A medida que avanza la película, somos testigos de cómo ese mundo va derrumbándose tomando cada vez más forma de un siniestro y gigantesco laberinto en el que el quinteto de Puella Magi se encuentra atrapado junto a otros de los habitantes de Mitakihara. La confusión generada hará que las chicas comiencen a errar en sus conclusiones, llevándolas incluso a enfrentarse entre ellas; y el amor que hizo que Homura diera todo por Madoka se transforma en un deseo obsesivo por ella que causará nuevos problemas.
De esta forma, la saga que ya innovó en el campo del mahō shōjo, incorporando elementos dispares y construyendo una trama más compleja, se atreve ahora a cuestionar incluso algo tan sagrado en este género como es el amor, mostrándolo ahora como algo ambiguo y que puede tornarse problemático (no es hasta el final cuando entendemos hasta qué punto). Lo que comienza de una forma relajada e infantil va cobrando un tinte más sombrío (de igual forma que la anterior etapa). En ese sentido es agradable ver que se han mantenido fieles a su estilo y a lo que la franquicia representa. Pero no se limitan a repetir el mismo patrón y la historia toma un nuevo rumbo lleno de posibilidades, tras un sorprendente giro de los acontecimientos.
El ritmo es mucho más pausado que en Beginnings y Eternal, debido a que se centra principalmente en la trama Homura tratando de resolver el misterio de esa desconcertante Mitakihara; y abundan las escenas contemplativas con los escenarios como protagonistas. Las subtramas, como la de Sayaka, también avanzan, pero siempre lo hacen subordinadas a la principal. Aún así, esta película es mucho más difícil de comprender, pues presenta una complejidad que a veces cuesta percibir. Si la serie se inspiraba en el Fausto de Goethe, Rebellion va más allá y subvierte su mensaje, derribando ese "eterno femenino". La filosofía (Nietzsche) y la psicología forman parte inseparable de la trama y, a menudo, detrás de una frase o de una imagen hay mucho contenido subyacente. Este enredo es causa de que buena parte del público no haya entendido el cuarto acto de la película, porque, esa es otra, además de una introducción, un prólogo y un epílogo, Rebellion tiene una estructura en cuatro actos.
Entre los personajes, a las cinco Puella Magi se les une una sexta, Nagisa, y, como no podía ser de otro modo, vienen acompañadas por Kyubey. Sin embargo, Nagisa tiene más bien poco protagonismo y, aunque su papel es importante (no imprescindible), al final queda como un recurso para forzar cierto suceso y, por otro lado, suavizar con su espontaneidad alguna escena acaramelada. Afortunadamente, todas las otras Puella Magi tienen tiempo de lucirse. A Mami le corresponde una espectacular escena de acción y Sayaka y Kyōko tienen sus momentos, tanto por separado como juntas.
(Sigue sin spoilers)
Antes que nada, he de advertir de que estamos ante una secuela, así que es imprescindible haber visto las anteriores entregas (la serie de TV o las películas Beginnings y Eternal) para poder seguir una historia algo densa (más aún si se compara con otros mahō shōjo) y que puede sorprender a quienes se dejen engañar por la estética infantil y los personajes moekko. Por supuesto, aunque se produjera un "reinicio" al final de la etapa precedente, no es un reboot ni una historia alternativa: tenemos una nueva línea temporal, pero conectada a las anteriores por los recuerdos de Homura y regida por las leyes establecidas por Madoka.
La película arranca sin que sepamos muy bien qué está pasando: en la ciudad de Mitakihara, las cinco Puella Magi (Mami, Kyōko, Sayaka, Homura y Madoka) llevan una vida ideal, acudiendo con normalidad a clase y luchando juntas (estilo Super Sentai) de noche contra las Nightmares, algo más divertido que peligroso para ellas, componiendo una vida perfecta para cualquier chica mágica. Pero, tras los eventos de la serie, sabemos que esto no debería estar pasando.
En la anterior etapa, Madoka Kaname había desarrollado un poder inmenso al convertirse en Puella Magi, accediendo a cualquier instante en el tiempo para detener a las Brujas antes de su génesis, y, por ello, se habría de transformar en la peor de las Brujas. Sin embargo, ella misma también apareció para destruir a su propia forma de Bruja, creando una paradoja que la borra del universo en todas las posibles líneas temporales. A partir de ahí, la presencia de Madoka se manifiesta como la Ley del Círculo, una fuerza desconocida que aparece para poner fin a las Puella Magi que han sucumbido a las maldiciones, y nadie, salvo Homura, puede recordarla.
Aquí, por el contrario, Madoka está de vuelta siendo una Puella Magi más, sin que se atisbe su poder divino. De igual forma, Sayaka, que debería haber desaparecido por la Ley del Círculo, sigue viva. Todo parece perfecto. La vida de las Puella Magi resulta fácil y entretenida: su complicado trabajo combatiendo a las Brujas ha sido reemplazado por triviales enfrentamientos con las Nightmares, para las chicas un divertido juego. Incluso Mami, que había perdido a su familia, cuenta ahora con una curiosa compañía: la Bruja Charlotte, que en la serie causaba su muerte. Pero para Homura algo no encaja, pues, siendo la única que posee los recuerdos de lo ocurrido a lo largo de las distintas líneas temporales que había recorrido, entiende que hay varios personajes que no debían de existir.
A medida que avanza la película, somos testigos de cómo ese mundo va derrumbándose tomando cada vez más forma de un siniestro y gigantesco laberinto en el que el quinteto de Puella Magi se encuentra atrapado junto a otros de los habitantes de Mitakihara. La confusión generada hará que las chicas comiencen a errar en sus conclusiones, llevándolas incluso a enfrentarse entre ellas; y el amor que hizo que Homura diera todo por Madoka se transforma en un deseo obsesivo por ella que causará nuevos problemas.
De esta forma, la saga que ya innovó en el campo del mahō shōjo, incorporando elementos dispares y construyendo una trama más compleja, se atreve ahora a cuestionar incluso algo tan sagrado en este género como es el amor, mostrándolo ahora como algo ambiguo y que puede tornarse problemático (no es hasta el final cuando entendemos hasta qué punto). Lo que comienza de una forma relajada e infantil va cobrando un tinte más sombrío (de igual forma que la anterior etapa). En ese sentido es agradable ver que se han mantenido fieles a su estilo y a lo que la franquicia representa. Pero no se limitan a repetir el mismo patrón y la historia toma un nuevo rumbo lleno de posibilidades, tras un sorprendente giro de los acontecimientos.
El ritmo es mucho más pausado que en Beginnings y Eternal, debido a que se centra principalmente en la trama Homura tratando de resolver el misterio de esa desconcertante Mitakihara; y abundan las escenas contemplativas con los escenarios como protagonistas. Las subtramas, como la de Sayaka, también avanzan, pero siempre lo hacen subordinadas a la principal. Aún así, esta película es mucho más difícil de comprender, pues presenta una complejidad que a veces cuesta percibir. Si la serie se inspiraba en el Fausto de Goethe, Rebellion va más allá y subvierte su mensaje, derribando ese "eterno femenino". La filosofía (Nietzsche) y la psicología forman parte inseparable de la trama y, a menudo, detrás de una frase o de una imagen hay mucho contenido subyacente. Este enredo es causa de que buena parte del público no haya entendido el cuarto acto de la película, porque, esa es otra, además de una introducción, un prólogo y un epílogo, Rebellion tiene una estructura en cuatro actos.
Entre los personajes, a las cinco Puella Magi se les une una sexta, Nagisa, y, como no podía ser de otro modo, vienen acompañadas por Kyubey. Sin embargo, Nagisa tiene más bien poco protagonismo y, aunque su papel es importante (no imprescindible), al final queda como un recurso para forzar cierto suceso y, por otro lado, suavizar con su espontaneidad alguna escena acaramelada. Afortunadamente, todas las otras Puella Magi tienen tiempo de lucirse. A Mami le corresponde una espectacular escena de acción y Sayaka y Kyōko tienen sus momentos, tanto por separado como juntas.
(Sigue sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por supuesto, Madoka tiene un gran peso en esta historia, pero es Homura quien se lleva el protagonismo. Ella es quien se mueve tratando de resolver el misterio y tiene un papel fundamental de cara al desenlace. Su personalidad se va revelando como la más compleja y su evolución es imprevisible, salvo en sus sentimientos por Madoka que permanecen inflexibles (si acaso se vuelven más fuertes lo que, como ya he dicho, puede crear nuevos problemas, pero no porque Homura deje actuar como cree que es mejor para Madoka).
Por otro lado, la animación es muy superior a la de las entregas precedentes, acompañada de un dibujo excelente que no decae en ningún momento (ni siquiera durante las rápidas escenas de acción). Los escenarios de esta desconcertante Mitakihara son tan espectaculares como siempre y a ellos se suman unos entornos surrealistas absolutamente fascinantes. También hay unas cuantas secuencias impresionantes, entre las que sobresale la épica batalla entre dos Puella Magi y todo el tramo final. Y que nadie deje pasar la escena post-créditos.
La compositora Yuki Kajiura vuelve en plena forma y nos deja una impresionante banda sonora completamente nueva. Podemos reconocer "Credens Justitiam", tema de Mami, tarareado por ella misma hacia el principio de la película. Además, en las nuevas piezas despuntan fragmentos de los temas icónicos de la serie (como "Sis Puella Magica!" o "Decretum"). Se recupera parte de la melodía de "No More Fear", una composición para Beginnings que no llegó a utilizarse, dentro del tema "One For All". Y destacan "Never Leave You Alone", que combina los leitmotivs de Madoka y Homura, y "Absolute Configuration" que acompaña a una de las escenas más espectaculares de todo el filme (y de la franquicia en general): el duelo entre dos Puella Magi.
Kajiura también ha compuesto dos canciones para la película, ambas interpretadas por Kalafina: el ending "Kimi no Gin no Niwa", un original vals pop, y un inserto, "Misterioso", que suena durante la batalla final. Repiten el compositor Sho Watanabe y el dúo ClariS (autor e intérpretes de los otros openings de Madoka Magica), dejando un opening simpático, "Colorful", que recuerda a los anteriores pero es más pesimista en cuanto a Homura respecta, mostrando su sensación de soledad y aislamiento.
Por último hay que decir que la película fue editada en España (eso sí, jamás pasó por cines). Repite el mismo reparto de actrices de doblaje, excepto en los casos de Kyōko y Mami. Pero el principal problema es, de nuevo, la traducción. En este caso no se ha colado ningún vulgarismo escandaloso, pero el traductor se toma demasiadas libertades, alterando frases y arruinando ciertos momentos. Uno de los cambios más inexplicables ocurre cuando Kyōko debería preguntar si Sayaka y Bebe (Nagisa) se habían marchado y Mami debería responderle que no. Sin embargo, en el doblaje español, Kyōko pregunta si Mami, Sayaka y Bebe se habían ido y Mami le responde que ella no. Esto no sólo supone una desviación innecesaria del diálogo original, es que no tiene ningún sentido (Kyōko podría no haber visto a Mami porque estaba detrás de ella pero, en ese caso, ¿con quién demonios estaba hablando?).
En definitiva, Rebellion es una digna continuación de la saga Puella Magi Madoka Magica, pues, aunque el listón estaba alto y es imposible contentar a todo el mundo, mantiene el nivel en cuanto a guion, dibujo, animación y soundtrack. Termina dejando un final que pocas veces es tan difícil determinar si es o no feliz, dejando unos cuantos cabos sueltos que seguramente darán para nuevas aventuras de las Puella Magi. Si el staff le pone el mismo cuidado, cualquier continuación será, sin duda, igual de bien recibida.
Aspectos positivos: Prácticamente todo, en especial, que podamos asistir a una nueva entrega de Madoka Magica y que ésta siga estando a la altura.
Aspectos negativos: Para entenderla completamente, hay que acudir a obras ajenas a Madoka Magica.
Puntuación final: 9.5
Por otro lado, la animación es muy superior a la de las entregas precedentes, acompañada de un dibujo excelente que no decae en ningún momento (ni siquiera durante las rápidas escenas de acción). Los escenarios de esta desconcertante Mitakihara son tan espectaculares como siempre y a ellos se suman unos entornos surrealistas absolutamente fascinantes. También hay unas cuantas secuencias impresionantes, entre las que sobresale la épica batalla entre dos Puella Magi y todo el tramo final. Y que nadie deje pasar la escena post-créditos.
La compositora Yuki Kajiura vuelve en plena forma y nos deja una impresionante banda sonora completamente nueva. Podemos reconocer "Credens Justitiam", tema de Mami, tarareado por ella misma hacia el principio de la película. Además, en las nuevas piezas despuntan fragmentos de los temas icónicos de la serie (como "Sis Puella Magica!" o "Decretum"). Se recupera parte de la melodía de "No More Fear", una composición para Beginnings que no llegó a utilizarse, dentro del tema "One For All". Y destacan "Never Leave You Alone", que combina los leitmotivs de Madoka y Homura, y "Absolute Configuration" que acompaña a una de las escenas más espectaculares de todo el filme (y de la franquicia en general): el duelo entre dos Puella Magi.
Kajiura también ha compuesto dos canciones para la película, ambas interpretadas por Kalafina: el ending "Kimi no Gin no Niwa", un original vals pop, y un inserto, "Misterioso", que suena durante la batalla final. Repiten el compositor Sho Watanabe y el dúo ClariS (autor e intérpretes de los otros openings de Madoka Magica), dejando un opening simpático, "Colorful", que recuerda a los anteriores pero es más pesimista en cuanto a Homura respecta, mostrando su sensación de soledad y aislamiento.
Por último hay que decir que la película fue editada en España (eso sí, jamás pasó por cines). Repite el mismo reparto de actrices de doblaje, excepto en los casos de Kyōko y Mami. Pero el principal problema es, de nuevo, la traducción. En este caso no se ha colado ningún vulgarismo escandaloso, pero el traductor se toma demasiadas libertades, alterando frases y arruinando ciertos momentos. Uno de los cambios más inexplicables ocurre cuando Kyōko debería preguntar si Sayaka y Bebe (Nagisa) se habían marchado y Mami debería responderle que no. Sin embargo, en el doblaje español, Kyōko pregunta si Mami, Sayaka y Bebe se habían ido y Mami le responde que ella no. Esto no sólo supone una desviación innecesaria del diálogo original, es que no tiene ningún sentido (Kyōko podría no haber visto a Mami porque estaba detrás de ella pero, en ese caso, ¿con quién demonios estaba hablando?).
En definitiva, Rebellion es una digna continuación de la saga Puella Magi Madoka Magica, pues, aunque el listón estaba alto y es imposible contentar a todo el mundo, mantiene el nivel en cuanto a guion, dibujo, animación y soundtrack. Termina dejando un final que pocas veces es tan difícil determinar si es o no feliz, dejando unos cuantos cabos sueltos que seguramente darán para nuevas aventuras de las Puella Magi. Si el staff le pone el mismo cuidado, cualquier continuación será, sin duda, igual de bien recibida.
Aspectos positivos: Prácticamente todo, en especial, que podamos asistir a una nueva entrega de Madoka Magica y que ésta siga estando a la altura.
Aspectos negativos: Para entenderla completamente, hay que acudir a obras ajenas a Madoka Magica.
Puntuación final: 9.5