Haz click aquí para copiar la URL
España España · palma
Críticas de m m
<< 1 10 18 19 20 25 >>
Críticas 121
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
13 de mayo de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género policiaco cinematográfico se nos da bien, así de claro y sin complejos Cosa muy distinta es la calidad final del producto autóctono que durante muchos años tuvo cabida en un subgénero denominado comúnmente como "españoladas". De entre ellas auténticas obras de arte existen en la memoria colectiva y forman parte con peso en nuestra herencia cultural sin problemas.

Nos negamos a aceptar el hecho de que por aquí se es realmente capaz y andamos acomplejadísimos, endofóbicos perdidos y se llega a un punto de delirio que no es normal.

En esta película se materializa esta disfunsión presentando un final totalmente anti hollywood sin recompensas, redención ni cabida para el optimismo. Se exagera esto persiguiendo un hecho diferencial y eso, en contra de lo que se pretende en la película, no le da un valor añadido. Es más, el resultado final es añadir rudeza hacia el normalmente castigado espectador que no lo es por falta de amabilidad sino por la baja o ausente calidad habitual en los productos.

Lamentable y de acomplejados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de diciembre de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestra memoria distorsiona los recuerdos según lo que percibimos en su momento y las sensaciones que nos evoquen al rememorarlos. Esto así de explicado parece muy chorra pero en la almibarada serie "aquellos maravillosos 70" se le sacaba todo el partido posible.
Vinyl sin embargo lo enfoca desde el prisma cañero. Definitivamente no se puede catalogar de telefilm, Y por eso no puede obviar el caldo de putiferio en el que se desenvolvían. Ahora, con semejantes pintas y desenfrenos huir sería la solución más compartida por todos. También es verdad que no focaliza excesivamente en ello sino que ese es básicamente el escenario, el fondo sobre el que se desarrolla la ficción.
Nunca dejará de sorprendernos el que aún en nuestros días existan supervivientes cual holocausto del siglo pasado.. Para escapar del excesivo ritmo impuesto por el desenfreno en la película su banda sonora se regodea cada poco en los hits melódicos (un poco moñas) completamente unplugged de antes de sintetizadores.
Al espectador "le llena de orgullo y satisfacción" el comprobar que lo que en su día fue auténticamente rompedor, un punto de inflexión, de no vuelta atrás en la historia de la música, la cultura y el entretenimiento ahora nos deje un tierno sabor a vintage. Las interpretaciones son correctas y el protagonista soporta bien el peso de su rol.
Serie atractiva para los cazadores de gazapos. Como crítica diré que musicalmente hablando echa mano con demasiada frecuencia a lo socorrido que es en el rock el tema de que el que tiene el altavoz más alto es el que tiene algo que decir, se le supone más artista y merece ser escuchado. Creo que es lo que acusa el público, con demasiadas expectativas en lo que se refiere al tema musical.
A mi me ha gustado. A caballo pasado uno tiende a endulcorar el pasado sabedor de quien es perdedor y quien no, tiende a ser condescendiente. En un futuro adivino el "género de los tiempos pre sida", filmes en los que los que historias de ambigüedad y confusión causaron estragos.
No he podido dejar de sentir que ha existido un paralelismo, salvando las distancias, entre los lideres tecnológicos de nuestros días y los grandes magnates de la música de aquellos años. Podridos todos absolutamente de dinero y poder la diosa fortuna bendijo a unos y a otros colmandoles de bienes y riquezas y a pesar de terminar por parecerse entre ellos bastante cada grupo vivió el éxito a su manera. Para los 70 la consigna era "como si no existiera un mañana". Para los señores del silicon valey es "for ever young". En ambos casos un completo disparate. En fin...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de septiembre de 2016
9 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque me costó lo suyo. A mi me dio el sueño. Es como si a un adicto a los videojuegos de disparos en primera persona ( FPS (siglas en inglés de First-Person Shooter) papa noel por navidad le dejara una Gopro totalmente equipada debajo del árbol y algo de dinerito para contratar a cuatro actores, efectos digitales, maquetas y un edificio abandonado

Y así toda la película. El argumento se puede resumir en una línea que mejor podré en la zona spoiler pero si queréis evitar esta calamidad no os de reparo y mirad
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de febrero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Ese es el envoltorio. Y lo que le ha valido la nominación al oscar porque ha sido el contrapunto necesario frente al papel atroz de la iglesia católica en otra candidata: Spotlight. En el interior y sin aspavientos, el sordo drama del que se sabe en tierra de nadie víctima del abandono de los suyos. Aquí el papel de la iglesia es el ejemplar que todos quisiéramos que fuese, nada que ver con la cloaca inmunda que se narra en Spotlight.

Y sin embargo lo más destacado sigue siendo la simpleza con la que se transmite el drama que ocasiona el desarraigo del inmigrante y la naturalidad con la que en la película se pone en valor en que "la normalidad" sea el que un ser humano "proceda" de algún lugar, tener derecho a un origen. El que esto no signifique algo peyorativo es el mejor mensaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de septiembre de 2015
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que lo he intentado y he hecho un esfuerzo. Mi música es la de los 70 y la de los 80 hasta finales y andaba en la creencia de que por englobar dos décadas era más rica y variada. Pero es que en el film se abarca desde mediados de los noventa hasta antes del estallido de la crisis actual, esto es, el año 2008 y eso también es un período lo suficientemente amplio como para que se den como mínimo media docena de olas musicales. El problema del argumento de la película es la pobreza de los géneros musicales que abarca. Mucho pachum pachum, ordenador y poca cosa más. Pocos músicos, pocos artistas. Mucha fiesta, mucha coca y poca cosa más

A mi me ha dado por pensar que el secreto de todo esto esta en el hecho de que antes de la era de la digitalización apenas se podía hacer música sin un mínimo de cultura musical. Se podía ser un marginal pero se tenía que saber tocar algún instrumento, las melodías se confeccionaban de forma coral y se necesitaba estar en grupo para poder tirar adelante. En la era digital las máquinas simplifican mucho las cosas, individualiza la tarea y al ponerlo más fácil la obra se trivializa, no se dedica trabajo ni se investiga... El panorama musical se ha empobrecido Para colmo de males la proliferación de los sistemas de intercambio de ficheros per2per ha sido un torpedo en la línea de flotación de toda la industria discográfica, catástrofe más que merecida porque en el fondo los artistas son unos pobres diablos a los que el nadar o no en la abundancia les trae muy al pairo. En cambio se movían auténticas fortunas alrededor de ellos y no me creo que el fin de todo esto fuera muy lícito.

La música es necesaria y es cultura.. Pero el papel que desempeñaba como seña de identidad generacional era un fraude. Los artistas nadaban en oro pero eran inmensamente desgraciados. Títeres de las industria del entretenimiento eran sin querer ídolos de masas cuando en verdad apenas podían consigo mismos. Todo falso. Y es por lo que me alegro que a los directivos de las grandes compañías se les haya caído el castillo de naipes.

Y el talento no desaparece. Basta con dar una vuelta por la ciudad para encontrar músicos callejeros que son una auténtica delicia, o investigar en youtube para encontrar un tesoro de obras muy variado. Creatividad y comunicación entre las gentes. Ese es el secreto. Porque el pachum pachum y el colocón son lo que son y no otra cosa.

Es una película pasable accidentalmente. No creo que su intención fuera poner en evidencia la transformación de la industria musical. Iba más en el sentido de dejar constancia de la fusión y conexión musical entre Francia y el mundo anglosajón.

Otro de los efectos colaterales del avance de nuestros tiempos es que la iniciativa a la hora de buscar géneros musicales y obras viene de la mano directamente del consumidor. No necesita apenas un soporte físico y tiene un espectro inmenso en la red en donde elegir. La relación generacional con la música de cada momento se diluye porque existe más libertad de elección. Quizás la película lo que refleja realmente son los últimos coletazos de ese fenómeno a extinguir.

Ando buscando la anunciada historia de crecimiento del protagonista. Para mi no es más que una pormenorización de la decadencia de quien no sabe valorar en su justa medida las oportunidades que la vida le ha dado. Van apareciendo muchas señales de alerta y él hace caso omiso. Su historia termina cuando lo hacen los medios de los que dispone su familia. No cash no party. Lo veo muy poco digno de mención.
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow