Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
7
Terror. Thriller Unos viajeros quedan atrapados en un bosque del sur de Italia, donde deben luchar desesperadamente para salir con vida de allí. (FILMAFFINITY)
12 de julio de 2021
38 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El gore y el folk horror presentes de nuevo

Netflix no se equivocaba, si las películas pudieran tener hijos, los padres de La clásica historia de terror (A Classic Horror Story) serían Midsommar y La matanza de Texas sin necesidad de una prueba de ADN para confirmarlo. De Midsommar coge el folk horror e incluso reinterpreta algunas escenas. También comparte el gore, sin embargo, este se asemeja mucho más al que podemos ver en la cinta de Tobe Hooper, ya que las imágenes son más sangrientas y violentas de lo que pudimos ver en el segundo largometraje de Ari Aster.

No obstante, Posesión Infernal (Evil Dead) de Sam Raimi al que se le referencia en la película también ha servido de inspiración para la cinta. Aunque no a nivel tanto de trama, ya que no encontraremos agresivas posesiones demoniacas, pero sí algo a nivel de escenografía.

La película comienza como las citadas anteriormente, cinco personas comparten vehículo para llegar a un destino, aunque en este caso no se conocen entre ellos. E incluso, no nos costará reconocer ciertos clichés en algunos de los personajes, como el malhumorado y soberbio del grupo que solo le importa llegar al lugar de destino y solo pensará en sí mismo. O el “cabecilla” del grupo, en apariencia un poco pardillo que encima estudia cine y demuestra gran conocimiento del cine de terror, aunque no al nivel de Billy Loomis.

*Ya lo hemos visto, ¿entonces qué?

Otra de las características con las que juega La clásica historia de terror es el repetirse a sí misma, y a los espectadores que esto es un refrito de lo que ya hemos visto en otras cintas del género. Si bien, en apariencia esto no va del todo desencaminado. ¿A caso este folk horror es novedoso? ¿La violencia aquí ofrece algo diferente de lo que hacen tantas otras películas gores? Si la respuesta es no, por qué realizarla entonces. Incluso, la película se autocalifica en algunos momentos como una mala cinta.

Sin embargo, como dice el tráiler hay que tratar de mirar de forma más cercana. Porque a pesar de lo que nos quiere vender su título, esto no es la típica cinta de terror como las muchas que nos encontramos a lo largo de año, aburridas, predecibles y vulgares. Con la cinta de Roberto De Feo y Paolo Strippoli merece la pena detenerse. Su componente de metacine es casi tan atractivo y está tan bien utilizado como en Scream. Además, su existencia cobrará todo el sentido con el comienzo del tercer acto, tras un giro en el que la máscara se cae y el truco finaliza, porque eso es lo que ha sido todo, un mal truco.

El desenlace de la cinta es como ver a un mago revelar sus trucos, y es entonces cuando uno dice: ¡Qué idiota he sido! ¡Cómo no lo he podido ver antes!

*El terror

Aunque parte de este terror ya lo hemos visto, la historia engancha, impacta con ciertas escenas y provoca que te agarres al sofá. Como muchas cintas de este género, no es ningún misterio decir que el futuro de ciertos personajes se puede entrever desde el inicio. Además, de algún que otro susto predecible. Sin embargo, lo cierto es que algo que hace bien La clásica historia de terror es el generar miedo por su propia atmósfera. Consigue un terror que prevalece durante su visionado apoderándose del cuerpo del espectador. No es algo mediocre como los jump scare que resultan previsibles a golpe de música, aunque si podremos encontrar alguno, pero no es una cinta que abuse de la trillada herramienta.

Por otro lado, la violencia explícita resulta casi perturbadora. El realismo y la tensión que se conforma provoca que la activación del fuera de campo sea sugestivamente paralizante. Para los que rechazaron Midsommar por su leve contenido gore, esta tampoco va a ser su película. El uso del sonido va a ser vital, su tratamiento asusta, y mucho, porque absolutamente todo en esta historia suena, dando lugar incluso a un hiper realismo. A esto se le suman las canciones italianas que dotan a la cinta de gran personalidad.

*Emanuele Pasquet

La fotografía de Emanuele Pasquet deja estampas impactantes, y consigue iluminar tenuemente los espacios más oscuros para que el espectador pueda seguir la historia sin que se desconecte. Es desesperante cuando la acción sucede en una oscuridad plena que no permite seguir las acciones de los personajes. Por suerte, el equilibrio aquí se ha conseguido. La posición de la cámara está cuidada, y más en los momentos de violencia explícita. Se ha pensado mucho el viaje de la cámara por el set, siempre pensando en las sensaciones del espectador, e incluso, es una cámara que sabe cuándo debe dejar de mirar.

*Personajes con historias

Muchas películas de terror dejan olvidados a sus personajes para someterlos a una continua tortura de tensión, sustos y masacre. En esta ocasión, La clásica historia de terror (A Classic Horror Story) le da una historia básica a cada uno de ellos, pasando de ser meros personajes a personas, lo que nos puede ayudar a empatizar. Si bien, es cierto que la cinta les reserva huecos para la construcción y exploración de estos, no obstante, algunas paradas en el relato se sienten inorgánicas.

Interpretativamente el grupo de actores encuentra bien su lugar y su tono, logrando naturalismos en sus interpretaciones. No obstante, si tengo que resaltar a alguien es a Matilda Anna Ingrid Lutz en su papel como Elisa, sabe llevar el peso del film y en los momentos más catárticos da lo mejor de sí misma. A su vez Francesco Russo resalta también. En una segunda revisión de la cinta se pueden observar mejor ciertos matices, tanto de su personaje, como de los diálogos y del guion en sí mismo. Se puede decir que las cosas se ven de manera distinta y con una visión más amplia.
............
...........
............
............
Escrito por Javier Atienza
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow