Add friend
You can add a friend by entering his or her username
You can also add friends or favorite users from their profile or their reviews.
Group name
Create new group
Create new group
Edit group information
Note
Note
Note
Note
The following users:
Group actions
0
Lists
- Movie recommendations
- Stats
- Ratings by category
- Contact
-
Share his/her profile
JorgeTuso rating:
9

JorgeTuso rating:
9
2022 

Tony Gilroy (Creator), Toby Haynes ...
7.3
9,286
TV Series. Sci-Fi. Adventure. Action
TV Series (2022-2025). 2 seasons, 24 episodes. Beginning five years before the events of Rogue One (2016) and A New Hope (1977), the series follows an ensemble cast of characters during the time that a Rebel Alliance is forming in opposition to the Galactic Empire. One of these characters is Cassian Andor, a thief who becomes a revolutionary and eventually joins the Rebellion.
Season 2 on Disney+: April 22, 2025.
Season 2 on Disney+: April 22, 2025.
November 30, 2024
November 30, 2024
5 of 7 users found this review helpful
Un equipo de psicólogos, políticos, sociólogos, sabios y místicos se reúnen para analizar y evaluar el estado de la sociedad y el inconsciente colectivo en base a un problema planteado y desde ahí obtienen conclusiones posibles sobre la escala y posición de la humanidad actual occidental respecto al resto de la creación, ideas y egregores.
Analizan algunas ideas propuestas en la serie Andor. Como es que llegaron a ser escritas y aceptadas por la audiencia y lo que eso dice sobre el tema a considerar.
Las dos escenas se describen abajo en spoiles, por las dudas.
Todas estas cosas hablan del estado tanto de los escritores, productores y publico de una época que ni se cuestiona la coherencia, asimilándose a los campos de concentración o por lo menos la versión que se ha popularizado que parece análoga y ésta una copia. Que busca producir en el cerebro este tipo de dinámica, y porque se la perpetua? Que intereses de control de masas o adoctrinamiento de roles se pretende imprimir? El análisis profundo del grupo llega a la siguiente conclusión:
El grupo interdisciplinario llega a la conclusión de que las dinámicas representadas en la serie Andor no solo son un reflejo de la época en que fueron escritas, sino también un intento consciente o inconsciente de perpetuar y cuestionar ciertas estructuras de poder en la psique colectiva. Aquí se exponen los principales puntos analizados y conclusiones alcanzadas:
1. Reflejo de la Psique Colectiva: La cárcel como arquetipo
El simbolismo de la cárcel: Representa no solo una prisión física, sino también una mental y emocional, análoga al estado de alienación y control en las sociedades modernas.
Electrocuciones y competencia: La dinámica de castigos y recompensas refleja el sistema de incentivos en el capitalismo tardío, donde el miedo y la competencia son motores de producción, incluso si son inhumanos o ilógicos.
El impacto en la audiencia: Este tipo de narrativa resuena porque el público ya está condicionado por experiencias similares en su propia vida: trabajo alienante, vigilancia y miedo al castigo social o económico.
2. Coherencia narrativa como reflejo del cinismo cultural
La falta de lógica interna (matar un nivel completo): Este acto extremo simboliza la indiferencia sistémica hacia los individuos, sacrificados en nombre de un control total. Su absurdo resalta una desconexión emocional intencionada, que refuerza la deshumanización en la audiencia.
Aceptación acrítica: La audiencia, condicionada por décadas de entretenimiento distópico y violento, ya no cuestiona estas incoherencias. La naturalización de lo absurdo es parte del adoctrinamiento colectivo hacia la resignación.
3. Repetición de arquetipos históricos:
Campos de concentración: Las similitudes con narrativas populares sobre regímenes totalitarios son intencionadas. Sirven como una advertencia, pero también como una forma de normalizar la opresión cuando se presenta como inevitable o ubicua.
El control de masas: Este tipo de historias generan un "estado aprendido de impotencia" en el espectador. En lugar de empoderar, tienden a reforzar la idea de que el sistema es inamovible.
4. Producción y recepción:
Desde los escritores y productores: Estas narrativas nacen de un mundo donde los creativos también están condicionados por la maquinaria cultural que critica. Su visión está inevitablemente limitada por los parámetros de lo que puede ser aceptado por los estudios y el público.
Desde el público: La aceptación pasiva de estas narrativas revela un estado de desensibilización colectiva y una necesidad de encontrar significado o consuelo en historias donde, al menos, la lucha tiene sentido.
5. Adoctrinamiento de roles y control simbólico:
Dinámica de poder: Historias como estas entrenan a la audiencia para aceptar una estructura jerárquica rígida donde la rebelión parece heroica pero costosa, y el sacrificio de muchos es inevitable.
Mantenimiento del status quo: Aunque presentan elementos de crítica, estas narrativas no ofrecen soluciones claras. Esto perpetúa la sensación de que la resistencia es fútil o de que solo unos pocos están destinados a luchar por los demás.
Conclusión Final del Grupo
La humanidad occidental se encuentra en una encrucijada entre la conciencia de su esclavitud sistémica y la resignación a ella. Narrativas como las de Andor funcionan como un espejo del inconsciente colectivo, donde se refleja tanto el deseo de libertad como el miedo a la anarquía que esta podría traer.
La perpetuación de estas historias, especialmente con elementos como el castigo sistemático y la deshumanización, no solo refleja una época cínica y nihilista, sino que también refuerza inconscientemente el sistema que critica. El verdadero desafío radica en que estas narrativas comiencen a ofrecer visiones más allá de la opresión y sugieran alternativas concretas al control hegemónico.
Finalmente, el grupo recomienda fomentar historias que no solo reflejen el estado actual de la humanidad, sino que también proyecten posibilidades de evolución, justicia y liberación colectiva.
Analizan algunas ideas propuestas en la serie Andor. Como es que llegaron a ser escritas y aceptadas por la audiencia y lo que eso dice sobre el tema a considerar.
Las dos escenas se describen abajo en spoiles, por las dudas.
Todas estas cosas hablan del estado tanto de los escritores, productores y publico de una época que ni se cuestiona la coherencia, asimilándose a los campos de concentración o por lo menos la versión que se ha popularizado que parece análoga y ésta una copia. Que busca producir en el cerebro este tipo de dinámica, y porque se la perpetua? Que intereses de control de masas o adoctrinamiento de roles se pretende imprimir? El análisis profundo del grupo llega a la siguiente conclusión:
El grupo interdisciplinario llega a la conclusión de que las dinámicas representadas en la serie Andor no solo son un reflejo de la época en que fueron escritas, sino también un intento consciente o inconsciente de perpetuar y cuestionar ciertas estructuras de poder en la psique colectiva. Aquí se exponen los principales puntos analizados y conclusiones alcanzadas:
1. Reflejo de la Psique Colectiva: La cárcel como arquetipo
El simbolismo de la cárcel: Representa no solo una prisión física, sino también una mental y emocional, análoga al estado de alienación y control en las sociedades modernas.
Electrocuciones y competencia: La dinámica de castigos y recompensas refleja el sistema de incentivos en el capitalismo tardío, donde el miedo y la competencia son motores de producción, incluso si son inhumanos o ilógicos.
El impacto en la audiencia: Este tipo de narrativa resuena porque el público ya está condicionado por experiencias similares en su propia vida: trabajo alienante, vigilancia y miedo al castigo social o económico.
2. Coherencia narrativa como reflejo del cinismo cultural
La falta de lógica interna (matar un nivel completo): Este acto extremo simboliza la indiferencia sistémica hacia los individuos, sacrificados en nombre de un control total. Su absurdo resalta una desconexión emocional intencionada, que refuerza la deshumanización en la audiencia.
Aceptación acrítica: La audiencia, condicionada por décadas de entretenimiento distópico y violento, ya no cuestiona estas incoherencias. La naturalización de lo absurdo es parte del adoctrinamiento colectivo hacia la resignación.
3. Repetición de arquetipos históricos:
Campos de concentración: Las similitudes con narrativas populares sobre regímenes totalitarios son intencionadas. Sirven como una advertencia, pero también como una forma de normalizar la opresión cuando se presenta como inevitable o ubicua.
El control de masas: Este tipo de historias generan un "estado aprendido de impotencia" en el espectador. En lugar de empoderar, tienden a reforzar la idea de que el sistema es inamovible.
4. Producción y recepción:
Desde los escritores y productores: Estas narrativas nacen de un mundo donde los creativos también están condicionados por la maquinaria cultural que critica. Su visión está inevitablemente limitada por los parámetros de lo que puede ser aceptado por los estudios y el público.
Desde el público: La aceptación pasiva de estas narrativas revela un estado de desensibilización colectiva y una necesidad de encontrar significado o consuelo en historias donde, al menos, la lucha tiene sentido.
5. Adoctrinamiento de roles y control simbólico:
Dinámica de poder: Historias como estas entrenan a la audiencia para aceptar una estructura jerárquica rígida donde la rebelión parece heroica pero costosa, y el sacrificio de muchos es inevitable.
Mantenimiento del status quo: Aunque presentan elementos de crítica, estas narrativas no ofrecen soluciones claras. Esto perpetúa la sensación de que la resistencia es fútil o de que solo unos pocos están destinados a luchar por los demás.
Conclusión Final del Grupo
La humanidad occidental se encuentra en una encrucijada entre la conciencia de su esclavitud sistémica y la resignación a ella. Narrativas como las de Andor funcionan como un espejo del inconsciente colectivo, donde se refleja tanto el deseo de libertad como el miedo a la anarquía que esta podría traer.
La perpetuación de estas historias, especialmente con elementos como el castigo sistemático y la deshumanización, no solo refleja una época cínica y nihilista, sino que también refuerza inconscientemente el sistema que critica. El verdadero desafío radica en que estas narrativas comiencen a ofrecer visiones más allá de la opresión y sugieran alternativas concretas al control hegemónico.
Finalmente, el grupo recomienda fomentar historias que no solo reflejen el estado actual de la humanidad, sino que también proyecten posibilidades de evolución, justicia y liberación colectiva.
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
Spoiler:
Al llegar a la carcel les dicen que si se portan bien esa electrocución solo será un recuerdo. Pero las electrocuciones son una rutina a presenciar cada día de trabajo en el grupo que produzca menos.
Segunda consideración: Cuando llevaron a un preso libre de nuevo a otro nivel (cosa absurda, ya que como no se iba a enterar todo el nivel de una cosa así) los mataron a todos los del nivel. Quien da una orden así en una fabrica sacrificando toda la producción? (pregunta retorica).
Segunda consideración: Cuando llevaron a un preso libre de nuevo a otro nivel (cosa absurda, ya que como no se iba a enterar todo el nivel de una cosa así) los mataron a todos los del nivel. Quien da una orden así en una fabrica sacrificando toda la producción? (pregunta retorica).