Add friend
You can add a friend by entering his or her username
You can also add friends or favorite users from their profile or their reviews.
Group name
Create new group
Create new group
Edit group information
Note
Note
Note
Note
The following users:
Group actions
- Movie recommendations
- Stats
- Ratings by category
- Contact
-
Share his/her profile
Robert Denigro rating:
8

Robert Denigro rating:
8
7.6
40,262
Adventure. Drama
In 1972, Uruguayan Air Force Flight 571, which had been chartered to fly a rugby team to Chile, crashed in the heart of the Andes. Only 29 of its 45 passengers survived the accident. Trapped in one of the most hostile and inaccessible environments on the planet, they have to resort to extreme measures to stay alive.
December 30, 2023
December 30, 2023
10 of 16 users found this review helpful
Sin duda "La sociedad de la nieve" es la película definitiva sobre el accidente aéreo de los Andes. Tal vez, incluso, la película definitiva de Juan Antonio Bayona. El director se enfrentaba al reto de recuperar el interés del público por un suceso muy manoseado por los medios de comunicación. Todos hemos visto un documental o un programa en televisión sobre aquel joven equipo de rugby atrapado en las heladas cordilleras de los Andes tras caer su avión de camino a Chile. Una tragedia que, conociendo el triunfal desenlace, no habla tanto de la muerte como de la grandeza del ser humano. Una vital exaltación del espíritu de lucha que muchos ya califican como "El milagro de los Andes".
En los años 90 la película "Viven" popularizó el accidente, convirtiendo una tragedia nacional en una epopeya mundial. "Viven" era una película muy entretenida pero con un enfoque superficial. Era, más bien, una aventura para todos los públicos. Es muy probable que las carencias de "Viven" animaran a Bayona a retomar el proyecto para explicar la tragedia con mayor profundidad.
"La sociedad de la nieve" es mucho más física y sensorial que su antecesora. Vistas ambas películas es inevitable hacer comparaciones, en especial el aspecto técnico que actualmente permite unos apabullantes efectos sonoros y visuales. Por no hablar de una magistral fotografía de intensos claroscuros. También el acertado uso de grandes angulares sobre planos muy cerrados que deforman los rostros ofreciendo imágenes casi expresionistas.
Bayona consigue una película cruda y descarnada que acerca al espectador el frío y la asfixia de las víctimas. El compromiso del director con el realismo es intachable. Sirva como ejemplo la magnífica escena de las fotografías. Un superviviente encuentra una cámara de fotos entre los restos del avión y con ella decide retratar a sus compañeros. En esas fotos, aquellos náufragos de la montaña aparecen encaramados sobre fragmentos del fuselaje o desparramados en la nieve, exhaustos y harapientos, algunos gravemente heridos. Muchos sonríen a la cámara intentando olvidar el horror que les rodea, pero aquel forzado optimismo es incapaz de alejar la presencia de la muerte. Bayona reproduce esas imágenes con una fidelidad magistral. Se hace difícil adivinar si aquellas instantáneas son parte de la ficción o por el contrario imágenes reales de archivo.
Personalmente nunca he simpatizado con el cine de Bayona. "El internado" me pareció afectada; "Lo imposible" pequeña en relación a la magnitud de la catástrofe; "Un monstruo viene a verme" empalagosa y la serie sobre "El Señor de los Anillos" un desastre. Sin embargo "La sociedad de la nieve" es prácticamente perfecta. Las colas ante las taquillas de los cines lo confirman.
Si algo hemos aprendido con el suceso de los Andes es a no perder nunca la esperanza. Paradójicamente en aquel valle de muerte se reencontraron con la vida. Y si me permiten la licencia poética tal vez entre los restos de aquel avión sigue aguardando un último tesoro: el Oscar de Hollywood. Es temporada de premios. Al igual que los protagonistas esperaremos fumando.
En los años 90 la película "Viven" popularizó el accidente, convirtiendo una tragedia nacional en una epopeya mundial. "Viven" era una película muy entretenida pero con un enfoque superficial. Era, más bien, una aventura para todos los públicos. Es muy probable que las carencias de "Viven" animaran a Bayona a retomar el proyecto para explicar la tragedia con mayor profundidad.
"La sociedad de la nieve" es mucho más física y sensorial que su antecesora. Vistas ambas películas es inevitable hacer comparaciones, en especial el aspecto técnico que actualmente permite unos apabullantes efectos sonoros y visuales. Por no hablar de una magistral fotografía de intensos claroscuros. También el acertado uso de grandes angulares sobre planos muy cerrados que deforman los rostros ofreciendo imágenes casi expresionistas.
Bayona consigue una película cruda y descarnada que acerca al espectador el frío y la asfixia de las víctimas. El compromiso del director con el realismo es intachable. Sirva como ejemplo la magnífica escena de las fotografías. Un superviviente encuentra una cámara de fotos entre los restos del avión y con ella decide retratar a sus compañeros. En esas fotos, aquellos náufragos de la montaña aparecen encaramados sobre fragmentos del fuselaje o desparramados en la nieve, exhaustos y harapientos, algunos gravemente heridos. Muchos sonríen a la cámara intentando olvidar el horror que les rodea, pero aquel forzado optimismo es incapaz de alejar la presencia de la muerte. Bayona reproduce esas imágenes con una fidelidad magistral. Se hace difícil adivinar si aquellas instantáneas son parte de la ficción o por el contrario imágenes reales de archivo.
Personalmente nunca he simpatizado con el cine de Bayona. "El internado" me pareció afectada; "Lo imposible" pequeña en relación a la magnitud de la catástrofe; "Un monstruo viene a verme" empalagosa y la serie sobre "El Señor de los Anillos" un desastre. Sin embargo "La sociedad de la nieve" es prácticamente perfecta. Las colas ante las taquillas de los cines lo confirman.
Si algo hemos aprendido con el suceso de los Andes es a no perder nunca la esperanza. Paradójicamente en aquel valle de muerte se reencontraron con la vida. Y si me permiten la licencia poética tal vez entre los restos de aquel avión sigue aguardando un último tesoro: el Oscar de Hollywood. Es temporada de premios. Al igual que los protagonistas esperaremos fumando.