Haz click aquí para copiar la URL

DarkSerie

Dark (Serie de TV)
7,6
29.719
Serie de TV. Intriga. Drama. Ciencia ficción Serie de TV (2017-2020). 3 temporadas. 26 episodios. Tras la desaparición de un joven, cuatro familias desesperadas tratan de entender lo ocurrido a medida que van desvelando un retorcido misterio que abarca tres décadas... Saga familiar con un giro sobrenatural, "Dark" se sitúa en un pueblo alemán, donde dos misteriosas desapariciones dejan al descubierto las dobles vidas y las relaciones resquebrajadas entre estas cuatro familias. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 186
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
3 de diciembre de 2017
282 de 322 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no es la versión adulta de Stranger Things. Esta serie goza de una factura superior en todos los aspectos. El lado comercial y familiar ha quedado del otro lado; en este terreno se deja a un lado el humor fácil y la nostalgia para mostrar algo más verdadero y palpable. Lo que en un comienzo parece sencillo, termina por convertirse en un laberinto de tramas, subtramas y personajes corrompidos por sus propias acciones que han dejado huella décadas atrás.
"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano".

Hay mucho para destacar de este regalo de Netflix.

Dark está bellamente fotografiada, es todo un lujo. Los encuadres, las locaciones, la iluminación es sumamente notable que parece imposible. Todo es un juego de sombras, luz de luna, lluvia, un mar de árboles y humedad que se clava hasta el hueso. Esto juega a favor y funciona como si el ambiente fuera un personaje más gracias al peso que suma a la historia, tan oscura y pesada como su nombre. Tiene momentos verdaderamente aterradores muy bien logrados gracias a este recurso que es muy complicado de conseguir, por eso es que es tan bien valorado. Cada escena está muy bien recreada. Se saborea su cuidado y los entornos que enmarcan a los personajes son profundos y llenos de carácter.

La música es otro punto fuerte. Es genuina y retorcida. Crea una tensión perfecta para lo que se está viendo en pantalla, y esto hace que la audiencia no pierda detalle de lo que se va revelando. Nunca desentona, ni distrae de su propósito. Está allí por una verdadera razón.

El líneas generales, la historia es contundente y adictiva; cada vez se torna más compleja e intrigante. Es claustrofóbica, opresiva, exasperante, y a ratos muy estimulante... Todo se mezcla en una maraña de mentiras e intrigas que repercuten contra el otro. La serie hace malabares con elementos convencionales, sí, pero también con elementos nuevos, y el resultado es muy bueno. A pesar de que el tema central no es algo nuevo, el entorno en el que se sitúa, la forma de narrarlo, sus personajes, la manera en la que destruye el concepto y lo vuelve a hacer, le dota de un ambiente genuino y rico que nunca deja de sorprender.

En un principio, para algunos, podría resultar confusa o complicada, pero es porque esta serie exige un mayor análisis por parte del espectador a diferencia de las series promedio. La trama se va construyendo poco a poco, la información se van racionando con maestría para crear los cimientos perfectos que puedan sostener tremenda historia que hay por encima. Los escritores no nos tratan como estúpidos, y eso se agradece. Saben que puedes ir uniendo las piezas de este oscuro rompecabezas con las pistas que se nos van mostrando, y eso al mismo tiempo te hace formar parte de la historia. Como si estuvieras allí.

El reparto general es destacable; la naturalidad prevalece en todos en cada palabra, gesticulación y movimiento. Quizá el trabajo de escritura y dirección ha tenido mucho que ver para que esto se logre con tal armonía. Algo a destacar son los niños. Han sido sorprendentes en varios de sus momentos cumbre. Pasando por la niña muda hasta el pequeño Mikkel Nielsen...

Los personajes son variados y complejos. Hay tantos que llegas a extraviarte en sus relaciones personales, quién conoce a quién, quién era antes y quién es ahora, pero conforme pasan los minutos y las horas, vas enlazando en tu mente sus vidas y sus secretos para conocerlos más a fondo, y es como si se tratara de un juego para ti como espectador, y eso es lo que la hace una buena serie de misterio.

Sigo en Zona Spoiler, SIN SPOILER...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como toda serie, no es perfecta. Quizá sus partes más débiles (Para algunos, porque en mi opinión personal esto, en vez de quitarle, le suma a su atmósfera) son la poca calidez que existe en la historia: los entornos poco acogedores, el escaso cariño que existe entre los personajes, por decir algo. Pero si se ve del lado meramente práctico, la historia merece estos ingredientes para funcionar y no desentonar de ese acorde tan bien equilibrado que ha conseguido para dar homenaje a su nombre. Quizá para algunas personas que estén acostumbradas a series y películas más positivas y con momentos de respiro, no lo verán igual, pero eso ya será de cada quien.

Este punto anterior viene un poco ligado a algo que ya he mencionado: Para algunos otro punto negativo será el grado de complejidad, y por lo tanto, el grado de análisis que exige la historia por parte de la audiencia. Pero para otros será de agradecer y aplaudir, como es mi caso. Todo esto cobra sentido si recordamos que este es un producto puramente Alemán, en el que sus producciones siempre juegan un papel complejo y exigente, pasando por las relaciones humanas con este carácter o tono, algo más ligado a sus costumbres, y tener eso en cuenta, para mí, basta y sobra. Independientemente de que estemos inmersos en otra cultura, en sus costumbres y formas de actuar o ser, sigue siendo totalmente apta para ver y comprender por todo el mundo.

La sensación que te queda al llegar al último capítulo, es una aguda sed de querer saber más, de pedir más. La historia inicial cierra algunas de sus incógnitas de manera satisfactoria; todo es sólido y la sensación general es increíblemente homogénea, como si de una película de diez horas se tratara. Esto quizá, en mayor parte, es gracias a que un solo director estuvo a cargo de los 10 capítulos que conforman su primera temporada, y no como sucede en la gran mayoría de series en la actualidad, que son varios los que están a cargo. Esto pudo haber apoyado en que nada que debiera ser resuelto o respondido a este punto de la historia quedara fuera. Se ha hecho un trabajo notable y pocas veces visto en este tipo de producción.

No me queda más que decir: Gracias, Netflix, por pensar en los que amamos el misterio, las atmósferas terroríficas y la complejidad de una historia perfectamente llevada.

Ahora mismo, la mayoría de los que ya la hemos visto estamos a la espera de su segura renovación...
9
30 de diciembre de 2017
139 de 162 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le tenía confianza. El tráiler me había llamado mucho la atención. Y no me defraudó. Gracias a un tono oscuro, una trama compleja (y estimulante) y personajes bien delineados, Dark se erige como una de las grandes sorpresas televisivas del fin de año.

No voy a detenerme en cada uno de los aspectos que hacen grande a esta serie porque ya lo han hecho otros usuarios (y muy bien) y porque yo prefiero limitarme a dos cuestiones: sus personajes y los elementos "densos" que desarrollaré en el spoiler. Sólo diré que al apartado técnico es notable. Con una banda sonora "extraña" que combina muy bien con la fotografía oscura y se mezclan logrando una ambientación, absorbente, tensa y opresiva.

Respecto a los personajes, al principio me llamó la atención esa falta de conexión emocional entre ellos. No porque los actores no lo hicieran bien (lo hacen genial, todos) sino por cómo estaban caracterizados. Era como si cada personaje fuera una isla y sus vínculos fueran demasiado frágiles. Pero a medida que van pasando los capítulos (y la serie "retrocede"), se va profundizando en cada uno y vamos comprendiendo el origen de sus miedos, sus silencios, sus obsesiones y su dolor. Lo pienso desde el determinismo causal que rige los grandes sucesos de la trama (¿podemos cambiar el pasado y el futuro?) y me pregunto: ¿hasta qué punto realmente podemos cambiar lo que somos? ¿Podemos modificar lo que otros hacen de nosotros cuando somos muy jóvenes para entender ciertas cosas? La ausencia de una figura paterna/materna, el rechazo amoroso cuando ni sabemos qué es estar enamorado, la hostilidad constante de quienes nos rodean, etc. En este caso, Dark se vale del recurso del viaje en el tiempo para mostrarnos las huellas del pasado en el futuro y el peso que el tiempo tiene sobre cada persona.

Sí, es cierto que no todas las subtramas tienen el mismo desarrollo y no todas encajan de la misma forma en el gran rompecabezas de la trama (por ejemplo: algunos personajes terminan importando muy poco en la segunda mitad) pero, en lineas generales, hay una muy buena caracterización de todos los personajes (y de sus diferentes versiones).

Ahora sí, quiero comentar cuestiones relevantes de la trama. Pido disculpas por tres cosas: la extensión desmesurada (aunque tuve que cortar demasiado), los más que probables errores y que recalque algunas cosas que parezcan obvias pero me sirvieron para desarrollar la crítica. Arranco en esta zona (por una cuestión de caracteres) y luego paso al spoiler.

La serie está todo el tiempo dando vuelta alrededor de un concepto que se enuncia a sí mismo de manera sencilla pero que es muy complejo y confuso: la idea de que el pasado y el futuro están conectados de manera no lineal. Es decir, que el pasado influye en el futuro pero, a su vez, el futuro influye en el pasado creando paradojas en las cuales no se puede identificar el punto de partida de determinados sucesos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ejemplo: en el 2019, Ulrich descubre que Helge está involucrado en la desaparición de su hermano (en el 1986) y luego viaja al pasado (1953) por accidente. Allí conoce a Helge de niño y decide matarlo para corregir el futuro. Pero no lo mata y termina “creando” al Helge desfigurado y traumado del cual se aprovechara Noah para que luego secuestre a los niños y sean usados en el prototipo de la máquina del tiempo. Entonces, ¿quién crea al monstruo? ¿Dónde empieza el papel de Helge en todo esto? ¿En el futuro cuando Ulrich está influido por los actos consumados del Helge adulto? ¿O en el pasado cuando el Helge inocente es empujado al abismo por Ulrich, quien actúa movido por los crímenes que ya cometió el Helge del 1986?

El pasado y el futuro se influyen entre sí porque el futuro está “inscrito” en los sucesos del pasado. Ulrich, además de “crear” a Helge, deja un celular que luego será clave en el desarrollo de la máquina del tiempo. El Helge 2019 vuelve a 1986 para tratar de detenerse a sí mismo y sólo consigue que los eventos sigan su curso normal. La relación de Jonas con su versión adulta es otro ejemplo. Lo de Mikkel no hace falta mencionarlo.

Algunas cuestiones generales:

-El pasaje de la cueva libera una energía que es usada por Noah para probar el prototipo de la máquina con los niños. La energía liberada es la que también produce los problemas eléctricos y la muerte de animales.
-Los viajes a través de la cueva afectan simultáneamente a las tres épocas. Eso queda claro en el último capítulo cuando Jonas se queda en el triple cruce antes de prender la máquina.
-Los niños muertos (Mads, Erik y Yasin) son mandados a distintas épocas. El primero a 2019 y allí es descubierto por Peter antes de que Helge pueda esconderlo. En cambio, sí lo hace con Erik y Yasin, quienes caen en 1953 y son ocultados en la construcción de la planta.
-Noah: ¿Cuáles son sus intenciones? ¿De qué época viene? ¿Viaja en el tiempo? Si es así ¿cómo? Nunca lo vemos utilizar el pasaje. Podemos afirmar que Noah está presente en las tres épocas y de una forma diferente a Jonas. No se comporta como un viajero “normal” (llega, hace lo suyo y se va) sino que parece tener un rol “institucionalizado” en cada época. En 1953 y 1986 es un cura reconocido por los habitantes del pueblo. En 2019 tiene una presencia oculta pero cuenta con transporte y chófer. Parece conocer el futuro más allá del 12 de noviembre del 2019 (la libreta que entrega a Bartosz).
-Claudia: mueve los hilos desde un futuro distante (el mismo futuro al cual llega Jonas). En 1986, lo único que sabe de los viajes en el tiempo es por la aparición de su perra y el libro de Tannhaus que le regala Helge. Noah dice que ella usa a Jonas como una marioneta para asegurar la continuidad del bucle y lo poco que hace es consistente con esa afirmación: le entrega a Tannhaus los planos de la máquina que Jonas usará para crear el segundo agujero, y ayuda a Peter y Tronte a mover el cadáver de Mads a una zona donde sea hallado (lo que decantara la obsesión de Ulrich con Helge).

Respecto a Mikkel: ¿Cómo desaparece del 2019 para reaparecer en el 1986? No se aclara pero hay elementos que nos permiten acotar las opciones:

-Antes de su desaparición, cuando Bartosz y Franziska pelean, se escucha el ruido del pasaje abriéndose y un desperfecto eléctrico. O sea, alguien entraba en el túnel.
-La desaparición de Mikkel coincide con la aparición de Mads.
-Alguien rondaba por el lugar cuando el grupo escapa de la cueva. Y si bien Mikkel parece desaparecer de la faz de la tierra, Jonas se tropieza en el instante previo y luego tiene un breve delirio en el que ve a su padre. Se aterra y olvida a Mikkel.
-Ulrich entra en la cueva y oye el sonido de la puerta. Es probable que sea alguien saliendo del año 2019.
-Mikkel reaparece saliendo del túnel. Es bastante loable suponer que alguien lo puso en 1986. No pudo ser él mismo quien atravesó por si sólo el pasaje porque de adulto lo buscó y no lo encontró.
10
22 de diciembre de 2017
83 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, para empezar, antes de decidirme a mirar esta serie tuve un poco de reticencia, pues había visto el trailer en youtube y hubo algo que me enfrió y me hizo que la aplazara por un tiempo. Hablo de la cámara de tortura con esa silla extraña. Desde ese momento supe que la seria tendría una dimensión cruel y sádica que me sería difícil soportar, sobre todo luego de estar acostumbrada a las entregas de Stranger Things que son más inocentes y comerciales.

Sin embargo la he visto y me pareció muy interesante, bella e intelectual.

Voy a enumerar los puntos fuertes:

1) Es una serie muy inteligente.Donde todo lo que sucede está entreverado con la filosofía, la teología, y la ciencia.
Me encanta cuando los personajes se hacen consideraciones filosóficas, poéticas, y teológicas sobre todo por que esto es algo difícil de ver en series y películas que circulan hoy en día comercialmente. Desde Stalker no veía algo tan filosófico, una serie o película comercial en la que los personajes se cuestionaran tanto sobre su realidad y sus acciones, en la que un guión fuera tan inteligente, tan rico en cultura, tan grato para el cerebro. Es hermoso. Y denso. El contenido audiovisual está acompañado poeticamente por las preguntas y las creencias, como en una danza.

2) La banda sonora. Sobre todo el tema del inicio, con el cual he titulado mi reseña, es algo mágico. Te hace enamorarte de la serie un poco más, más o menos cuando te vas adentrando en los capítulos y descubres que la canción de la introducción tan meláncólica complementa el contenido de la serie y hasta la tristeza que corre por la trama. Esta canción del inicio refuerza la atmósfera triste y lúgubre pero de una forma dulce.

3) Es refrescante ver una trama de ciencia ficción/ drama que no transcurre en Estados Unidos. Al no estar acostumbrada a ver cine alemán he descubierto a través de esta serie mucho de la idiosincrasia de la cultura germana; la frialdad del clima que parece que impregnara a los personajes, la calidad de vida, los hogares, el paisaje, las políticas con respecto a la energía nuclear. Estoy cansada de ver las mismas escuelas americanas, la misma bandera de barras y estrellas ondeando, las casas de los suburbios. Me refrescó mucho ver estas mansiones bávaras en medio del bosque lúgubre.

Por último, quisiera decir que sentí en esta serie muchas reminiscencias muy bellas a películas/series que he amado mucho; Stalker, Stranger Things e Interestellar.
9
4 de julio de 2020
54 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandísima... ¿serie? No señores, obra de arte. Porque no se rige por la demanda de sus consumidores, porque no fue estirada para aumentar el redito, porque fue valiente en explorar temas filosóficos, físicos, religiosos y simbólicos complejos y que requieren la total atención del espectador. Por su fotografía oscura, por su música melancólica y envolvente, por quizás el mejor casting de la historia; por todo esto, Dark se aborda desde el arte, desde el amor por una buena historia en todos sus aspectos.

Dark va evolucionando a lo largo de sus tres temporadas de forma casi natural, enredando su trama no por conveniencia sino por necesidad: la complejidad es extrema, pero esto no representa un inconveniente sino por el contrario es una muestra del profundo respeto por aquello que se está abordando.

A gusto personal la temporada 3 flojea en algunos momentos, por eso no redondeó un 10 en su nota. Si nos referenciamos en una frase de la serie, lo que conocimos en las primeras dos temporadas fue una gota, mientras que la última nos explicaron un océano. Por lo tanto, el ritmo se volvió algo vertiginoso, quedaron algunos cabos sueltos y muchos personajes claves quedaron algo al margen; pero a su vez es de agradecer que se esclarece el hilo principal que nos conduce a salir del laberinto de forma satisfactoria.

En spoiler dejo mi interpretación del final, y de la historia misma:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como bien explica la serie, la paradoja de Schrodinger consiste en un gato dentro de una caja con las mismas posibilidades de sobrevivir, como de morir. El gato estará vivo y muerto a la vez, provocando una "superposición" (de realidades, mundos, líneas, etc) hasta que el observador no abra la caja y compruebe su estado.

Trasladándolo a Dark, en el "Mundo origen" hay dos realidades superpuestas: una en donde el hijo de Tanhauss morirá en el accidente y otro en la que no. En el primer caso, Tanhauss construirá la máquina que generará un "desdoblamiento" y por ende los dos mundos (el de Adan y el de Eva) que hemos visto a lo largo de la serie.

Pero nosotros como espectadores hemos "abierto la caja", y comprobamos que el hijo de Tanhauss al final está VIVO. Por lo tanto, todo lo que hemos visto a lo largo de la historia no es más que realidades en el plano teórico que permanecían como posibles, pero que al abrir la caja (llegar al final) nos damos cuenta de que solo terminaron existiendo en el plano teórico dentro de las infinitas realidades paralelas posibles.

Esta explicación me convence pues supera la restricción de la "paradoja del abuelo", en la cual si Jonas y Martha salvan al hijo de Tanhauss, este no construirá la máquina, no creara sus mundos, por ende Jonas y Martha no existirían, a lo cual no podrían viajar a salvar al hijo de Tanhauss, por ende morirá y esto desencadenaría todo nuevamente.
8
4 de diciembre de 2017
64 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra serie de calidad de Netflix (y ya perdí la cuenta) Es el complemento/alternativa a la europea de Stranger Things. La comparación en un primer momento surge de su temática o tópico: chico -que- desaparece- en- extrañas- circunstancias. Pero Dark explora otros terrenos, por momentos recuerda a Twin Peaks ( pueblo aparentemente tranquilo que esconde secretos) y al Maine de Stephen King en It. Los misterios están, algunas pequeñas escenas nos dejaran pensando un rato largo (a veces todo el capitulo) y otras directamente no tendrán sentido (al menos en ese momento) y aquí radica la mayor virtud de la serie, su precisión, en donde otras se vuelven confusas o resultan inverosímiles (dentro de la ficción claro esta) Dark avanza a paso firme, con paciencia y prestancia, apoyada en un guion meticuloso que no le sirve todo masticado al espectador. En fin, televisión (?) de calidad. Un entretenimiento misterioso que como Stranger Things (Y ese quizás sea verdaderamente el único punto comparable) homenajea a los clásicos del genero, pero asumiendo un grado de personalidad, que la convierte en un producto diferente.
Para fans de la intriga y los enigmas, si te gustaron Twin Peaks, Lost o la mencionada Stranger Things no te la pierdas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Spice & Wolf: Merchant Meets the Wise Wolf (Serie de TV)
    2024
    Takeo Takahashi, Hijiri Sanpei
    6,8
    (25)
    Vaya par de productorex
    2007
    Stephen Surjik
    3,8
    (2.061)
    Dave Chappelle: The Bird Revelation (TV)
    2017
    Stan Lathan
    7,1
    (470)
    Alrededor de la medianoche
    1986
    Bertrand Tavernier
    7,3
    (2.176)
    Next (Serie de TV)
    2020
    Manny Coto (Creador) ...
    4,7
    (108)
    Girls (Serie de TV)
    2012
    Lena Dunham (Creadora) ...
    7,1
    (10.696)
    The Gentlemen: Los señores de la mafia
    2019
    Guy Ritchie
    7,2
    (26.981)
    Durmiendo con su enemigo
    1991
    Joseph Ruben
    5,5
    (11.936)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para