Haz click aquí para copiar la URL
México México · Monterrey, Nuevo León
You must be a loged user to know your affinity with Angel Sanabria
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
99 minutos en el cielo
Documental
Estados Unidos2009
5,4
52
Documental, Intervenciones de: Peter Rodger, Hugh Jackman, Ringo Starr ...
9
1 de abril de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Oh my God” apareció en México con el título: “99 minutos en el Cielo”, extraño título porque la cinta no dura 99 minutos ni se desarrolla en el cielo, pero ésta es una frase que por aproximación hace referencia a un documental de casi hora y media que trata sobre las creencias religiosas alrededor del mundo; su eslogan no puede ser más cautivador: “Filmada por un cineasta, durante 3 años, en 23 países, con una sola pregunta: ¿Qué es Dios?”

Este trabajo fue dirigido por Peter Rodger, quien dio como resultado una obra de gran calidad, un verdadero deleite para el espíritu. Rodger recorrió el mundo entrevistando a personas comunes y famosas acerca de su fe en Dios, y las repuestas que encontró son de lo más interesante que uno se pueda imaginar, unas conmueven y otras asustan: “Dios es paz… guerra… opresión… terrorismo… pobreza…”

Algunas buenas frases vienen de personajes famosos, como el actor Hugh Jackman, quien dice que a Dios “no se le puede expresar en palabras”, o el ex-beatle Ringo Starr, quien simplemente expresa: “Dios es amor”.

También me llamó la atención lo que cuenta el ilusionista David Copperfield, dice que hace algunos años un hombre se le acercó y le dijo: “cura a mi hijo, por favor, soy muy rico y… necesito que lo cures”. Copperfield le explicó que él era tan sólo un ilusionista y no podía hacer tal cosa. Pero el hombre insistió diciéndole que él creía que podía sanarlo. David dice que si él hubiera vivido en otra época, tal vez se habría sentido tentado a usar su habilidad para crear su propia religión…

En esta película también aparecen fanáticos de diversas religiones, un musulmán dice que los judíos y cristianos arderán en el infierno, aunque cuando el director le pregunta dónde el Corán dice eso, el religioso tiene problemas para encontrar la cita, y cuando la encuentra la interpreta mal. Por otro lado, aparece el escritor evangélico Tim La Haye, quien dice que él ama a los musulmanes, pero no quiere uno cerca de su casa, porque teme que le ponga una bomba…

Es de locos también la entrevista que se le hace a una mujer cristiana, vendedora de armas, la cual presenta el plan de salvación entre metralletas, pistolas y cuernos de chivo.

Pero de todos los momentos de esta espléndida cinta, me quedo con la que me parece la más espiritual: la visita al rabino Menachem Froman, quien se ha hecho famoso por sus trabajos en pro de la reconciliación entre judíos y musulmanes; aquí aparece abrazando a su gran amigo el líder musulmán Ibrahim Abulhawa, como una muestra para todo el mundo, que las diferencias religiosas no son impedimentos para el amor, la paz y la unidad.

Bueno, pues para que no desentone vaya una calificación de “9” para “99 minutos en el Cielo” (Oh my God), cuyo autor termina diciendo que él no da conclusiones, él sólo lanza la pregunta: ¿Quién es Dios? Y a cada uno de nosotros nos toca contestar. Por mi parte, digo “amén” a la declaración del legendario Ringo Starr.
28 de marzo de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi top ten de películas de época coloco esta maravillosa cinta: “Lo que queda del día” (Remains of the day), realizada en 1993 por el director norteamericano James Ivory. Tan sólo por el par de viejones que protagonizan la historia, la cinta vale oro: nada menos que el señorón Anthony Hopkins, que no necesita presentación alguna, y la maravillosa y hermosa Emma Thompson, mujer polifacética que es actriz, guionista y productora entre otras linduras; y por si esto fuera poco, completan el cuadro los actores: Christopher Reeve, James Fox y Hugh Grant. La historia se sitúa en Inglaterra entre los 1930 y los 1950, es un profundo drama acerca de un insensible camarero que sirve a un diplomático inglés y se niega al amor. Al mismo tiempo, la historia es una hermosa parábola sobre el papel que jugó Inglaterra en la segunda guerra mundial.

Todo en esta película me parece delicioso: el argumento, la actuación, el vestuario, la música, la fotografía… Y tiene esas escenas sublimes que tanto disfruto en una buena película, son momentos que duran sólo unos instantes, pero embellecen la obra y a mí me transmiten profunda felicidad, como la salida al bosque de un grupo de cazadores aristócratas que van cabalgando acompañados de sus perros de caza; o el momento en que el ama de llaves (Thompson), enferma de amor por el mayordomo (Hopkins), se acerca a él para quitarle un libro, y él se niega a mostrárselo, pero lo que es peor, se resiste a su seducción. En especial esta segunda escena me parece una de las más hermosas y emotivas del cine.

Sin embargo, en toda la experiencia que suscita esta gran película, hay una nota triste, o tal vez no tanto, según como se mire, que la cinta fue nominada a ocho premios Óscar, pero injustamente no ganó ni uno; y tal vez no sea para lamentar, porque está claro que los críticos de la Academia de Hollywood están más interesados en aplaudir y apoyar películas palomeras, que obras maestra de arte. En fin, para los cinéfilos de paladar fino y exigente, les recomiendo “Lo que queda del día”, un verdadero manjar…
29 de marzo de 2012
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Canoa” es una de las mejores películas del cine mexicano, fue filmada en 1975 por Felipe Cazals, es sumamente dramática y violenta, lo cual sorprende aún más al saber que está basada en hechos reales. A mí me mantuvo en suspenso todo el tiempo y me causó gran indignación, pero la historia es tan increíble que no la puedo contar, sólo diré que es una fuerte denuncia contra el fanatismo religioso y político, señalando hasta dónde un cura puede influir sobre sus feligreses, y más cuando éstos son ignorantes y lo siguen ciegamente. Es al mismo tiempo una parábola que critica la corrupción que los gobernantes-caciques han practicado en México y por la cual han sumido a su población en el atraso.

“Canoa” es una película de gran calidad, se ganó 7 Arieles (premios de la Academia Mexicana de Cinematografía), incluyendo los de mejor película y mejor dirección; y por si esto fuera poco, se hizo merecedora del Oso de Plata, en Berlín, como Premio Especial del Jurado. Así que consideren si será o no una buena obra.
20 de septiembre de 2014
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Cantinflas”, de Sebastián del Amo, es una obra cuyos elementos visuales están tan cuidados como los trapos que “el peladito” de Tepito siempre llevó encima, con una cadencia que se mueve al igual que la cadera del “bolero de Raquel”, y un argumento que imita la verborrea del reinventor del caló mexicano; pero, sobre todo, es un hermoso homenaje a una de nuestras grandes figuras, resultado directo, y no fortuito, del esfuerzo de un buen equipo creativo, una pléyade de rostros del nuevo cine mexicano, y una brillante interpretación del actor español Oscar Jaenada, transformado, no gracias al maquillaje, sino a sus dotes histriónicas, en nuestro Mario Moreno; obra que en conjunto muestra que la influencia de Cantinflas no sólo está en haber creado un neologismo en la lengua de Cervantes, sino también en lograr el reconocimiento entre los parlantes del idioma de Shakespeare, quien por cierto no era “el primo de Toluca” de nuestro reconocido actor.
1 de mayo de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Venus Negra” (Venus noire) es una obra que se ha exhibido en muestras de cine, porque no es una película comercial, ni apta para todo público, sino para personas con criterio maduro, porque es sumamente cruel, pero a la vez valiosa por ser una denuncia contra el racismo y la misoginia. Es una producción francesa que fue rodada en 2010 por el director tunecino-francés Abdellatif Kechiche e interpretada magistralmente por la actriz cubana Yahima Torres.

«Jamás he visto cabeza humana más parecida a la de un mono». Con estas palabras, expresadas por el científico francés Georges Cuvier, comienza la historia, la cual se basa en un caso real del siglo XIX. Nos presenta la tragedia de una mujer africana llamada Saartjie, cuyo nombre cristiano fue Sarah Baartman; ésta fue llevada a Europa por su amo en 1810, cuando ella tenía veinte años de edad; fue llamada la “Venus Hotentote” y se le exhibió como un fenómeno de la naturaleza, debido a que tenía un cuerpo muy voluptuoso y rasgos faciales grotescos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película nos presenta la historia de Saartjie en tres etapas: la primera se desarrolla en Inglaterra donde ella es explotada por su amo como la atracción de un circo. Ahí sufre toda clase de vejaciones y maltratos, tanto de parte de su apoderado como de la gente que acude a verla. Unos hombres, defensores de la raza negra, intervienen para ayudarla y llevan su caso a la corte, pero Saartjie, manipulada por su amo, niega los cargos y continúa en su misma condición de “esclava libre”.

En la segunda etapa, Saartjie es llevada a la academia francesa de ciencia para que los estudiosos la examinen, pues quieren ver si ella tiene el llamado “mandil hotentote”, una deformación en su parte genital. Ahí es tratada como un animal raro y es avergonzada.

En la tercera y última parte de su vida, Saartjie es prostituida, primero entre los círculos aristocráticos depravados y después en un lupanar. En este lugar contrae una enfermedad venérea y muere en soledad a los veinticinco años de edad.

El epílogo de la película presenta a los científicos de la Academia francesa, quienes finalmente disponen del cadáver de Saartjie, la estudian y hacen una estatua que es un duplicado exacto de su anatomía. Se nos informa al final que el caso de Saartjie fue dado a conocer hasta la década de 1970; después, en 1994, el gobierno de Sudáfrica pidió a Francia que devolviera sus restos, lo cual se cumplió hasta 2002.

“Venus Negra” es lacerante y amarga, es una vergüenza para el género masculino y para el hombre blanco racista, pues vista con un ojo crítico, en esta película los hombres blancos son las bestias, los fenómenos de la naturaleza, y no Saartjie, quien sólo fue a Europa para conocer las monstruosidades que son capaces de cometer los hombres que se decían “cristianos y civilizados”. Que Dios nos libre de esta clase de “civilización”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para