Haz click aquí para copiar la URL

Paranoia AgentSerieAnimación

Paranoia Agent (Serie de TV)
2004 Japón
Satoshi Kon (Creador), Satoshi Kon ...
Animación
7,4
6.390
Serie de TV. Animación. Thriller. Intriga. Fantástico Serie de TV (2004). 1 temporada. 13 episodios. Una diseñadora gráfica de Tokyo, autora de una mascota muy popular, es la envidia de todos sus compañeros de trabajo y, al mismo tiempo, por ello, sufre una cierta depresión porque la dejan de lado, además de la presión de su jefe para la creación de una nueva mascota con tanto reclamo como su anterior trabajo. Un día, regresando a casa de noche, es atacada violentamente y recibe un golpe, ... [+]
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
19 de octubre de 2011
68 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que decir que está serie hay que verla dos veces al menos para captar sus detalles, porque es verdaderamente compleja y ,el final sobretodo, cargado de símbolos que no son lo que parecen visualmente dando un mensaje que hay que pensar detenidamente, más allá de lo que las propias imágenes ofrecen.

Para mucha gente está complejidad les resultará innecesaria y hasta molesta, o directamente no les apetecerá pensar y prefieren simplemente disfrutar. Es legítimo pero entonces sólo disfrutaras la serie a la mitad y el final te decepcionará bastante.

A lo largo de trece capítulos se nos va mostrando una serie de personajes que simbolizan diversos problemas de la sociedad moderna, en especial la japonesa. Así tenemos el acoso escolar, presión laboral, doble personalidad reprimida, juegos de rol etc....

El nivel general de los capítulos es muy alto, con un dibujo estupendo, una música fantástica y sobretodo la forma de contar las historias por este magnífico director, super original.

El final es muy simbólico y difícil, no todos los cabos quedan bien atados y la explicación de la "historia principal" no concuerda con lo que vemos. (ver spoiler).


Muy recomendable para los que les gustan las historias con miga. Si sólo buscas diversión también te gustará bastante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En mi opinión se trata de una fuerte critica social del modelo actual.

El tema principal es cómo las personas nos auto engañamos en vez de afrontar la realidad y solucionar los problemas.

Los símbolos del auto engaño en la serie son dos:

Maromi: El consumismo, la falsa tranquilidad que aporta, el no te preocupes, descansa un rato, El atontamiento general, la falta de critica.

El chico del bate: Culpar a otro de nuestras desgracias, crear excusas o desesperarse en vez de enfrentarse a los problemas. La ira y la frustración por los fracasos.

Aunque el chico del bate es temible, Maromi es igual de peligroso.

Al final de la serie la realidad se ve que combinación de ambos agentes provoca una destrucción de la sociedad.

Hay referencias específicas para Japón, como que no ha aprendido de sus errores y se ha cerrado en una consumismo desmedido y deshumanizado.

Bueno es sólo mi opinión resumida. Mi "paranoia".
8
11 de noviembre de 2006
81 de 108 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una excelente canción, muy al estilo "Enigma", abre cada capítulo con la que es una de las presentaciones más inquietantes que haya visto: el desfile de personajes carcajeándose en lugares horribles como un vertedero, una calle en plena riada, o una zona de guerra. En cada uno de los episodios se nos presentan personajes torturados por sus problemas, a los que tan sólo les une el ataque del misterioso niño del bate, que normalmente les causa un efecto de lo más inesperado. Gran calidad de animación, en especial los fondos, y personajes de linea casi clara, para ofrecer unas imágenes tristes y a veces bastante lúgubres, imprescindibles para narrar unas historias que rayan la locura y lo surreal.
Del todo recomendable por ser muy adictiva, hay que avisar que no es ni de casualidad una serie para consumo infantil, ya que entre los personajes hay desde borrachos violentos, hasta profesoras con doble personalidad que de noche se prostituyen. Avisados quedan.
10
27 de agosto de 2012
43 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que he visto pocas producciones tan tremendamente desquiciadas en la que los cabos estén tan atados y todo lo que acontece esté tan controlado y tenga un doble sentido como en ésta. Nada en Paranoia Agent está dejado al azar, e intentar analizarlo todo sin dejarse nada en el tintero en una crítica en filmaffinity sería aún más estúpido que pretencioso (especialmente sin pararse capítulo por capítulo y reventando todo a spoilers...). Pero conformémonos con arañar la superficie e intentar dar una visión coherente de algo tan etéreo como este anime:

A nivel formal, la serie es una miríada de influencias en las que se toma todas las licencias necesarias para hacer avanzar la historia. El propio género en el que podemos encuadrarla varía en un capítulo a otro, del policíaco, al terror, aventuras superheroicas, comedia negra y costumbrista, dependiendo de en que reconstrucción de la realidad nos encontremos y qué personaje sea el protagonista del episodio. Porque nos encontramos ante un caso de anime de historias cruzadas y protagonismo coral excelentemente llevado a cabo, uniendo todas las historias sin fisuras y con precisión quirúrgica.
El estilo de animación también varía en función de lo narrado, concordando lo que se nos cuenta con como se nos cuenta, dándole tanta importancia al continente como al contenido: todo esconde una metáfora, un doble significado*. Podría decir que el mayor acierto se encuentra en su propio título, la serie es una “Paranoia” en el sentido literal de la palabra: una distorsión de la percepción de la realidad. En esta obra, el contexto es tan importante como la historia, lo que se cuenta lo es tanto como lo narrado, temática y aspecto formal están al mismo nivel, el surrealismo no estorba, si no que enriquece y nos da una perspectiva narrativa imposible de conseguir con actores de carne y hueso y que sólo puede existir salido de los lápices del (nunca suficientemente añorado) Kon y el portentoso estudio Madhouse. El surrealismo y el onirismo están empleados no como distracción y preciosismo, si no como medio de explicación de la historia en sí (incomparable el modo en el que se lleva a cabo en el capítulo 5 o en la resolución final del drama en los dos últimos episodios).

En el nivel temático nos encontramos básicamente con tres cuestiones clave en las que se hace muy claro hincapié: la externalizacion de la culpa, la huida de la realidad como método de huida de los propios traumas y la crítica social hacia la irresponsabilidad**.
Por intrincado que sea, este anime no se esconde, no es críptico pese a estar narrado en el plano metafórico-fantástico y pese a desarrollarse en el mundo de la ilusión y la realidad simultáneamente. No es accesible, obviamente, para aquel que no esté familiarizado con mundos como los que crea Kon, pero el mensaje es claro y salta a la vista, no es una ensoñación o un laberinto onírico sin salida como “Carretera Perdida”. Se asemeja más bien a “Brazil” o”13 Monos” (Kon siempre afirmó que Gilliam era uno de sus ídolos), obras que mezclan realidad y ficción pero no para confundir al espectador, si no para introducirlo de modo directo en los entresijos de la mente humana, creadora última de eso tan volátil que denominamos “realidad”.

Puro psicoanálisis en acción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Por ejemplo, el mundo en 2D en el que se refugia el inspector Ikari, reflejo de su personalidad chapada a la antigua, típica de policía que lo ve todo en dos dimensiones, en blanco y negro. El pobre Ikari, con su cosmovisión reduccionista de buenos y malos es incapaz de desenvolverse en un mundo con tantos grises como el de Paranoia Agent.
Como contraste, su compañero Maniwa, más soñador e idealista, acepta la distorsión de la realidad provocada por nosotros mismos, la realidad como una creación humana, colectiva y personal, y como la influencia de una sola persona, idea o concepto (Maromi, el chico del bate…) puede cambiar el tejido mismo de lo que aceptamos como real. El esperpento de Radar Man acaba por introducirse en el corazón mismo de la paranoia de forma visceral, y por ello acaba como el viejo que aparece en cada sueño premonitorio: ¿está loco o es que es capaz de ver más allá que el resto de personas? ¿El enfrentarse de cara con la falta de cordura del mundo creada por la incapacidad de aceptar nuestra propia responsabilidad lo convierte en un sabio o en un excéntrico?

**Los temas principales de la serie ya se nos presentan en los primeros segundos de la obra y son repetidos en su final: todas esa marabunta anónima centrada en su propio yo, en su teléfono móvil, soltando una parrafada de excusas y disculpas típicas insistiendo en que la culpa no es suya. La presión de la sociedad cerrada como la japonesa lleva a la gente a evadirse de esa realidad social creada por medio de mecanismos inconscientes (chico del bate) o ilusiones creadas (Maromi) que dan falsas esperanzas
Maromi es el reflejo del consumismo compulsivo como huida de la miseria existencial, del eterno repetir cotidiano en una vida sin perspectivas y plagada de plazos de entrega y rivalidades y presiones externas, mientras que el chico del bate es la huida hacia delante, el victimismo, la desesperación del suicida como arma final de escape de una realidad cruel e inaceptable.
El chico del bate es, así, la liberación ilusoria de los problemas reales de los protagonistas, problemas psicosociales como el estrés y la incapacidad de aceptar responsabilidades (Tsukiko Sagi), la vanidad y la obsesion por el éxito social (Ichi), la no aceptación del verdadero yo (Harumi Chono-Maria), etc

------------------------------------------------------------------------

Mención aparte los escalofriantes episodios más característicos y descolgados de la narración principal que son el de los suicidas (llevan muertos desde el comienzo?) y el de las marujas chismosas (hasta donde puede llevar la presión social a un ser humano?), que lejos de entorpecer la narración, nos dan un punto de vista aún más enriquecedor sobre el desamparado mundo que Kon refleja. Así de fértil era su imaginación que sus ideas no cabían en una serie convencional.
8
17 de febrero de 2007
40 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es un tanto burda en las licencias artísticas que se toma para desarrollar la trama ya que resulta un tanto increible que partiendo de un desorden psicológico particular se desarrolle semenjate hecatombe. Sin embargo denostar la película por este particular sería tanto como tirar por tierra Supermán porque lleva los calzocillos por fuera.
Lo más interesante es la forma en que la película adapta el formato gráfico al desarrollo de la trama, sobre todo en el caso de el policía.
Al grano: La lectura que extraigo yo, además de la evidente revindicación de la asunción de la realidad y las responsabilildades es un mensaje filosífico muy profudo y es el siguiente:
Todos nosostros definimos el mundo en base a una serie de estereotipos que lo limitan y a su vez nos limitan. Aceptamos mentiras o verdades a medias que nos ayudan a vivir o que dan sentido a nuestra vida pero que en lo fondo no son sino esquemas mentales que tan acertadamente se reflejan en el último cápitulo en donde se represeta gráficamente como el policia concibe o quiere concebir el mundo con personajes planos y esterotipados. En definitiva hay que asumir la realidad. El mundo no existe más alla de la concepción que nosotros tenemos de él, nosotros nos lo definimos y a su vez nos definimos con él. Toda persona mala tiene algo de bueno y toda buena tiene algo de malo.
Finalmente es el incosciente colectivo todo ese conjunto de mentiras y falsedades que no tenemos el valor de admitir lo termina arrasandolo todo.
Realmente mucha tela que cortar. Algo más que que una serie de anime lo creaís o no.
4
8 de noviembre de 2011
34 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha gustado. Lo digo abiertamente: no me ha enganchado y me ha aburrido. Podía haber dedicado ese preciado tiempo a ver otras cosas, que mi lista de "pendientes" es muy larga...

-"Pero qué dices atontao, si tiene un 7,5 en FA. ¿Cómo puedes decir que no te ha gustado?"

Pues así es. La he terminado de ver por inercia, porque no dejarla a medias. Pero en más de una ocasión, sobre todo en los capitulos finales, me han entrado ganas de dejarla en ese momento y pasar a otra cosa.
He de decir que los primeros capítulos prometen, enganchan. Llegué a recomendarla a un amigo (cosa que ya no haría). Y me imagino que eso es lo que le hace tener una nota tan alta. Y lo que hace yo no le dé menos nota. Algunos capitulos son muy buenos, la verdad. Pero el conjunto resultante de esta amalgama de historias y personajes diferentes, no me convence.

Que conste que me gustan las pelis y las series "raras", por decirlo de algun modo. Las que te hacen devanarte los sesos porque conforme las vas viendo hay cosas que aparentemente no tienen sentido, que exigen un ejercicio mental para no perder el hilo. Pero esto es pasarse de la raya.

-"Eso es que no la has entendido, atontao..."

Pues no es eso. He entendido perfectamente su mensaje, y me parece un trasfondo perfecto para hacer una buena historia. Pero la forma de llevarla y resolverla no ha sido acertada. O dicho de otro modo, estoy seguro de que existen formas mejores de transmitir ese mismo mensaje de un modo mas creible, con una historia mejor llevada.

Lo dicho: para mi, y a riesgo de parecer un estúpido por ir contra la nota y la crítica general, no me ha gustado. Igual no soy lo suficientemente friki para asimilar la calidad de esta serie... puede ser.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver... El capitulo "El guerrero sagrado", creo recordar que se llamaba así, donde se recrea el interrogatorio al supuesto chico del bate, sencillamente, sobra. Ahí empezó el declieve para mí, pese a que después hay otros capitulos de calidad que consiguieron mantener mi atención.
Y el desenlace, con un perro rosa gigante luchando contra una masa amorfa y gris... venga va!!
Eso sí, en dos años, ciudad reconstruida y a empezar de nuevo! La historia se repite... aunque yo no la veré.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Su gran deseo
    1953
    Douglas Sirk
    6,9
    (475)
    Undocumented
    2010
    Chris Peckover
    5,7
    (118)
    ¿Quién engañó a Roger Rabbit?
    1988
    Robert Zemeckis
    6,6
    (66.973)
    Radio Mileva (Serie de TV)
    2021
    Elmir Jukic
    Swing, la vida de un secreto
    2020
    Miguel Ángel Font Bisier
    3,1
    (120)
    Doraemon: Nobita's Dinosaur
    1980
    Hiroshi Fukutomi
    Flying Monkeys (TV)
    2013
    Robert Grasmere
    Los secretos del código
    2006
    Jonathan Stack
    5,4
    (105)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para