Haz click aquí para copiar la URL

La cocina

Drama Es la hora punta del almuerzo en The Grill, una trampa para turistas de Nueva York que atiende a miles de clientes un viernes normal como hoy. Ha desaparecido dinero de la caja y todos los trabajadores están siendo interrogados. La mayoría de ellos son inmigrantes ilegales y luchan por defender su trabajo, el único lugar que les corresponde en el mundo, mientras preparan un sinfín de platos, tratando de seguir el ritmo del flujo ... [+]
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
30 de octubre de 2024
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine mexicano, la ciudad de Nueva York y el mundo de la cocina han sido los protagonistas de mi estreno en esta edición de la Seminci en una sesión en el Teatro Calderón.
Se trata del nuevo trabajo del cineasta mexicano Alonso Ruizpalacios, presentada en el Festival de Berlín (al igual que "Mi postre favorito", otra de sección oficial de Seminci comentada en otra crónica), que saltó a la fama dentro del panorama independiente hace más de una década con "Güeros", que fue una de las triunfadoras del Festival de San Sebastián de 2014 en donde se presentó dentro de la sección Horizontes latinos.

Aquella película, así como sus trabajos posteriores, y esta última presentada a concurso en Valladolid, demuestran que el director tiene un sello propio muy marcado, en donde quiere hacer una crítica social mediante una puesta en escena poco convencional, sabiendo mezclar bastante bien la agilidad de movimientos de cámara con otros planos fijos muy bien filmados.

En este aspecto, me gusta el cine de Ruizpalacios, pero el problema que tengo con "La cocina" y "Museo", no tanto con "Güeros", es que sus guiones son bastante irregulares, y lo que comienza siendo un tema central interesante, va perdiendo fuerza, y se introducen otros temas secundarios que se abordan por encima.
En este caso está claro que pretende hacer una crítica social al tema de los migrantes que están viviendo en Estados Unidos sin papeles, y de los que se aprovechan en sus trabajos, además de otros asuntos que tienen su importancia en una parte de la película como son el aborto o la guerra de Vietnam, y por supuesto una historia de amor/desamor, y sobre todo el mundo de la cocina.

Lo que más me interesa es lo que sucede en el interior de ese restaurante The Grill de Nueva York (curiosamente hay otro restaurante que se llama igual en esa ciudad), sobre todo esa más de media hora al inicio de la segunda mitad que se desarrolla en el interior de ese local gastronómico, en donde el director demuestra su talento para mover la cámara. Esas situaciones me recordaron a la película británica "Hierve" y a la serie estadounidense "The bear".

El problema es que la parte final es excesiva, la película es demasiado larga, y tiene escenas con planos fijos que se hacen interminables.
Entre los aspectos positivos, me gustaría destacar, además de la dirección de Ruizpalacios, el sonido que es de gran nivel tanto en las escenas en el interior de la cocina como en el callejón situado fuera del restaurante. Me parece un acierto el empleo de la fotografía en blanco y negro, en un gran trabajo técnico de Juan Pablo Ramírez, gracias a la cual nos regala unos planos de una gran belleza.

A nivel interpretativo, me quedo con el trabajo de Raúl Briones, el cocinero Pedro, que es el protagonista de la película, y está bastante bien con un cambio de registro entre las primeras escenas en donde está más comedido y la parte final mucho más descontrolado y excesivo. También lo hace bien Rooney Mara, en un papel secundario en cuanto a minutos de aparición en pantalla pero fundamental en el desarrollo de la trama, y que interpreta a Julia, una de las camareras de The Grill.

Una película que puede gustar, porque los temas que trata son interesantes, aunque quizás a mucha gente le pueda gustar más lo que cuenta que el estilo de filmar de Ruizpalacios, al contrario que me sucede a mí.

LO MEJOR: la dirección. El sonido.
LO PEOR: la parte final es excesiva. Hay escenas con planos fijos que se hacen interminables.
7
9 de noviembre de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una propuesta más que interesante por parte de Ruizpalacios que explora con buen gusto y personalidad las peculiaridades de los trabajadores extranjeros en Estados Unidos, específicamente, en Nueva York.

La escenografía consiste en un restaurante popular de medio nivel. Un nuevo día ha comenzado y hay un dinero perdido del día anterior. A partir de aquí, la película sigue en diferentes caminos que se encuentran en el mismo final: la cocina. Aquí se desarrolla la mayor parte de la película y lejos de sentirse como algo claustrofóbico, aburrido o monótono, la cinta cambia, constantemente, de ritmo, humor y perspectiva, lo que mantiene un visionado entretenido y comprometido, pues son cambios muy bien medidos, no se sienten ni muy bruscos ni muy tardíos.

La actuación de todos los actores es muy buena y logran mostrar las idiosincrasias, tanto nacionales como personales, de los variados personajes; eso mientras generan una sinergia muy simpática en un escenario tan peculiar como caótico como lo puede ser una cocina de restaurante. Pero, como es obvio, hay que hacer una mención aparte a la increíble Rooney Mara, que sigue demostrado su sensibilidad y buen gusto para actuar, cada palabra y cada gesto son más que lindos de ver y escuchar.

Ruizpalacios mantiene su mexicanismo a pesar de tratarse de una historia en y sobre Estados Unidos. Aunque por momentos cae en clichés mexicanos (personalidad, lenguaje), logra que los personajes no parezcan genéricos o aburridos, sobre todo el protagonista que tiene una personalidad con algunas capas diferentes. El mexicanismo también es un tema siempre que se habla de inmigración en Estados Unidos y, aunque está más o menos bien llevado, ya es un tópico un poco desgastado y también cae en lugares comunes y un poco superficiales, lo digo teniendo esa nacionalidad, así que esto es más subjetivo de lo normal.

Un defecto que me pareció claro desde el inicio y que, tristemente, se fue repitiendo con el paso del film, es la música coral. Para empezar, las composiciones no son muy buenas y se sienten demasiado premeditadas. Además de eso, en casi todas las escenas en las que aparece, se sienten fuera de lugar, tan fuera de lugar como un concierto de punk en una sala de ópera. Sin embargo, esto sólo es un defecto menor que afecta muy poco en la calidad y el disfrute de la película.

Para terminar, en cuento a lo técnico debo decir que ha sido una sorpresa muy agradable. Los planos, el manejo de cámara y las transiciones resultan ser muy sobrias y de muy buen gusto. En este apartado resulta imposible no recalcar el plano secuencia que es tan trágico como gracioso y, similar a cierto episodio de cierta serie de televisión que realiza algo similar, logra ser memorable, a pesar de parecer pretencioso.

Así, "La cocina" es una ida al teatro que vale la pena hacer por su simplicidad y simpatía. No es una gran película en el sentido estricto de la palabra y quizá esté siendo un poco gentil con la calificación, pero le he dado esta nota porque creo que tiene la suficiente personalidad para ser entretenida sin ser banal y seria sin ser pretenciosa. Y tal vez, también, porque muy pocas películas de directores de mi país suelen estar hechas de esta manera, quiero decir, de una manera cuidada y pensada.
4
16 de marzo de 2025 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que ha llegado un momento en el que en el cine contemporáneo, en la mayoría de películas actuales, la maldita técnica del temblor de la imagen se ha convertido en un recurso tan recurrente que si dos personas están hablando tranquilamente ante nosotros y la cámara no se mueve, si la imagen permanece bien encuadrada, parece apartarse de lo que mola. Qué verbo tan acertado: molar. Eso es lo que parece que buscan todos, ser molón y que casi quede al margen lo que nos cuentan, la historia ha pasado a ser algo más, porque lo que mola es el virtuosismo, como aquí en esta taberna, en "La cocina", un lugar en el que si no entras con un buen chute de biodramina vas a acabar potando por la ventanilla...

Creo que la historia la agarra alguien treinta o cuarenta años atrás y la cosa sería diferente. En blanco y negro, por cierto, porque también mola, no vayamos a ser demasiado ortodoxos. Esa bronca al final está bien, una batalla campal épica, momento de máxima intensidad en el que el gran jefe, que juega a dar esperanzas apretando al sistema con el tema de la inmigración ilegal, aparece para aclarar que eso es su casa, que nadie detiene el tiempo en su casa, que él manda ahí y los demás no son nadie, que esos trabajadores son unos desagradecidos y que él es el motor del sistema que ellos por otro lado han aceptado. No es malo el mensaje, no es poca cosa, es buena crítica.

Pero tengo que quejarme y decir que no, yo me enfado cuando detrás de la cámara se quiere demostrar ser más molón que nadie, cuando la crítica social es el vehículo y no la finalidad. Otro ejemplo más del cine contemporáneo. Ojo, son más de dos horas mareándote con la cámara, hay que estar muy puesto de biodramina para aguantarlo. O eso, o estar vacunado de este tipo de cine...
3
8 de noviembre de 2024 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con producciones culinarias recientes como la cuidada e intensa "Hierve" o la trepidante "The Bear", es imposible no caer en las comparativas para bien o, como en este caso, para mal. Alonso Ruizpalacios adapta en "La cocina" la obra dramática de Arnold Wesker, pero no consigue trasladar a imágenes el texto original. La teatralidad se traduce en un desabrimiento que lentamente se va convirtiendo en histrionismo desmedido.

A pesar de un contexto prometedor, la película no sabe usar sus elementos a favor, ni el profundo trasfondo social que intenta ahondar en las condiciones de los inmigrantes ilegales en la actualidad de EE.UU. En esta misma línea, desaprovecha a su elenco de personajes, a quienes no se preocupa en dimensionar. Todos ellos acaban definidos por estereotipos o conflictos de suma importancia, tratados de forma baladí.

El conjunto tampoco mejora con decisiones formales inestables, un ritmo irregular que sucumbe al desmadre en su clímax y un blanco-negro que no se exprime y acaba por deslucir la elección de ciertas imágenes y, sobre todo, el emplatado del menú.

www.contraste.info
7
11 de noviembre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coproducción entre México y USA, basada en la aclamada obra teatral de Arnold Wesker.

Y la adaptación a la gran pantalla no puede ser más curiosa, no tanto en cuanto al qué cuenta si no cómo lo cuenta.

Y es que está rodada de forma adrenalítica en diversas ocasiones, con escenas con gran dinamismo, excitantes, estimulantes y provocativas al mismo tiempo, a la par que también hay momentos en el que las metáforas son elementos importantes que manifiestan la personalidad y vivencia de unos personajes asfixiados en un submundo laboral que no deja de ser claro reflejo de un capitalismo brutal pero que, en clara contradicción, saca, a veces, lo mejor de los trabajadores, como la solidaridad y el compañerismo. Claro que también existen rencillas, peleas, humillaciones y faltas de respeto, tanto entre trabajadores y jefes como entre los mismo "currelas".

Un film diferente, con momentos de gran intensidad dramática, un extraño lirismo en ocasiones con emoción, tanto contenida como explosiva e irregularidad en el ritmo, aunque siempre interesante y entretenida.

Notable fotografía en blanco y negro, con ocasionales cromatismos, como la escena de la nevera y una sensación final de desconcierto, de locura colectiva, pero también de un gran esfuerzo creativo de los creadores de la cinta.

En resumidas cuentas, polémica, por cuanto habrá espectadore/as a quienes les gustará mucho y a otro/as incluso les molestará en cierta forma.

Hay que verla para opinar, amén de que al ser diferente de la mayoría de películas, no te deja indiferente.

filmsencajatonta2.blogspot.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Phenom
    2016
    Noah Buschel
    4,8
    (106)
    Una loca, loca fiesta
    1982
    Bud Townsend
    4,0
    (34)
    Little Birds (Serie de TV)
    2020
    Stacie Passon
    4,6
    (57)
    El patrullero
    1991
    Alex Cox
    6,6
    (222)
    Here (Aquí)
    2024
    Robert Zemeckis
    6,0
    (3.261)
    Perdidos en la noche
    2023
    Amat Escalante
    5,4
    (243)
    El Señor de los Cielos (Serie de TV)
    2013
    Mariano Calasso (Creador) ...
    4,8
    (96)
    Reacción en cadena
    1996
    Andrew Davis
    4,6
    (9.416)
    Maniaco (Maniac)
    1980
    William Lustig
    5,8
    (1.377)
    Jo Pil-Ho: El despertar de la rabia
    2019
    Lee Jeong-beom
    5,6
    (410)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para