Cañas y barro
6,1
221
Drama
Adaptación de la novela del mismo título de Vicente Blasco Ibáñez, en la que se narra la difícil lucha por la subsistencia de los pescadores y arroceros que viven en la Albufera de Valencia. Tres generaciones se enfrentan en esta dramática película, la familia de los Paloma sigue un curso desigual: el abuelo es el mejor pescador; el hijo se esfuerza denodadamente en ganarle terreno al agua para conseguir un terreno que cultivar; el ... [+]
30 de junio de 2015
30 de junio de 2015
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que tener una cara de cemento armado para presentar esta película como una “adaptación” de la novela de Vicente Blasco Ibáñez. Difícilmente cabe calificar de “adaptación” (*) lo que perpetra esta película que, alterando completamente su duro final, se convierte en una especie de "alien" irreconocible de la novela del gran escritor valenciano.
(*)Una “adaptación”, según uno entiende, conlleva cierta labor de prudente y limitada corrección del material narrativo para ajustarlo las peculiaridades del medio cinematográfico.
Juan de Orduña, que en su haber tiene esos horrorosos (e hilarantes vistos hoy) cantos al imperialismo español, “Alba de América”, “A mí la legión” o “Locura de amor” entre otros horrores, cineasta predilecto del régimen franquista, asesta aquí una puñalada trapera a D. Vicente, a la propiedad intelectual moral de su obra y a la intencionalidad del novelista (ver spoiler)
Y es una pena porque hasta que nos topamos con la sorpresa final se disfruta de una película bien narrada, estupendamente fotografiada (con algunos bellos planos de atardeceres de la albufera valenciana) y bien ambientada. También las interpretaciones con un plantel tan amplio de secundarios discurrían con un nivel de calidad razonablemente alto, motivo de mi 5 final. Pero Orduña y su guionista la cagan al final, ejerciendo un auténtico ejercicio de censura, mucho más grosero que otros que se suelen citar de esa época (como el famoso incesto involuntario de Mogambo)
(*)Una “adaptación”, según uno entiende, conlleva cierta labor de prudente y limitada corrección del material narrativo para ajustarlo las peculiaridades del medio cinematográfico.
Juan de Orduña, que en su haber tiene esos horrorosos (e hilarantes vistos hoy) cantos al imperialismo español, “Alba de América”, “A mí la legión” o “Locura de amor” entre otros horrores, cineasta predilecto del régimen franquista, asesta aquí una puñalada trapera a D. Vicente, a la propiedad intelectual moral de su obra y a la intencionalidad del novelista (ver spoiler)
Y es una pena porque hasta que nos topamos con la sorpresa final se disfruta de una película bien narrada, estupendamente fotografiada (con algunos bellos planos de atardeceres de la albufera valenciana) y bien ambientada. También las interpretaciones con un plantel tan amplio de secundarios discurrían con un nivel de calidad razonablemente alto, motivo de mi 5 final. Pero Orduña y su guionista la cagan al final, ejerciendo un auténtico ejercicio de censura, mucho más grosero que otros que se suelen citar de esa época (como el famoso incesto involuntario de Mogambo)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la parte final de la novela, Tonet, decide prescindir del fruto de sus amores adúlteros con Neleta, arrojando al recién nacido en la Albufera. Posteriormente, en una cacería. un perro recoge lo que los presentes creían era una pieza abatida, cuando en realidad son los restos ensangrentados de la criatura. Tonet se suicida.
Este dramático final se convierte en (i) al recién nacido lo arrojan al agua pero felizmente consiguen rescatarlo más tarde para alborozo de los presentes (ii) Tonet no se suicida sino que muere tras recibir el disparo de Jaime, el hijo de Samaruca. Este tal Jaime (personaje inexistente en la novela) está allí únicamente para descerrajarle el tiro a Tonet y que éste no cometa el pecado de suicidarse.
En los títulos de crédito iniciales deberían aclarar “película TRAICIONADA según novela del mismo título…”
Este dramático final se convierte en (i) al recién nacido lo arrojan al agua pero felizmente consiguen rescatarlo más tarde para alborozo de los presentes (ii) Tonet no se suicida sino que muere tras recibir el disparo de Jaime, el hijo de Samaruca. Este tal Jaime (personaje inexistente en la novela) está allí únicamente para descerrajarle el tiro a Tonet y que éste no cometa el pecado de suicidarse.
En los títulos de crédito iniciales deberían aclarar “película TRAICIONADA según novela del mismo título…”
1 de enero de 2011
1 de enero de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La generosa producción que tuvo detrás esta adaptación de la novela de Blasco Ibañez no se plasmó suficientemente en la pantalla. Pese a su buen acabado, esta tragedia rural/amorosa/familiar fracasa por resultar además de epidérmica y falta de la garra del original, por ser paternalista y equivocadamente ejemplarizante. Se nota que fue pasada y pensada hasta la última de las frases, situaciones o secuencias a rodar. No es exactamente una película mediocre, resulta hasta digna, pero en conjunto es un film fallido y paulatinamente anacrónico. Uno más de las toneladas de celuloide "dirigido" adecuadamente desde el aparato franquista.
14 de noviembre de 2022
14 de noviembre de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
All i pebre, salsa picante hecha con ajo y pimentón usada en el guiso de anguilas y otros pescados de la Albufera de Valencia.
All i pebre, "Cañas y barro", Arroz y tartana", tragedia y drama ... Blasco e Ibáñez, Valencia en suma.
Cinta basada en la famosa novela naturalista del mismo nombre de este gran escritor valenciano que, hijo de padres aragoneses, supo captar como nadie el ambiente y el espíritu de su tierra.
En este caso de los pescadores y arroceros de El Palmar y otros lugares de la Albufera, llevados magistralmente a la pantalla en una más que digna adaptación de la novela. Conste que adaptar no quiere necesariamente decir fotocopiar.
Drama de tema bien conocido que se presenta con una magnífica ambientación que permite conocer las costumbres de los pueblos que circundan el lago de la albufera. La Navidad en El Palmar, la barca-correo, las barracas, el sorteo de los redolins de pesca en el lago, las fiestas con sus jotas y cohetes, el truc, la taberna. Pero también la maledicencia, el alcahueteo o el contrabando de tabaco, "Más se saca de esto que de pescar anguilas".
Buen guion que sigue bastante fiel la trama novelada. Se denuncian las dificultades de la vida alrededor del lago, un mundo cerrado, sin tiendas, con impuestos a veces abusivos, óptimo caldo de cultivo para las murmuraciones y para el caciquismo. Lo mismo que para las tercianas y las fiebres palúdicas lo eran aquellos humedales.
Realización que borda el análisis de los personajes. La liviandad de Tonet (Teixeira), "No son buenos oficios el contrabando y la taberna", la hombría de bien de su padre que arranca al lago tierra para sus campos a golpe de azadón, "Los mejores arrozales han salido del agua de la Albufera", la fuerza de la costumbre y de la libertad del Tío Paloma (Fernández), la ambición de Cañamel (Urzi), "Nunca se hace bastante dinero", el buen sentido del Pare Miquel, el egoísmo de Nela (Amendola) o el amor sincero de Marieta (Scala).
Buenas interpretaciones, especialmente de Félix Fernández.
Drama y tragedia de una de las grandes novelas de la literatura española muy bien adaptada a la pantalla. Recomendable.
All i pebre, "Cañas y barro", Arroz y tartana", tragedia y drama ... Blasco e Ibáñez, Valencia en suma.
Cinta basada en la famosa novela naturalista del mismo nombre de este gran escritor valenciano que, hijo de padres aragoneses, supo captar como nadie el ambiente y el espíritu de su tierra.
En este caso de los pescadores y arroceros de El Palmar y otros lugares de la Albufera, llevados magistralmente a la pantalla en una más que digna adaptación de la novela. Conste que adaptar no quiere necesariamente decir fotocopiar.
Drama de tema bien conocido que se presenta con una magnífica ambientación que permite conocer las costumbres de los pueblos que circundan el lago de la albufera. La Navidad en El Palmar, la barca-correo, las barracas, el sorteo de los redolins de pesca en el lago, las fiestas con sus jotas y cohetes, el truc, la taberna. Pero también la maledicencia, el alcahueteo o el contrabando de tabaco, "Más se saca de esto que de pescar anguilas".
Buen guion que sigue bastante fiel la trama novelada. Se denuncian las dificultades de la vida alrededor del lago, un mundo cerrado, sin tiendas, con impuestos a veces abusivos, óptimo caldo de cultivo para las murmuraciones y para el caciquismo. Lo mismo que para las tercianas y las fiebres palúdicas lo eran aquellos humedales.
Realización que borda el análisis de los personajes. La liviandad de Tonet (Teixeira), "No son buenos oficios el contrabando y la taberna", la hombría de bien de su padre que arranca al lago tierra para sus campos a golpe de azadón, "Los mejores arrozales han salido del agua de la Albufera", la fuerza de la costumbre y de la libertad del Tío Paloma (Fernández), la ambición de Cañamel (Urzi), "Nunca se hace bastante dinero", el buen sentido del Pare Miquel, el egoísmo de Nela (Amendola) o el amor sincero de Marieta (Scala).
Buenas interpretaciones, especialmente de Félix Fernández.
Drama y tragedia de una de las grandes novelas de la literatura española muy bien adaptada a la pantalla. Recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace planteado, sin ser exactamente el que propone el novelista, sigue teniendo una fuerte carga dramática.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here