Haz click aquí para copiar la URL

¿Dónde está mi cuerpo?Animación

Animación. Fantástico. Drama. Romance Una mano cortada se escapa de un laboratorio con un objetivo crucial: volver a encontrar su cuerpo. A medida que avanza por los escollos de París, recuerda su vida con el joven al que una vez estuvo apegado... hasta que conocieron a Gabrielle.
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
3 de diciembre de 2019
102 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película del joven director Jérémy Clapin, que a base de una retórica audiovisual muy atractiva, crea una historia hipnótica, llena de melancolía. Se nos presentan dos historias, la primera, la historia de una mano que parece buscar sus orígenes y desafía al destino que de antemano, precisamente, había dictado su final. La otra historia enmarca a un joven Naoufel, y su adolescencia, llena de tristeza y sueños truncados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama está construida cuidadosamente, mimando cada detalle, y que así según transcurra la historia vayamos conectando todas las situaciones. Naoufel es un joven francés, cuya infancia es envidiable, y cuyo seno familiar parece inmejorable. Hasta que lo que todos esperábamos ocurre, un acontecimiento fatal(en toda historia cuando todo transcurre demasiado bien, parece inevitable que algo horrible ocurra), en que sus padres fallecen en un accidente. Él iba en el asiento trasero, y descubriremos al final de la cinta, el sentimiento de culpabilidad que el joven siente, ya que la distracción que ocasionó el accidente fue suya. El joven llega a entender que haberse rasurado una mano forma parte del castigo que el destino le ha impuesto, y que se la haya rasurado con un consejo para cazar moscas de su padre, acentúa aún más la situación dramática, contra la que el joven no puede luchar. Se llevará otro fiasco que terminará de servirle de escarmiento del destino, cuando su gran amor lo rechaza. Y, ¿por qué se enamora nuestro joven personaje? Porque vive en una sociedad fría y apagada, lo que se nos muestra claramente con la paleta de colores utilizada. Mientras su infancia es cálida y suave, su adolescencia es fría y dura. Y entre todo ese torbellino de miseria, encuentra a una persona que le respeta, y que le trata de una forma HUMANA. Ella es Gabrielle, y será el gran amor que el finalmente verá escapar, pero que motivará toda nuestra historia, y cuyo rechazo servirá a nuestro personaje para entender que el destino ha actuado, que ha sido castigado, y que ya es libre. Libre para reír, cantar, llorar...

La subtrama o trama principal inclusive, según se quiera ver, de la mano sin destino, también es interesante. Una mano que escapa de su celda, que huye del destino, y que busca a su dueño, que busca a quien un día fue su acompañante. Y lo logra. Supera todas las adversidades, y llega hasta él. Pero su llegada es inútil, de nada sirve. El joven en una escena de una belleza espléndida, tumbado en la cama, rechaza de forma inconsciente la mano. La rechaza porque ya no forma parte de él, y porque sería hacer trampas al destino. Un destino que como le dice a su amada Gabrielle, ya está pactado.

El personaje principal está bien construido, y a excepción de éste, los demás sí es verdad que resultan planos, pero dada la duración de la cinta y la temática es entendible. La totalidad de la historia gira en torno a Naoufel, del que sabemos su infancia, y el por qué de su estado, sabemos sus motivaciones, sus sueños, como el de ser astronauta y pianista... Los demás personajes tienen una función más complementaria, de redondear aún más el personaje del protagonista. Toda la historia gira en torno a las motivaciones y sueños de nuestro personaje. Como las referencias al piano, o el astronauta... Todas estas referencias las presencia la mano, lo que motiva aún más a a ésta a buscar a su dueño.

La música es preciosa, simplemente perfecta para la película. Dota de una melancolía a la cinta singular, y transfiere al espectador una sensación de honda tristeza.
Respecto a la animación, es notable. Se hace muy amena.
5
2 de diciembre de 2019
59 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas de muchísimos tipos. Las hay que te parecen una maravilla, otras bazofia, algunas son aburridas, otras te producen indiferencia y unas cuántas, por ejemplo, te dan vergüenza ajena o te resultan desagradables. En general, con todas ellas uno es capaz de saber si le ha gustado o no y tiene más o menos claro que nota ponerle entre el 1 y el 10.

Sin embargo, hay veces que ves una película y realmente no sabes si te ha gustado o no. Eso me ha pasado hoy a mí con "¿Dónde está mi cuerpo?" Y no lo sé porque ha habido momentos en que me ha parecido una maravilla, pero también me ha resultado muy aburrida para durar solo 81 minutos. Mejor voy por partes.

Para empezar, hay que decir que la animación es espectacular. Así, sin más. No hay absolutamente nada que criticar. La película hace virguerías con los juegos de luces, los encuadres de cada escena, los movimientos de los personajes, los fondos de París, las expresiones de los seres humanos, la naturalidad con la que están animados todos los animales (que no son pocos), las escenas nevadas, los detalles minúsculos en los que suele destacar Ghibli (me refiero a las cintas de casete, las herramientas de carpintería, el interior de la furgoneta, etc.) Vamos, que un 10 a la animación.

Segundo, la banda sonora. Pues otro punto sobresaliente. No me sorprende que ganara el premio en Sitges. Se nota el trabajo que hay detrás para que cada tema musical encaje con la historia y la complemente, sin apropiarse de la narración, pero casi siempre mejorándola.

Tercero, y ya empezando con los peros, la historia en sí. Pues ni fu ni fa. No es mala, por supuesto, pero no he conectado demasiado con ella. El pasado del personaje, sin entrar en spoilers, es bastante común en este tipo de historias y se ve venir desde que empieza la película. La historia de amor, por otro lado, directamente no me la creo; me chirría y me parece artificial. Primero la conversación en el portal me parece forzadísima y muy poco creíble. Y luego el recurso de los iglús también me resultó demasiado meh como punto de unión entre los personajes.

Cuarto, la trama y la manera de presentarla. Al principio, digamos la primera media hora, es casi perfecta. Original, arriesgada e impactante la parte de la mano. Simple pero efectiva la del chico. Funcionan las dos para presentar a los personajes, despertar el interés de los espectadores y hacer avanzar la película con ritmo. Los cambios de una a otra están muy bien pensados y no pierdes el hilo de ninguna de las dos tramas en ningún momento.

Pero a partir de esa primera media hora, la verdad es que lo que le pasa a la mano le empieza a uno a dar bastante igual. En cuánto entendemos la metáfora (que tampoco es muy difícil), la trama se convierte en poco más que una excusa para desplegar esa mencionada magnífica animación, pero nada más. Y parece que el propio director se da cuenta, porque el tiempo dedicado a cada parte se divide de manera cada vez más desigual. La mano ya no hace nada interesante, se dedica en el último tercio de la película a deambular y observar.

Y la otra trama, por cierto, tampoco se desarrolla mucho mejor. El giro se ve venir también desde que el chico le dice a la chica que era repartidor de sushi. Una mentira como esa siempre acaba de la misma manera. Y el final, pues más de lo mismo. Muy frío, en mi opinión. Pretende ser una lección de identidad, de encontrarse a uno mismo, del sentido de la vida, de superar la pérdida… Vamos, que se pone profunda, pero a mí no me transmitió demasiado, más bien nada.

En definitiva, película arriesgada, original y una maravilla en el apartado musical y técnico, pero con una historia floja que se vuelve aburrida por momentos y acaba con un final frío y anticlimático.

Nota final: 5.5
25 de febrero de 2020
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película tan abierta a interpretaciones que resulta desconcertante, por lo que no los dejará indiferentes, terminarán por odiarla o amarla. Me quedo en el segundo grupo.

El desconcierto, y esto es únicamente a mi muy personal entender, viene de esa ruptura de la clásica línea del viaje del héroes ¿O realmente no es así? Me explico en el spolier.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Considero que hay cuatro momentos clave en la película, primero, la charla de Naoufel con Gabrielle en la azotea del edificio abandonado.

Ahí, Naoufel teoriza que es posible romper con el destino cuando se hace algo totalmente inesperado, algo que rompa con esa línea y que te lleva a otra parte, algo totalmente impredecible e irracional, como 'saltar de improviso hacia la grúa'.

Luego, cuando Naoufel pierde la mano. Usó la 'técnica' que le enseñó su padre para atrapar la mosca, y el reloj de su padre se atora en la sierra. Con ello, Naoufel cumple su destino y paga sus 'pecados'.

Pero después, la mano de Naoufel hace algo inesperado: escapa y huye en su búsqueda. Da su primer salto y rompe su destino. De hecho, cada paso que da es un salto al vacío. Pero incluso hay un momento que el destino se realínea y le muestra cuál es el camino a seguir.

Al final, el 'viaje del héroe', de la mano, lo que todos esperamos, parece no concretarse. Se reencuentra con Naoufel, pero no vuelve a unirse a éste. Incluso pareciera que inconscientemente éste le rechaza.

Sin embargo, recordemos una cosa. Esta película se llama 'Perdí mi Cuerpo', no 'Me separé de mi Cuerpo', es decir, el destino de la mano no es volver a unirse a Naoufel: es encontrarlo; y lo hace. Y una vez que lo hace, es tiempo de Naoufel de tomar la posta y continuar con el viaje, con su propio 'viaje del héroe'.

Naoufel escucha sus viejas cintas, se reencuentra con los fantasmas de los que ha rehuido por años: la culpa por la muerte de sus padres. Ya perdió una mano, perdió a Gabrielle ¿Qué le queda, perder la vida?, no, Naoufel da un salto al vacío, un salto a la grúa, y por primera vez lo vemos eufórico: ha logrado romper con su destino.

La mano todavía alcanza a guiar a Gabrielle a Naoufel, pero luego del salto, queda inerte en la nieve; su viaje está completo.

¿Qué pasó con Naoufel?, creo que simplemente echó a correr, a ciegas y cruzó los dedos ¿a dónde fue?, a dónde no hay destino.

¿Qué pasó con Gabrielle?, bueno, usen su imaginación.
10
30 de noviembre de 2019
21 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un relato digno de vivirse. Clapin nos lleva de la desolación del dolor al más profundo amor y entrega en un mundo donde hasta los que aman dudan de los otros y de la exposición abierta de los sentimientos, un posición propia de la soledad en el mundo actual. En un ambiente suave y cotidiano lejos del París clásico, nos muestra las historias de soledad en donde aún florece la esperanza y surge el valor a demostrar lo que se siente. Una liberación final que eleva al personaje, su libertad y fortaleza interna. Hace tiempo no me recreaba tanto en una animación occidental de tanta calidad como sus análogos asiáticos.
7
13 de diciembre de 2019
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una magistral y bella forma de explicar lo que puede significar una separación forzosa de lo que queremos, de alguien o de algo. Una delicada expresión, cuasi poética, de lo desgarrador que son los momentos de separación. Tras cada trazado, luminoso, vivaz y chispeante, encontramos una vida llena de abruptas sensaciones que marcan, en algún sentido siempre, a un protagonista adusto en su expresión pero latente en su emoción. El guion hace que el viaje que emprendemos con el comienzo sea un viaje de esfuerzo, dolor y pasión, siempre buscando salvarnos a nosotros mismos. Ese viaje lleva consigo el conocimiento y la aceptación, que forja carácter y personalidad, pero que logra expresar con lucidez máxima todo los sentimientos encontrados que se sienten en situaciones parecidas. La historia está llena de superación, de agrestes momentos que son habituales pero no por ello merman en dolor. Con esta historia no se busca un final feliz, se busca continuar el camino de la mejor forma posible, ya que los baches seguirán a cada paso. Esa alegoría la tenemos tan presente como el protagonista de cada secuencia. A veces las metáforas ayudan a comprender, entender y hasta a asimilar mejor lo que nos rodea. Siempre hay una mano amiga que te ayudará...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Satánico pandemonium
    1975
    Gilberto Martínez Solares
    5,3
    (184)
    El amor es mi oficio
    1958
    Claude Autant-Lara
    6,5
    (182)
    Aiyyaa
    2012
    Sachin Kundalkar
    La perla de Jorge
    2013
    Pablo Fernández-Vilalta
    Dinastía: la reunión (Miniserie de TV)
    1991
    Esther Shapiro (Creadora) ...
    Bones Brigade: An Autobiography
    2012
    Stacy Peralta
    7,2
    (108)
    Caballo negro (Serie de TV)
    1972
    Charles Crichton ...
    Los extraños
    2008
    Bryan Bertino
    5,1
    (13.985)
    Reminders (Miniserie de TV)
    2019
    Siwaj Sawatmaneekul
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para