Haz click aquí para copiar la URL

SiloSerie

Serie de TV. Ciencia ficción. Drama Serie de TV (2023-). 2 temporadas. 20 episodios. En un futuro tóxico y en ruinas, miles de personas viven en un gigantesco silo bajo tierra. Después de que su sheriff incumpla una regla cardinal y los residentes mueran misteriosamente, la ingeniera Juliette empieza a descubrir secretos espeluznantes y la verdad sobre el silo.

Renovada por una tercera y cuarta temporada.
La serie finalizará con su cuarta temporada.
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
22 de junio de 2023
84 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasa que todas las críticas están basadas en los primeros episodios y eso es confuso, las criticas dan muy buena nota al planteamiento pero no saben nada aun de su desarrollo o desenlace. Pero aún así ahi estan, fijadas en esta página. Se debería solucionar esto porque esta es la tipica serie con un principio prometedor que se va al garete en los siguientes episodios, yo ya he pasado la nota de ocho a seis y por la pinta que tiene, cuando vea el ultimo todo acabará en un cinco ramplón. La serie desaprovecha todos los planteamientos iniciales, evitando avanzar en ellos y centrándose en una misión personal de la protagonista en un mundo plagado de normas absurdas cuando no descabelladas, normas que no terminan de justificarse ni se justificarán porque no tienen mucho sentido. La protagonista termina cansando con su actitud arisca y los flashbacks ralentizan aun mas una trama para dar cierta explicación a un mundo que a estas alturas ya ha perdido gran parte de su interés.
6
11 de mayo de 2023
65 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi que Rebeca Ferguson iba a estar en una serie de temática postapocaliptica ni me lo pensé ni una décima de segundo en verla.

Los dos primeros episodios son muy interesantes y deja con ganas de ver más capítulos con el fin de saber más de esta historia. La puesta en escena es impecable como todas las series de Apple +.

Después de haber visto toda la temporada tengo que decir que hay un inicio y conclusión muy buena pero hay un desarrollo que si bien no es malo, es tedioso y se podría haber acortado. Para mí está serie tendría que haber tenido entre 6 episodios como mucho. Yo siempre defenderé la opción de hacer películas antes que series de televisión, especialmente si hablamos de una adaptación de un libro.

Respecto a la segunda temporada pasa algo parecido, pero peor, los capítulos que hay entremedias de la temporada son interminables, me ha costado terminar la segunda temporada, pero que no cuenten conmigo para la tercera y la cuarta.

En esta historia está presente el concepto filosófico del mito de la caverna de Platón y todo lo que ello implica para una población que vive en un silo y tiene miedo de salir al exterior por lo que pueda suceder. El planteamiento es brillante, no es nuevo pero aún así está bien ejecutado hasta el momento.

La zona spoiler explico un poco lo que se viene en las próximas temporadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se vienen curvas respecto a la siguientes temporadas. Lo digo porque el segundo libro "desolación" es una precuela de los acontecimientos de las dos primeras temporadas muchos años antes, pues cuenta los orígenes del silo. Algo que tiene lugar 100 años antes de los acontecimientos del primer libro.

"Vestigios" es el tercer libro y la verdadera continuación del primer libro de las crónicas del Silo, o lo que es lo mismo, es la continuación de la segunda temporada de esta serie, por lo que no sé cómo terminaran de adaptar esta historia sabiendo estás cuestiones de antemano.

Yo supongo que acabarán adaptando el tercer libro y pasaran del segundo, pues después del final de la primera temporada con ese final a punto de liarse pardisima, dejar con la miel en los labios estaría muy feo. Y el segundo libro quizás lo hagan en plan miniserie a modo de expandir este mundo supongo, pero quién sabe.
9
31 de julio de 2023
50 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
"SILO" (2023) es una serie de 10 episodios en su primera temporada (ya ha sido renovada para una segunda) producida por Apple TV en la que la compañía de la manzana mordida no ha reparado en gastos y se nota. Vaya si se nota. Se comenta en las redes que su coste no ha bajado de los 200 millones de dólares, aunque eso es calderilla para una empresa que en 2022 tuvo unos beneficios de 100.000 millones de dólares.

La serie está basada en la saga de novelas post-apocalípticas "Crónicas del Silo" del escritor estadounidense Hugh Howey. La saga vio la luz en 2011 con la novela corta «Wool» (en español “Espejismo”), al que más tarde se añadieron otros relatos cortos hasta configurar un único volumen con el mismo título, y que sería seguido por otros dos volúmenes: “Shift” y “Dust” ( en nuestro imperecedero idioma “Desolación” y “Vestigios”), a los que se añadieron tres cuentos y una novela gráfica. El rodaje ha tenido lugar en el Reino Unido y entre sus intérpretes tenemos a Rebecca Ferguson (Juliette Nichols), Rashida Jones (Allison Becker) o David Oyelowo (Holston Becker), actores no muy conocidos en España, aunque quizás algunos recuerden a Rebecca Fergusson en "DUNE" (2021), donde interpretaba a Dama Jessica, y en la saga “MISION IMPOSIBLE”.

Si hay algo que destaca en "SILO" -además de una trama bien urdida aunque a veces desconcertante- es el diseño de producción, que es absolutamente impecable, espectacular, de lo mejor que se ha visto en la televisión en los últimos años. La recreación del Silo es majestuosa y la atención al detalle, sobresaliente. No es solo la recreación de los enormes espacios internos del gigantesco refugio subterráneo que cobija a miles de personas en 140 niveles, sino aspectos como la degeneración de las estructuras y dispositivos por el paso del tiempo: grietas, desconchones, papeleras y máquinas herrumbrosas mantenidas en buen estado de funcionamiento gracias al constante esfuerzo de reciclaje de una sociedad de informáticos, mecánicos, ingenieros, agrónomos, etc. donde prima la supervivencia y lo práctico, donde la estética o los conocimientos no útiles han sido desechados en pro del fin último: asegurar la supervivencia la comunidad por tiempo indefinido. Una comunidad que lleva más de un siglo aislada de la tóxica superficie y que ha terminado por desarrollar una cultura particular, cuyo punto central es el Día de la Liberación, el momento en que se puso fin a la “Rebelión” (de la que poco sabemos, parece tratarse de una suerte de guerra civil), pero que se tradujo en la pérdida (al menos aparente) del conocimiento previo de lo ocurrido en el planeta a causa de la destrucción de los registros informáticos e impresos. Es por eso que los habitantes del Silo no saben quién lo construyó ni cuánto hace de ello. Sólo saben que el exterior es mortal y que el planeta está arrasado. Y tampoco saben cuándo podrán salir a la superficie… Claro que no todos opinan lo mismo. Aunque el precio por salir a ver qué hay fuera de verdad sea la muerte.

El caso es que lo que nos cuenta "SILO" tampoco es nuevo, aunque lo haga realmente bien. El tema de una sociedad distópica encerrada, aislada del exterior por una razón determinada y que ha dado origen a una peculiar civilización en la que alguien se atreve a buscar respuestas y desafiar los dogmas imperantes es muy viejo, tanto como la ciencia-ficción moderna. Podemos remontarnos a “Un Mundo Feliz” de Huxley (1932), a “Tras la caída de la noche” de Arthur C. Clarke (1948) y a su ampliación, “La ciudad y las estrellas” (1956), seguir por “La fuga de Logan” (1967), de William F. Nolan y George Clayton Johnson, para llegar a trabajos más modernos como “La ciudad de la oscuridad” (título original en inglés “The City of Ember”, 2003) de Jeanne DuPrau y que fue objeto también de una adaptación cinematográfica bastante discreta en 2008, obra con la que "SILO" comparte muchas similitudes. Y algunos elementos de "SILO" nos recuerdan también a otra serie, “Ascensión” (2014), producción de SyFy que quedó lamentablemente inacabada tras una única temporada. También podemos encontrar este tipo de argumento en videojuegos, siendo el más destacable la saga “Metro”, basada en las novelas homónimas del escritor ruso Dmitri Glujovski (“Metro 2033”, “Metro 2024” y “Metro 2035”), ambientadas en el Metro de Moscú donde los supervivientes se ocultan después de una guerra nuclear y desarrollan nuevas sociedades amenazadas tanto por otros humanos como por monstruos mutantes.

En fin, una serie altamente recomendable para este venturoso y reseco estío que sin duda os va a gustar y que vais a disfrutar tanto como yo.

En la zona SPOILER desvelo algunas claves de la temporada para los que no hayan terminado de entender el cierre de esta primera temporada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el último episodio aparece una especie de llave que tiene grabado un número: “18”. También se ve un extraño paisaje exterior lleno de cráteres.

Bien, la "llave" con el número 18 que tiene en su mano el alcalde en el último episodio no significa otra cosa que el silo es el 18º de un total de 51 que dio cobijo a los supervivientes de un holocausto nuclear (cosa que averiguamos en la segunda temporada) , cada uno alojado bajo esos cráteres que Juliette ve en la superficie. Cada uno con su cámara exterior. Y, presidiéndolo todo, en la lejanía, se ve una ciudad en ruinas. Las respuestas, en las siguientes tres temporadas.

Juliette sobrevive a la "limpieza" gracias al "cambiazo" que han dado los de Mantenimiento a la cinta térmica que cierra las juntas del traje aislante. En los casos anteriores, una cinta térmica premeditadamente defectuosa se encargaba de que el "suicida" no pasase del borde del cráter tras "limpiar" la cámara, pues la cinta enseguida se corroía haciendo que la venenosa atmósfera exterior penetrase en el traje. Y las falsas imágenes del casco no tienen otro fin que "animar" al "limpiador" para que pase el paño por el sensor con el ingenuo convencimiento de que los del Silo verán también ese "vergel". Pero Juliette no pica ya que se da cuenta de que la imagen del casco es exactamente la misma, pájaros incluidos, que vio en las imágenes contenidas en el disco duro prohibido. Un montaje, una mentira.

¿Por qué? Eso se va desvelando en la segunda temporada (2025), pero conocer todo el misterio de los silos deberá esperar a las temporadas 3 (ya rodada en 2025) y 4 (2026).
8
11 de junio de 2023
41 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivimos tiempos agitados, los efectos del cambio climático son cada vez más notables, la guerra después de muchos años vuelve a aproximarse a occidente, los precios de los alimentos básicos y la vivienda suben, dividiendo a la sociedad en estamentos cada vez más marcados y de los que es difícil ascender. Nuestra realidad parece el sustrato perfecto para que arraiguen las películas y series distópicas, Silo es la propuesta mas reciente de AppleTV, y aunque con un argumento visto ya mil veces, logra en su ejecución un producto de gran calidad, entretenido, con una ambientación y producción muy cuidadas.

La superficie de la Tierra ya no es habitable, no lo es desde hace mas de un siglo, el momento en el que se construyó y habitó el Silo que hoy es el hogar de mas de diez mil personas. Todo en el Silo funciona como un engranaje de relojería bien engrasado, dividiendo a sus habitantes en tres tipos, las clases altas, medias y bajas, que se corresponde con su situación física dentro del Silo, estando las clases altas las mas alejadas del ruido de la maquinaria, olores de los desechos y el resto de clases que proveen de los recursos necesarios para sobrevivir. Sobre el papel no existe esa división, todos son iguales y se rigen por un sistema democrático, sin embargo, sus funciones dentro de este gran mecanismo y los recursos a los que tienen acceso para desarrollar sus vidas si los dividen de esa forma efectiva. A pesar de ello, muchos años de estabilidad y el recuerdo constante de una rebelión ocurrida hace varias generaciones que casi acaba con el refugio, sirven para que cada uno asuma la vida que le ha tocado vivir, y para que la dirección sea muy agresiva en sus métodos de apartar a las ovejas negras que quieren acabar con su amada estabilidad.

ATENCIÓN. En el siguiente párrafo comento el prólogo de la serie para poner en situación a lo que es la serie propiamente dicha, podría considerarse o no un spoiler, así que si te lo quieres saltar, continua en el siguiente párrafo, el de guion:
La serie comienza cuando Alliston, la esposa del Sheriff Holston, descubre por accidente cierta información que pone en tela de juicio la historia oficial de los mandatarios del Silo de que el exterior es inhabitable, Alliston debido a su personalidad y a otros acontecimientos traumáticos ocurridos en su vida recientemente es incapaz de hacerse entender al resto de habitantes del silo de su nivel, y para sorpresa de todos, invoca una antigua ley de El Pacto (La constitución del Silo) por la que cualquier ciudadano puede solicitar salir al exterior, una vez invocada no puede retractarse, ¿que encontrará Alliston fuera?, ese es el mayor enigma de al menos la primera temporada.

El guion entra de lleno en todos los clichés del género post-apocalíptico de refugios "arcas". Los líderes son corruptos, autoritarios y despiadados controlando la información y los recursos. Existe un gran secreto sobre el estado real del mundo exterior (o no, quien sabe) que es ocultado hasta las últimas consecuencias. El/la protagonista es un marginado que es la última esperanza para el resto de habitantes del refugio de conocer la realidad. Hay restos, artefactos o historias del exterior antes del cataclismo que ponen en movimiento al/la protagonista hacia la verdad etc... . Esta es quizá la parte menos interesante del argumento de la serie, si como yo eres un gran consumidor de este género, pero la trama de los capítulos no se centra tanto en esto, que es visto más como un conflicto en el horizonte, se centra en descubrir quién es quién dentro del Silo, los complots que hay detrás del poder, asesinatos de figuras públicas molestas para ciertos grupos y problemas a corto plazo para la supervivencia del refugio. El guion es coherente, inmersivo y verosímil. El ritmo de la historia está muy bien medido, no se hace a nivel general nada lenta y los momentos de tensión están muy bien dirigidos, no suelo sentir tensión viendo series, pero con esta no hacia más que subirme en la silla.

La cinematografía es espectacular, las escenas tienen mucho impacto y calidad, no juegan con simbología dentro de las escenas como si hacen por ejemplo en Succession, o no he sido capaz de descubrir nada similar, pero a nivel general es sobresaliente.

El diseño de producción es de lo mejor que he visto en los últimos años. Han creado el microcosmos del Silo con mucho cariño... y dinero. El enfoque utilizado, que es en mi opinión acertadísimo, es el de unas antiguas pero sofisticadas ruinas habitadas por un pueblo casi pre-industrial, tienen sus propias tradiciones y ropajes, herramientas fabricadas a mano y se aprecia la inventiva de quien no tiene recursos suficientes para poder vivir día a día.

El elenco de la serie ofrece actuaciones impresionantes que contribuyen en gran medida al atractivo de la serie, haciendo que algo visto mil veces tome otra esencia. Cada actor logra encapsular a la perfección el espíritu de sus personajes, la forma en la que les afectan sus traumas pasados y presentes, influyendo en sus decisiones y conducta general de forma que no se percibe como artificial para conducir la trama, sino fluyendo con ella. Especial mención a Juliette Nichols (Rebecca Ferguson), su actuación es lo más notable de la serie sin duda, encarnando a un personaje realista, con muchos defectos pero también con virtudes, y que por su pasado, está entre las clases altas y bajas es capaz de entender ambos mundos, convirtiéndose en la herramienta idónea para desentrañar los secretos del Silo.

Para concluir, Silo es una serie que ha optado por volver a contar una historia ya muy conocida dentro del género postapocalíptico. Aunque no parece introducir, al menos hasta ahora, elementos completamente diferenciadores, compensa este aspecto con una ejecución impecable en todas sus otras facetas. Logra entregar una experiencia intensamente inmersiva y creíble a través de su guion bien elaborado, personajes atractivos y una ambientación sobresaliente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otras obras muy similares que quizá también te podrían gustar si disfrutaste de Silo son:

El Hoyo (película).
Saga FallOut (videojuegos).
Snowpiercer (película y cómic original).
Los 100 (serie).
Metro 2033 (videojuego y libro original).
El mito de la Caverna de Platón.
Matrix.
5
15 de junio de 2023
50 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo los primeros 5 capítulos, me parece flojilla, empieza bien la primeros capítulos, pero luego se empiezan a enredar con historias aburridas y sin mucho sentido.

Yo aquí no veo lucha de clases, ni Matrix, ni caverna de Platón... Veo una premisa original, con comportamientos forzados y misterio metido con calzador, hay poca coherencia en la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué iban a encerrar a todo el mundo en el silo, y destruir toda la información anterior? ¿Y cuándo van a explicarlo? En la primera temporada, no creo. Sí alguien sospecha que el mundo es habitable, ¿no sería más lógico ir a comprobarlo? ¿Y para qué iban a falsificar todos los vídeos de la superficie, donde todo es perfectamente habitable, para que parezca que la gente muere al salir?
No puede ser que después de 5 horas de visionado, no hayan aclarado absolutamente nada, solamente hacen cosas extrañas... Arreglan el motor gigante, que por cierto, no tiene uno de repuesto, y sólo sabe arreglar una persona, y encima a toda velocidad, luego esa misma se cambia de trabajo a sheriff, y a nadie le parece extraño, y resulta que es mejor investigadora que cualquiera... En el último piso hay un pasadizo subterráneo, que lleva a cámaras secretas, donde están las tuneladoras, pero nadie se encarga de ocultarlo, si realmente es tan importante... La prota, intenta bajar y no lo consigue, así que no olvidamos del tema. Te plantean muchas situaciones que no se resuelven, y vas cayendo en el aburrimiento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Zatoichi Meets the One Armed Swordsman
    1971
    Kimiyoshi Yasuda
    6,4
    (61)
    Die Discounter (Serie de TV)
    2021
    Bruno Alexander ...
    Agent State Farm (C)
    2024
    Jim Jenkins
    5,2
    (52)
    Mejor que el sexo
    2000
    Jonathan Teplitzky
    6,1
    (958)
    Grito de sangre Apache
    1970
    Jack Starrett
    Apartamento para tres en Echo Park
    1986
    Robert Dornhelm
    4,8
    (46)
    Jack and Old Mac (C)
    1956
    Bill Justice
    5,2
    (37)
    Things Will Be Different
    2024
    Michael Felker
    5,0
    (130)
    La historia de Anna Frank (Miniserie de TV)
    2001
    Robert Dornhelm
    6,7
    (777)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para