Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid, de momento
You must be a loged user to know your affinity with Pabpab
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
19 de marzo de 2010
138 de 185 usuarios han encontrado esta crítica útil
8 goyas, 8. Nada menos. Y la aclamación de público y crítica. Y vuelvo yo a pensar lo mismo del año pasado, cuando Camino se llevó 6 ó 7 goyas (no me acuerdo, pero muchos): ¿Tengo yo suelto algún cable que me impide apreciar las obras de arte del reciente cine español?
La experiencia de ver Celda 211 supone enfrentarse a una amplia serie de situaciones inverosímiles, con personajes desdibujados, borrosos. Malamadre, es malo pero es bueno. Es sanguinario pero es compasivo. Es inteligente, pero es un tontorrón. Y esto, que podría dar realidad y riqueza al personaje, aporta poco porque está planteado desde el tópico, desde la pincelada anecdótica, y no desde el trabajo elaborado y fino de un buen guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desdibujadas son también muchas de las situaciones descritas; el proceso que lleva a Malamadre a “enamorarse” de Juan en un abrir y cerrar de ojos no se explica, hay que creerlo sin más. El que Juan se convierta súbitamente en líder de una población tan maleada no cuela, por mucho que el director quisiera que nos lo tragáramos y siguiésemos con la película. No basta que se nos diga que estas cosas han ocurrido, tenemos que poder comprender por qué han ocurrido. Como espectador me violenta mucho tener que dar por bueno un presupuesto solo porque el guión lo dice. Se me van acumulando cuentas pendientes con la película mientras la veo, y me desinflo como espectador.
Hay que dedicarle un capítulo a las trampas de esta película: la escena en que desnudan a Juan, ¿para qué?, sólo para que le puedan llamar Calzones, hagan una irrelevante referencia al tamaño de su pito, y de paso nos sirvan un meloso flash-back de su vida íntima (uno de tantos), conozcamos a su mujer y enlacemos con otra trampa: el embarazo de ella. Pobrecita, y va y se mete en medio de una manifestación de histéricos (un poco desdibujada también y algo pobre de ejecución técnica) ¿Cuál es el papel de este embarazo en la película? Que nos indigne, si cabe más, el siniestro papel de Resines. Este es, quizá, el personaje más coherente, pero también el más tópico. En un alarde de pluriempleo, a la voz de ya, cuelga la chaqueta, agarra la herramienta de antidisturbios y por arte de magia aparece –no podía ser de otro modo- ante la incauta preñada, a la que aporrea sin piedad a pesar de su actitud nada inquietante. Todo el mundo sabe que un antidisturbios, después de arrearle a un manifestante, lo primero que hace es quitarse el casco para comprobar si éste ha recibido suficiente dosis de jarabe. Esto es justo lo que hace Resines, momento que aprovecha un oportuno cámara que precisamente estaba ahí para retratarle convenientemente ¿Y todo esto para qué? Para que comprendamos por qué Juan se vuelve loco al enterarse de la causa de la muerte de su mujer, porque, y esto es pura técnica de culebrón, la mujer muere. ¿Infarto? ¿Colapso digestivo? ¿Traumatismo con pérdida de masa blanda? Nos quedamos sin saberlo, aunque algo intuimos.
Para terminar, y quedarme a gusto, tengo que hacer referencia a la ambientación. No cuelan los protocolos carcelarios, no cuela la cutrez de la institución, esas paredes pintadas como en las mazmorras del Conde de Montecristo, las tomas de antena para enchufar la tele en cualquier rincón del techo, esos Geos, esos arsenales de armamento artesanal que aparecen de repente, esos etarras tan de Bilbao.
En fin, que no cuela. Eso sí, a Tosar se le hinchan las venas del cuello con mucha autoridad, y eso si que está muy bien.
15 de enero de 2013
59 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha llegado ese momento, extraño y algo desgarrador para alguien que ama el cine, de admitir que una película es excelente pero renegar de ella. La verdad es que ya me pasó en su día, después de "El séptimo continente", pero no lo quise ver, ni siquiera cuando me deshice del dvd pirateado tirándolo al fuego de la chimenea y miraba con tristeza cómo proyectaba fulgores verde azulados mientras se retorcía en silencio. Es posible que esos pequeños fuegos fatuos de colorines hayan sido la más amable impronta dejada por aquella despiadada película.

En "Amor" todo conspira a favor de la idea de Haneke en una inteligentísima utilización de los recursos. Las interpretaciones son perfectas. Haneke es un gran director, un maestro. Conoce a la perfección su oficio; hay infinidad de críticas de otros usuarios que tratan sobre sus logros y aciertos técnicos, no voy a extenderme en esto.

Lo que ocurre con Haneke, es que con mucha frecuencia utiliza su dominio del oficio para recrear el horror, para llevarme al infierno, y yo ya no sé si una película técnicamente impecable que me lleva al infierno sigue siendo una gran película. No lo sé.

En "Amor" todo desazona. Cualquier esperanza se desvanece, cualquier belleza se agrisa, cualquier ternura llega a asustar. "Amor" hurga dentro, pero no limpia. Remueve, pero no transforma. En "Amor" no hay nada de amor. Haneke nos muestra una vez más el horror de ser persona, sin esperanza, sin una luz al final del túnel. ¿Para qué quiero yo esto? Vivir es difícil, ya sin las películas de Haneke, no quiero que nadie, por muy buen director de cine que sea me lo ponga más complicado.

Algunas películas de Haneke se emponzoñan, dejan dentro algo negro que tarda mucho en irse, como el carbón de las tostadas. Haneke nos coge un dedo y nos lo returece sin piedad. ¿Por qué nos hace esto?

Ha llegado el momento de decir ¡BASTA! Se acabó, Haneke. Declaro mi independencia, declaro mi libertad. No voy a creer a los críticos, no voy a creer la publicidad, no me voy a creer los premios, y me voy a cuidar. Haneke, ya no me vas a hacer más daño, no pienso volver a ver ninguna otra película tuya, a menos que tenga la información suficiente como para asegurarme que no me vas a volver a hacer daño.

Y gracias, la verdad, por hacer que me plantee un nuevo criterio para determinar si una película es buena. Y reflexiono acerca de esto: si es técnicamente impecable pero te arroja al pozo de un sufrimiento estéril y desesperado, entonces no es buena; si finalmente ha sido dañina, entonces no es buena.
6 de junio de 2009
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
En El apartamento casi todo es bueno. Es una lástima que los personajes no tengan la hondura necesaria para que sea una película redonda. La historia es buena, el ritmo muy vivo, la dirección artística es magnífica, pero los personajes tienen mucho de fachada.
Los temas que se tratan en esta película: el mundo empresarial, sus relaciones de poder, y cómo encaja la mujer en este, han sido objeto de una fuerte revisión social desde los años en que se rodó. Por lo tanto, en mi opinión, un espectador actual demanda que los personajes de una historia en la que se aborden estas cuestiones, y más en caso de que los sucesos que se narran contravengan la corrección moral al uso, se nos abran revelando parte de su alma. Sin embargo he tenido la sensación de que el peso de la narración era sostenido por autómatas; echaba en falta carne y hueso. Si en una película aparece un canalla, me quedo más tranquilo si entiendo por qué lo es. Si no existe esa comprensión del personaje su interpretación se convierte en un tópico. El resultado fue que no reí cuando debía, me indigné cuando tuve que sentir simpatía, y reí cuando debía sentir lástima. Y la sensación última es la de haber asistido a una historia inverosimil y un poco artificial.
Ahora, en el “spoiler” un detalle que me alivió un instante esta sensación de artificialidad…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En un momento dado, sube la portera a echarle una buena bronca a C.C. Baxter. Le sigue su perro, un terrier blanco. La portera llama a la puerta de mala manera, Baxter abre y aguanta el chaparrón como puede, mientras el perro se queda quieto junto a su dueña. Después de la regañina, corta pero contundente, la portera se vuelve para su casa. Se supone que el perro la tiene que seguir, pero se queda un poco despistado junto a Baxter, como diciendo “¿por qué me tengo que ir con esa mujer?, mejor me quedo con este tipo que parece simpático” Al final el propio Jack Lemmon tiene que hacer un gesto para que el perro reaccione, siga a la portera, y concluya la escena. Casi me hizo más gracia eso, que todo lo que Wilder me tenía preparado.

pabpab mayo 09
24 de julio de 2010
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me gusta mucho una película, no paro de recomendarla; cuanta más gente la vea, mejor para el mundo. Así que vaya por delante: recomiendo “Cerezos en flor”
Si después de verla, os ha gustado tanto como a mi, también recomiendo el artículo “Japón y Kirschblüten Hanami, por Doris Dörrie”(Kirschblüten Hanami es el título original de la película), que se puede encontrar en Internet introduciendo el título del artículo en el buscador. Esta lectura aporta claves muy interesantes para entender el proceso creativo de D. Dörrie, y más concretamente, el proceso que culmina con el rodaje de “Cerezos en flor”: Cómo influyó la desaparición de su marido en su trabajo, por qué Japón, por qué esas y no otras localizaciones, cómo rodar en varios países sin que se desborde el presupuesto, por qué la danza Butoh, algo también muy japonés: el “mono no aware”, por qué los teléfonos rosas, el trabajo con los actores, etc.
Cerezos en flor es una película hermosa, llena de detalles de delicadeza y sensibilidad, una película que se ve con cariño, y se recuerda con cariño. Y para los tiempos que corren promover el cariño, es un acto de supervivencia.
5 de noviembre de 2016
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa película que le debo a Cristina Lago, por la última entrada de su blog sobre las relaciones de pareja «locos de amor », blog que recomiendo efusivamente a todo el mundo, y en particular a los que en este momento os estéis ahogando tras un naufragio sentimental y necesitéis a toda costa un salvavidas.

Ya en la primera escena se nos ofrece una sabia descripción del protagonista: Primer plano de un gigante barbudo, aislado del exterior por unos protectores auditivos, encerrado en la pequeña cabina de un vehículo de plataforma. Mirada triste y el apagado sonido del rodar del vehiculo. Pasamos a un plano aéreo de la escena. Una vasta extensión de asfalto gris, alguna raya blanca dibujada en el suelo y un pequeño camioncito con dos remolques de maletas muy pequeñas y bien apiladas que se dirige despacio hacia el borde de la pantalla; un rasgueo de guitarra, lento y melancólico acompaña la escena.

Se trata de un hombre grande, un hombre aislado, un hombre muy pequeño.

Fúsi está desayunando sus Krispis de chocolate. La mirada se le extravía en las distraídas maniobras de la cuchara al sumergir el cereal. Mientras tanto su madre le está preparando el táper con el almuerzo. Las manos completan la tarea con la memoria impresa de aquello que se repite a diario, de lo que ya es una indiscutible rutina incorporada a la vida.

¿Es Fúsi un niño?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fúsi juega con sus juguetes, los adultos le dan miedo. Fúsi tiene más de 40 y nunca ha estado con una mujer. Vive con su madre. Ella no lo ha dejado crecer porque quiere a su pequeño con ella, aunque ha alimentado su cuerpo. El cuerpo de Fúsi es muy grande. Un cuerpo tan grande es difícil de esconder. Fúsi escapa con la mirada.

Los ojos de Fúsi. Plano detalle del ojo de Fúsi. El ojo es la única parte visible del rostro que no envejece; el ojo de Fúsi pintando un tanque ocre es el ojo de un niño que pinta.

Los compañeros del aeropuerto maltratan a Fúsi. Él no se defiende. Fúsi no guarda rencor, no se queja, no acusa.

¿Es Fúsi bueno?

Posiblemente sea bueno el que olvida el mal que se le ha infligido, o el que perdona dando nuevas oportunidades al que le ha hecho daño, pero está el asunto del miedo. Fúsi tiene mucho miedo, y hay algo con el miedo y la bondad que tiene mucho que ver con lo que le ocurre al aceite con el agua: no se mezclan bien. Fúsi nunca devuelve el golpe por salvaguardar su dignidad o por sentimiento de justicia para consigo mismo, si emplea la violencia es porque el miedo se ha hecho tan grande que se ha convertido en pánico. El miedo de Fúsi es el miedo de un niño que no sabe que ha crecido, el miedo de un hombre cuyo interior está gobernado por un niño dañado. La bondad de Fúsi tiene que ver con su miedo.

Sjöfn y Fúsi: Sjöfn ha mirado a Fúsi. Él lo ignora, pero ella es un agujero negro. Sólo sabe que ella, que es una mujer, le ha mirado.

Sjöfn arrastra a Fúsi en sus viajes de ida y vuelta desde su cielo hasta su abismo. El agujero negro tiene a Fúsi en su horizonte de sucesos y todo su universo conocido comienza a alterarse. Abandona temporalmente su trabajo, regala sus juguetes y se aleja de su madre. Este vacío de lo conocido le permite fijarse en nuevas posibilidades vitales.

La profunda sacudida que supone Sjöfn en la vida de Fúsi no tiene tanto que ver con un primer fracaso amoroso; es mucho más hondo para él. El encuentro con Sjöfn marca el momento del despertar de Fúsi; este es, a mi juicio, el meollo toda la película. Esta es la historia de un despertar, del comienzo de un crecimiento retenido, de una maduración postergada.

Después de Sjöfn, Fúsi elige qué quiere hacer, hacia dónde quiere ir. Sus actos generosos no obedecen al miedo, sino a la gratitud. Y tiene mucho que agradecer: Después de Sjöfn, Fúsi comienza a crecer dentro de su propio cuerpo buscando completar con entidad de hombre el espacio desde el niño interior hasta los márgenes de su propia piel.

Y en ese comienzo dejamos a Fúsi.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Toda la verdad (TV)
    2004
    Paul Shapiro
    4,3
    (133)
    Yosuga no Sora (Serie de TV)
    2010
    Takeo Takahashi
    5,2
    (146)
    The Closer
    2015
    Eli Hershko
    La gran apuesta
    2015
    Adam McKay
    6,8
    (36.479)
    Batman: Al borde del abismo (TV)
    1998
    Yûichirô Yano
    La caza real del Sol
    1969
    Irving Lerner
    5,2
    (89)
    The Incredible Mrs. Ritchie (TV)
    2003
    Paul Johansson
    Blood Kin (C)
    2018
    Ramin Bahrani
    Caperucita muerta
    2016
    Jared Cohn
    3,3
    (48)
    The Millennium Bug
    2011
    Kenneth Cran
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para