You must be a loged user to know your affinity with Cirujano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

7,6
29.722
6
1 de diciembre de 2020
1 de diciembre de 2020
43 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dark podría haberse convertido en la mejor serie de ciencia ficción de las últimas décadas, junto con Battlestar Galáctica, y finalmente se ha quedado a medio camino de todos los rumbos que decidió emprender. Después de una primera temporada extraordinaria, una segunda con altibajos pero con momentos brillantes, y un primer capítulo de la tercera absolutamente sensacional, el resto de la tercera temporada es un “entramado” (nunca mejor dicho) de despropósitos que no va a ninguna parte.
Me temo que el tumor que ha destrozado la parte final de la serie viene provocado por la tendencia contemporánea de casi todas las series de TV, esto es: crear cuantas más expectativas mejor, elaborar los fuegos de artificio más asombrosos de los que seas capaz, abrir tantas subtramas sorprendentes como se te ocurran… sin preocuparte de cumplir las expectativas, de que la pirotecnia tenga un sentido o de que las subtramas se cierren, porque parece ser que al público de hoy en día eso le da igual.
Si Dark se hubiera contentado con ser lo que pretendía ser en la primera temporada, ahondar en las paradojas temporales, en las subtramas personales (apasionante la que hace referencia a Charlotte y su hija, por ejemplo) y en la trama paralela policial de las desapariciones (tiene narices que toda la serie se base en estas desapariciones y al final queden completamente olvidadas, sin explicación alguna), habría solventado la papeleta con nota, porque la fotografía, la banda sonora, la ambientación, el guion y la premisa argumental son magníficas. Durante las dos primeras temporadas el “embrollo” familiar-temporal es lo suficientemente profundo para que apasione a los amantes del género y para que expulse a los que necesitan que le den todo mascado; no era necesario añadirle mil toneladas más de “embrollos” que lo único que hace es asfixiar todos y cada uno de los hilos argumentales de la serie despojándolos de sentido. Al final ya desconoces por completo las motivaciones de cada cual, no te las crees y dejas de creerte a la serie en sí.
Además hacía tiempo que no veía una serie que se contradijera tanto a sí misma, fruto, sin duda, de que los guionistas no tenían ni idea de cómo seguir la serie después de las dos primeras temporadas. Establecen unas premisas respecto al funcionamiento del tiempo que van fluctuando a medida que pasan los capítulos, y lo que era una certeza en una temporada en la otra no lo es.
Me temo que el tumor que ha destrozado la parte final de la serie viene provocado por la tendencia contemporánea de casi todas las series de TV, esto es: crear cuantas más expectativas mejor, elaborar los fuegos de artificio más asombrosos de los que seas capaz, abrir tantas subtramas sorprendentes como se te ocurran… sin preocuparte de cumplir las expectativas, de que la pirotecnia tenga un sentido o de que las subtramas se cierren, porque parece ser que al público de hoy en día eso le da igual.
Si Dark se hubiera contentado con ser lo que pretendía ser en la primera temporada, ahondar en las paradojas temporales, en las subtramas personales (apasionante la que hace referencia a Charlotte y su hija, por ejemplo) y en la trama paralela policial de las desapariciones (tiene narices que toda la serie se base en estas desapariciones y al final queden completamente olvidadas, sin explicación alguna), habría solventado la papeleta con nota, porque la fotografía, la banda sonora, la ambientación, el guion y la premisa argumental son magníficas. Durante las dos primeras temporadas el “embrollo” familiar-temporal es lo suficientemente profundo para que apasione a los amantes del género y para que expulse a los que necesitan que le den todo mascado; no era necesario añadirle mil toneladas más de “embrollos” que lo único que hace es asfixiar todos y cada uno de los hilos argumentales de la serie despojándolos de sentido. Al final ya desconoces por completo las motivaciones de cada cual, no te las crees y dejas de creerte a la serie en sí.
Además hacía tiempo que no veía una serie que se contradijera tanto a sí misma, fruto, sin duda, de que los guionistas no tenían ni idea de cómo seguir la serie después de las dos primeras temporadas. Establecen unas premisas respecto al funcionamiento del tiempo que van fluctuando a medida que pasan los capítulos, y lo que era una certeza en una temporada en la otra no lo es.
Documental

6,8
12.780
Documental
10
24 de septiembre de 2014
24 de septiembre de 2014
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pelota vasca es un documental sobre el conflicto vasco que me produjo un fuerte impacto emocional, y me dejó conmovido durante días. Posee una belleza visual asombrosa y exhibe una delicadeza en el trato del conflicto difícilmente visto en otros ámbitos. Para redondear esta obra de arte documental, Medem entreteje los diversos testimonios con los estremecedores paisajes musicales del maestro (y malogrado) Mikel Laboa. Una película preciosa y emocionante que te deja una ineludible sensación final de rechazo a la violencia, de amor a una tierra hermosísima y de hermanamiento hacia la nobleza de unos habitantes que han sufrido muchísimo durante tantos años.
Cuando fui testigo del linchamiento público al que fue sometido Julio Medem por parte de los politizados miembros de la AVT, ciertos sectores de la sociedad vasca y los ultranacionalistas españoles comandados por un envenenadísimo Fernando Savater (patética su imagen manifestándose cual Torquemada de la más rancia Inquisición junto a sus secuaces chovinistas frente a la Gala de los premios Goya, con el fin de censurar la nominación de Medem y vilipendiarlo), sentí una rabia incontrolable. De la misma manera que cuando los fascistas de turno se personaron con banderas franquistas ante el estreno de una obra del nunca lo suficientemente recordado Pepe Rubianes, se sublevó una parte de mí, que a veces está adormecida, con unas ganas inmensas de gritar «¡A las barricadas!», viajar hasta allí y ponerme de lado del arte, de la cultura y de la libertad junto a Medem, como escudo si hiciera falta, contra esos fanáticos despreciables.
Cuando fui testigo del linchamiento público al que fue sometido Julio Medem por parte de los politizados miembros de la AVT, ciertos sectores de la sociedad vasca y los ultranacionalistas españoles comandados por un envenenadísimo Fernando Savater (patética su imagen manifestándose cual Torquemada de la más rancia Inquisición junto a sus secuaces chovinistas frente a la Gala de los premios Goya, con el fin de censurar la nominación de Medem y vilipendiarlo), sentí una rabia incontrolable. De la misma manera que cuando los fascistas de turno se personaron con banderas franquistas ante el estreno de una obra del nunca lo suficientemente recordado Pepe Rubianes, se sublevó una parte de mí, que a veces está adormecida, con unas ganas inmensas de gritar «¡A las barricadas!», viajar hasta allí y ponerme de lado del arte, de la cultura y de la libertad junto a Medem, como escudo si hiciera falta, contra esos fanáticos despreciables.
6
20 de octubre de 2013
20 de octubre de 2013
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como cada vez que voy a ver una película del Festival de Cine Fantástico de Sitges (mi evento anual favorito con diferencia), me dirigía al cine contento por lo que el festival en sí supone para mí pero con las expectativas bajas, porque, a pesar de lo que acabo de decir, es precisamente en este festival donde he visto los bodrios más infumables de mi vida. Sin embargo, en esta ocasión, y tratándose de un film de Natali, se puede decir que iba sobre seguro: Cube, Cypher y Splice me parecen tres muy buenas películas con un desarrollo brillante, a pesar de que las tres tengan un final bastante decepcionante que casi las acaba convirtiendo obras vulgares.
… Y cuando salí del cine seguía contento; pero contento, sin más, y me explico: Haunter es una entretenida y más que correcta película de terror fantástico, que es lo mínimo que puedes pedir cuando vas a ver un film a este festival. Es decir, que si no te embelesan con una obra de arte de culto, al menos te entretengan con una peli de género (terror, fantástico, ciencia ficción) del que se supone que, si has ido allí, eres fan (porque me ha pasado miles de veces en Sitges que, al cabo de 25 minutos de sesión, me entren unas irrefrenables ganas de meterle la entrada por el orto al director). La cuestión es que, tratándose de Vincenzo Natali, uno espera más: la originalidad a la que nos tiene acostumbrado, un guión elaborado y esa aportación personal que, hasta ahora, distinguía sus películas. En esta ocasión lo que nos encontramos es un refrito de lugares comunes mil veces visitados en el género de terror, con un guión carente de una estructura sólida en la que aposentar la trama, pero, eso sí, realizado con una factura excelente: la ambientación, la atmósfera, los acabados y la actuación de Stephen McHattie son realmente buenos. Sin embargo, como digo, a medida que vas viendo la película no puedes sacarte de la cabeza todas las otras películas en las que YA has visto lo que te están contando. Mención especial al parecido con Los otros. Mi única explicación a esa flagrante similitud es que realmente Natali no haya visto el film de Amenábar, y que todo (la niebla, la idea de fondo, la casa) sea producto de la casualidad, porque no puedo creer que alguien cometa un plagio tan escandaloso.
En fin, Haunter es una excelente película para entretenerte con tus amigos un domingo por la tarde, comiendo palomitas, mientras fuera cae una bonita tormenta, pero nada más.
pd 1 El hecho de que la habitación de la protagonista esté repleta de pósters de The Cure, The Smiths, Joy Division… y que ella lleve puesta durante toda la cinta una camiseta de Siouxsie ha hecho que, por lo menos, la haya valorado con un punto de más :P
Pd 2 Si todavía estáis a tiempo, no leáis la sinopsis, es puro spoiler. Os destroza lo único interesante de su desarrollo.
… Y cuando salí del cine seguía contento; pero contento, sin más, y me explico: Haunter es una entretenida y más que correcta película de terror fantástico, que es lo mínimo que puedes pedir cuando vas a ver un film a este festival. Es decir, que si no te embelesan con una obra de arte de culto, al menos te entretengan con una peli de género (terror, fantástico, ciencia ficción) del que se supone que, si has ido allí, eres fan (porque me ha pasado miles de veces en Sitges que, al cabo de 25 minutos de sesión, me entren unas irrefrenables ganas de meterle la entrada por el orto al director). La cuestión es que, tratándose de Vincenzo Natali, uno espera más: la originalidad a la que nos tiene acostumbrado, un guión elaborado y esa aportación personal que, hasta ahora, distinguía sus películas. En esta ocasión lo que nos encontramos es un refrito de lugares comunes mil veces visitados en el género de terror, con un guión carente de una estructura sólida en la que aposentar la trama, pero, eso sí, realizado con una factura excelente: la ambientación, la atmósfera, los acabados y la actuación de Stephen McHattie son realmente buenos. Sin embargo, como digo, a medida que vas viendo la película no puedes sacarte de la cabeza todas las otras películas en las que YA has visto lo que te están contando. Mención especial al parecido con Los otros. Mi única explicación a esa flagrante similitud es que realmente Natali no haya visto el film de Amenábar, y que todo (la niebla, la idea de fondo, la casa) sea producto de la casualidad, porque no puedo creer que alguien cometa un plagio tan escandaloso.
En fin, Haunter es una excelente película para entretenerte con tus amigos un domingo por la tarde, comiendo palomitas, mientras fuera cae una bonita tormenta, pero nada más.
pd 1 El hecho de que la habitación de la protagonista esté repleta de pósters de The Cure, The Smiths, Joy Division… y que ella lleve puesta durante toda la cinta una camiseta de Siouxsie ha hecho que, por lo menos, la haya valorado con un punto de más :P
Pd 2 Si todavía estáis a tiempo, no leáis la sinopsis, es puro spoiler. Os destroza lo único interesante de su desarrollo.

7,9
138.742
6
26 de agosto de 2014
26 de agosto de 2014
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada decir que yo soy uno de esos fans de la antigua trilogía de treinta y muchos años que jugaba con los muñequitos y naves de los 80, que recelaba de la nueva trilogía cuando la anunciaron y que después de ver La amenaza fantasma, horrorizado, optó por no ver las otras dos.
Bien, dicho esto, comentar que después de los años, este verano he decidido ver la saga al completo, por orden, con los mínimos prejuicios posibles y con ojos vírgenes, y he de decir que a la gente le cuesta muchísimo trabajo ser un pelín objetivo.
Primero: Ya tenía en mente que La Guerra de las Galaxias era la más floja de la trilogía antigua, pero su nuevo visionado me ha dejado bastante decepcionado, hasta el punto de que, siendo mejor que los dos primeros episodios, yo, un fan medio friki de la antigua trilogía, declaro que la venganza de los Sith me parece mejor (o al menos a mí me ha gustado más). Reconozco que parte del problema de esta experiencia viene dada por las grandes incongruencias argumentales que existen de una trilogía a otra, que me hicieron estar todo el tiempo pendiente de ellas (sí, ya sé que este fallo sería más achacable a las otras pelis que a esta), que comento en spoiler, y que me gustaría que alguien pudiera aclarármelas, si puede. Pero, en definitiva, lo que creo es que si a esta peli se la mirara con lupa como se ha hecho con las otras, y se analizaran la ridiculez y penuria de algunas escenas, también tiene que tela que cortar. Analizo solo tres en spoiler para ejemplificar lo que digo.
Y por último decir que me parece increíble que 40 años después los efectos especiales sean mucho más efectivos, creíbles y “bonitos” en la antiguo trilogía que en la nueva.
Bien, dicho esto, comentar que después de los años, este verano he decidido ver la saga al completo, por orden, con los mínimos prejuicios posibles y con ojos vírgenes, y he de decir que a la gente le cuesta muchísimo trabajo ser un pelín objetivo.
Primero: Ya tenía en mente que La Guerra de las Galaxias era la más floja de la trilogía antigua, pero su nuevo visionado me ha dejado bastante decepcionado, hasta el punto de que, siendo mejor que los dos primeros episodios, yo, un fan medio friki de la antigua trilogía, declaro que la venganza de los Sith me parece mejor (o al menos a mí me ha gustado más). Reconozco que parte del problema de esta experiencia viene dada por las grandes incongruencias argumentales que existen de una trilogía a otra, que me hicieron estar todo el tiempo pendiente de ellas (sí, ya sé que este fallo sería más achacable a las otras pelis que a esta), que comento en spoiler, y que me gustaría que alguien pudiera aclarármelas, si puede. Pero, en definitiva, lo que creo es que si a esta peli se la mirara con lupa como se ha hecho con las otras, y se analizaran la ridiculez y penuria de algunas escenas, también tiene que tela que cortar. Analizo solo tres en spoiler para ejemplificar lo que digo.
Y por último decir que me parece increíble que 40 años después los efectos especiales sean mucho más efectivos, creíbles y “bonitos” en la antiguo trilogía que en la nueva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empiezo por las incongruencias:
Casi todas vienen por parte de Obi Wan Kenobi. A lo ya largamente comentado de cómo es posible que no reconozca a R2D2 le sumo otras cuantas:
-No se suponía que se llevaba a Luke a ese planeta para adiestrarlo?? Por qué en esos 20 años no se pone en contacto con él?
-Se suponía que cuando vence a ANakin, él piensa que lo ha matado, no? Entonces por qué luego le comenta a Luke que él adiestró a Lord Vader, y luego en la lucha se hablan como si realmente él hubiera sido su maestro
-Algo sin tanta importancia: No es demasiado viejo el Obi de La Guerra de las Galaxias para los 20 años que han pasado?
Otras cuestiones:
-El Emperador es un personaje fundamental en la primera trilogía, y en este episodio NI SE LE NOMBRA???
Bueno, no me extiendo más. Voy por las escenas patéticas de la peli, que en la Amenaza fantasma hubieran sido motivo de linchamiento público:
-Cuando el Imperio destruye el planeta de LEia, es decir, acaba con toda su familia, sus amigos, sus posesiones, sus recuerdos, todo, ella reacciona como si le hubieran roto una uña. Incluso en la parte final, cuando se encuentra con los jefes de la rebelión, ella dice algo así al respecto como que “ahora eso no importa, vamos a centrarnos en la lucha”. Por dios…
-Lo mismo que cuando Luke ve el cadáver de su tío-padre quemado (un esqueleto), no suelta ni una mísera lágrima el tío, es demencial.
-Y una tontería: La frase de Han Solo, cuando estaán a punto de aplastarlos en las “cloacas” de la nave imperial “Lo que sí es seguro es que nos vamos a quedar muy delgaditos” . Esa frase la dice Jar Jar y tenemos cachondeo para toda la eternidad.
Casi todas vienen por parte de Obi Wan Kenobi. A lo ya largamente comentado de cómo es posible que no reconozca a R2D2 le sumo otras cuantas:
-No se suponía que se llevaba a Luke a ese planeta para adiestrarlo?? Por qué en esos 20 años no se pone en contacto con él?
-Se suponía que cuando vence a ANakin, él piensa que lo ha matado, no? Entonces por qué luego le comenta a Luke que él adiestró a Lord Vader, y luego en la lucha se hablan como si realmente él hubiera sido su maestro
-Algo sin tanta importancia: No es demasiado viejo el Obi de La Guerra de las Galaxias para los 20 años que han pasado?
Otras cuestiones:
-El Emperador es un personaje fundamental en la primera trilogía, y en este episodio NI SE LE NOMBRA???
Bueno, no me extiendo más. Voy por las escenas patéticas de la peli, que en la Amenaza fantasma hubieran sido motivo de linchamiento público:
-Cuando el Imperio destruye el planeta de LEia, es decir, acaba con toda su familia, sus amigos, sus posesiones, sus recuerdos, todo, ella reacciona como si le hubieran roto una uña. Incluso en la parte final, cuando se encuentra con los jefes de la rebelión, ella dice algo así al respecto como que “ahora eso no importa, vamos a centrarnos en la lucha”. Por dios…
-Lo mismo que cuando Luke ve el cadáver de su tío-padre quemado (un esqueleto), no suelta ni una mísera lágrima el tío, es demencial.
-Y una tontería: La frase de Han Solo, cuando estaán a punto de aplastarlos en las “cloacas” de la nave imperial “Lo que sí es seguro es que nos vamos a quedar muy delgaditos” . Esa frase la dice Jar Jar y tenemos cachondeo para toda la eternidad.
2
4 de octubre de 2014
4 de octubre de 2014
25 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando un director de cine consigue que ver a Scarlett Jonhannson desnuda resulte anodino es que ha hecho algo rematadamente mal. Y eso es lo que logra Jonathan Glazer: en el momento de la película en que se recrea con el cuerpo sin ropa de la actriz estamos tan agotados de presenciar una obra y a un personaje tan insustanciales que casi estamos deseando que acabe la escena y, por fin, pase algo.
Para mí la reseña de la película en cuanto al interés de quien pueda leerla se resume en lo siguiente:
Si eres de esas personas que disfrutan del cine solo por su belleza fotográfica y visual, por el engranaje de la banda sonora en las imágenes sin importarte en absoluto la historia que cuenta y si te encantan los planos fijos de cinco minutos en que, por ejemplo, un hombre sale del mar y se acerca a una señorita que lo está esperando; o en que una señorita corta un trocito de pastel con un tenedor, lo sostiene y luego se lo mete en la boca, esta, definitivamente es tu película.
Si por el contrario eres de aquellos a quienes les gusta que las películas tengan argumento, que van al cine para que les cuenten una historia o que disfruta con la profundidad de unos personajes, empatice o no con ellos, pero en quienes se pueda observar una evolución, sean estos hombres, alienígenas o animales…, por el amor de dios, no vayas a verla; me lo agradecerás.
Y es una lástima porque “esto” podría haber sido un excelente cortometraje de siete u ocho minutos o incluso un buen vídeo-clip de un grupo de electrónica experimental o industrial; como largometraje es un auténtico desastre.
Capítulo aparte merece la sinopsis… Ya alguien lo ha dicho por ahí: en ella ocurren más cosas que en la película; tremendo. Y no solo eso, sino que directamente se inventan cosas que en la película ni siquiera se insinúan. Si haces una película en la que no pasa nada, ten los huevos de dejarlo claro en tu sinopsis y no te rajes haciendo ver al público que va a ver la historia que falazmente nos quieres vender.
Para mí la reseña de la película en cuanto al interés de quien pueda leerla se resume en lo siguiente:
Si eres de esas personas que disfrutan del cine solo por su belleza fotográfica y visual, por el engranaje de la banda sonora en las imágenes sin importarte en absoluto la historia que cuenta y si te encantan los planos fijos de cinco minutos en que, por ejemplo, un hombre sale del mar y se acerca a una señorita que lo está esperando; o en que una señorita corta un trocito de pastel con un tenedor, lo sostiene y luego se lo mete en la boca, esta, definitivamente es tu película.
Si por el contrario eres de aquellos a quienes les gusta que las películas tengan argumento, que van al cine para que les cuenten una historia o que disfruta con la profundidad de unos personajes, empatice o no con ellos, pero en quienes se pueda observar una evolución, sean estos hombres, alienígenas o animales…, por el amor de dios, no vayas a verla; me lo agradecerás.
Y es una lástima porque “esto” podría haber sido un excelente cortometraje de siete u ocho minutos o incluso un buen vídeo-clip de un grupo de electrónica experimental o industrial; como largometraje es un auténtico desastre.
Capítulo aparte merece la sinopsis… Ya alguien lo ha dicho por ahí: en ella ocurren más cosas que en la película; tremendo. Y no solo eso, sino que directamente se inventan cosas que en la película ni siquiera se insinúan. Si haces una película en la que no pasa nada, ten los huevos de dejarlo claro en tu sinopsis y no te rajes haciendo ver al público que va a ver la historia que falazmente nos quieres vender.
Más sobre Cirujano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here