Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with jastarloa
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por jastarloa
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de jastarloa:
3

Voto de jastarloa:
3
3,7
7.618
Ciencia ficción. Acción. Aventuras
En el año 2054 los viajes en el tiempo son una realidad. La patente de la nueva tecnología la tiene una empresa al frente de la cual está Charles Hatton (Ben Kingsley), que ha organizado safaris para cazar dinosaurios prehistóricos. Travis Ryan (Edward Burns), como jefe de la expedición, es el encargado de la seguridad de los viajeros. Sin embargo, jugar con el tiempo es muy peligroso y el más mínimo error puede tener consecuencias ... [+]
30 de enero de 2006
30 de enero de 2006
42 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia basada en un relato corto de Bradbury, ya de por sí pobre.
Algunos se preguntarán el porqué del título. En el cuento existen diversas metáforas que comparan el ruido de un trueno con el de los fusiles de los cazadores y con el "rugido" del dinosaurio.
La base de la historia se asemeja mucho, pero sólo en lo de organizar safaris al pasado y modificar el futuro al pisar una mariposa. El resto es de cosecha propia de los guionistas: los personajes y sus historias personales, lo de las oleadas temporales y lo del efecto tirachinas (no sé si eso está basado en alguna teoría científica, pero a mí me pareció ridículo), etc.
También es muy interesante aclarar que, aunque el desencadenante de todo el galimatías en esta historia sea una mariposa, la conocida como teoría del efecto mariposa no tiene nada que ver con Bradbury, pues su relato data de 1952 y ésta tiene su origen en los estudios sobre variabilidad ambiental que desarrolló el meteorólogo Edward Lorenz, quien en 1960 llegó a la conclusión de que era imposible encontrar una ecuación que pudiera predecir el clima con total seguridad debido a la existencia de innumerables variables (puso el ejemplo de que "podría encontrarse una predicción totalmente errónea por no haber tenido en cuenta el aleteo de una mariposa en el otro lado del planeta").
Más adelante serían los teóricos del caos y demás frikis (je je) los que la adaptaran a otros ámbitos, como el de los viajes en el tiempo. Por ejemplo, fue James Gleick quien, en 1988, publicó "Caos, la creación de una ciencia", donde se encuentra la tan recurrida cita que dice: "Si agita hoy, con su aleteo, el aire en Pekín, una mariposa puede modificar los sistemas climáticos de Nueva York el mes que viene".
Si le doy un 3 es porque me gustó el diseño de los mandriles, y también el del pez abisal de la última parte. No entiendo cómo los mismos responsables hicieron tan mal esa ciudad digital y ese dinosaurio.
Yo les aconsejaría que no perdieran tiempo y/o dinero en ver esta absurda película y que revisaran las ya clásicas "Terminator", "Doce monos", "Regreso al futuro", "Atrapado en el tiempo" o "El planeta de los simios".
Algunos se preguntarán el porqué del título. En el cuento existen diversas metáforas que comparan el ruido de un trueno con el de los fusiles de los cazadores y con el "rugido" del dinosaurio.
La base de la historia se asemeja mucho, pero sólo en lo de organizar safaris al pasado y modificar el futuro al pisar una mariposa. El resto es de cosecha propia de los guionistas: los personajes y sus historias personales, lo de las oleadas temporales y lo del efecto tirachinas (no sé si eso está basado en alguna teoría científica, pero a mí me pareció ridículo), etc.
También es muy interesante aclarar que, aunque el desencadenante de todo el galimatías en esta historia sea una mariposa, la conocida como teoría del efecto mariposa no tiene nada que ver con Bradbury, pues su relato data de 1952 y ésta tiene su origen en los estudios sobre variabilidad ambiental que desarrolló el meteorólogo Edward Lorenz, quien en 1960 llegó a la conclusión de que era imposible encontrar una ecuación que pudiera predecir el clima con total seguridad debido a la existencia de innumerables variables (puso el ejemplo de que "podría encontrarse una predicción totalmente errónea por no haber tenido en cuenta el aleteo de una mariposa en el otro lado del planeta").
Más adelante serían los teóricos del caos y demás frikis (je je) los que la adaptaran a otros ámbitos, como el de los viajes en el tiempo. Por ejemplo, fue James Gleick quien, en 1988, publicó "Caos, la creación de una ciencia", donde se encuentra la tan recurrida cita que dice: "Si agita hoy, con su aleteo, el aire en Pekín, una mariposa puede modificar los sistemas climáticos de Nueva York el mes que viene".
Si le doy un 3 es porque me gustó el diseño de los mandriles, y también el del pez abisal de la última parte. No entiendo cómo los mismos responsables hicieron tan mal esa ciudad digital y ese dinosaurio.
Yo les aconsejaría que no perdieran tiempo y/o dinero en ver esta absurda película y que revisaran las ya clásicas "Terminator", "Doce monos", "Regreso al futuro", "Atrapado en el tiempo" o "El planeta de los simios".