Haz click aquí para copiar la URL

Sorda

Drama Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella. Largometraje basado en el corto de 2021 del mismo nombre.
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
23 de marzo de 2025
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película didáctica y emocional, cosa bastante difícil de conseguir. Una delicia.

Sorda es la primera película de la Directora Eva Libertad que ha realizado una película que parte del deseo de profundizar y de pensar sobre el vínculo entre el mundo sordo y el mundo oyente, a través de una pareja interpretada por Miriam Garlo, que es la hermana de la Directora, y Álvaro Cervantes, donde ella es sorda y él es oyente, que van a tener una criatura y van a experimentar muchos cambios profundos en su vida y en su relación.

Eva y Miriam son hermanas, la Directora es oyente y la actriz es sorda, por lo que tienen muy cercano ese vínculo del mundo oyente y el sordo, en su relación familiar. Desde ese lugar y relación, tan motivador y emocionante, parte la necesidad de contar en esta película esa De hecho un comentario de Miriam a su hermana, cuando comenzaron los ensayos, se quedó grabado: “¿Te das cuenta de que llevamos toda la vida preparándonos para contar esta historia sin saberlo?”

Es una película interesante, emocionante, muy natural y a veces cautivadora. La relación de la pareja formada por Álvaro (oyente) y Miriam (sorda) es preciosa: es una pareja que se quiere, se complementa, se admira mutuamente, se comunica bien, tanto por lenguaje de signos como por lectura de labios, son felices, se hacen feliz el uno al otro y comparten amigos, tanto sordos como oyentes.
En base a esa buena relación, se quedan embarazados y su mundo cambia cuando aparece una criatura, porque es muy difícil educar y cuidar a un bebé cuando se es sordo y porque la madre comienza a depender de su pareja que, a su vez, debe priorizar la atención del bebé. Es una evolución en la pareja que… supone unos cambios drásticos.

La historia muestra cómo con los cuidados necesarios, sí es posible una integración y una superación de problemas de pareja que, por otro lado, en definitiva, pudieran ser los problemas de cualquier pareja: la falta de atención, la dependencia uno del otro, el ahogo de las necesidades personales por atender al otro… que hay un lugar al que no se puede acompañar al otro, un lugar íntimo en el que permanecemos solos, que puede tener un sentido luminoso, pero también un sentido oscuro porque nos aleja de las personas que queremos.

Toda la película es una maravilla, pero hay un par de escenas importantes, vívidas, intensas y muy apreciables: la escena del parto, donde se muestra la dificultad, miedo, tensión, de una persona sorda en el paritorio, donde no comprende las instrucciones de los médicos o donde si hay dificultades está aislada en su comunicación por el uso de mascarillas. También la escena de una discusión entre la pareja, donde ambos tienen razón y comprendes sus respectivas razones y donde se percibe que, aunque se amen, son incapaces de solventar los problemas generados por el cambio de prioridades en sus vidas. Igualmente, el mundo de los amigos y su relación, va cambiando, para transformarse en estar cómodos cada uno en el suyo, en el ambiente sordo ella y en el ambiente oyente él.

También hay una escena de la pareja en la cocina, donde suena la música, que es una maravilla emocional: muestra de forma muy sencilla la complicidad y amor que se tienen como pareja. No es simplemente una escena de una pareja bailando, sino que se transmite el buen rollo, la emoción, el cariño, las ganas plenas de vivir y la felicidad. El vínculo de la pareja. La música es la canción de Verde Prato. Sensacional.


Los actores han aprendido el lenguaje de signos para hacer esta película. Eso ha tenido la ventaja no sólo de que se percibe una fluidez en su comunicación sino que también les permitía aportar algo de improvisación durante el rodaje, dando destellos personales en su interpretación de forma veraz, sin el encorsetamiento de un guión aprendido de memoria. No obstante el guión se siguió durante el rodaje, por lo bien perfilado que está, siendo completo por él mismo.

Para hacer esta película hubo una fase de documentación y entrevistas a Madres Sordas, que compartieron sus experiencias durante el embarazo, el parto y la crianza, que aportan veracidad en la película.

Está rodada en Murcia, que da una luz y color especial, muy acorde a lo que es la película en sí.

La película muestra las barreras de comunicación que podrían ser solventadas si la sociedad se adaptase un poquito. Esta película, además de didáctica es emocional, cosa bastante difícil de conseguir.

Hay una simbología: llevar audífonos es algo que el mundo oyente presiona a los sordos para llevar, cuando crean unas dificultades e incomodidades añadidas al que los usa y realmente lo que debería hacerse es que se trata de lo contrario: el mundo oyente puede hacer un pequeño esfuerzo por acercarnos, es una mejor solución el y más bonita el intentar adaptarse que el uso de tecnología, cuando ésta además produce interferencias y estruendos al que tiene dificultades auditivas.

Miriam Garlo ha explicado que su personaje sufre una violencia estructural que no le permite ser autónoma “debido a las barreras de comunicación muy presentes también en la sociedad, y que podrían ser solventadas si todo el mundo se esforzase en adaptarse tan solo un poquito, como por ejemplo aprendiendo la lengua de signos”.

Cuando acabas de ver esta película sientes el deseo de poder comunicarte signando. Te liga emocionalmente. Te vincula a querer hacer un mundo mejor, porque es relativamente fácil y no requiere mucho esfuerzo.
En una sociedad como la actual, donde tan de moda está querer integrar la diversidad, es una película como esta la que, sin buenismos ni petulancias, muestra situaciones palpables y dificultades que son las que podemos mejorar. Películas así nos hacen entender cómo podemos integrar a las personas sordas, en la práctica y en lo real. Una integración y convivencia entre las comunidades sordas y oyentes de forma práctica. De lo contrario sólo se queda en buenas intenciones y un discurso sin ejecutar.
8
25 de marzo de 2025
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente largometraje, basado en el corto de 2021 del mismo nombre.

Una película que llega al corazón del espectador/a por muchos motivos.

En primer lugar, al verla se nota que ha habido una gran labor investigadora sobre el mundo de las personas sordas, con sus problemas cotidianos de convivencia respecto al llamado mundo "normalizado" de los oyentes.

Excelentes interpretaciones (la pareja protagonista, extraordinaria), amén de Elena Irureta, que últimamente parecía un poco perdida en papeles que no le hacían justicia y aquí está espléndida.

Sencillos pero directos diálogos, problemática de las madres primerizas, con más motivo si son sordas, para con la educación de su hijo/a oyente o sorda.

Las barreras de la incomunicación que podrían solventarse si la sociedad pusiera algo de su parte.

Un film didáctico y emocional, muy emotivo y a la vez con momentos duros, con dos escenas sobresalientes, la del parto, que causa una casi insoportable tensión dramática, que pone el alma en un puño al espectador/a, al ser desgarradora. Y todo sin que se vea una sola gota de sangre. Y la segunda escena, magníficamente rodada, la de la agria discusión entre el matrimonio.

Todo ello, tanto formalmente como de fondo, hacen de esta cinta (no olvidemos, debut en el largometraje de su realizadora) una obra notable, importante, emocionante, totalmente recomendable.

https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
8
9 de abril de 2025 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta preciosa y de sensibilidad extrema ha sido mi elección de la semana. Es también una película muy lenta, pero como siempre digo, la vida es lenta, sobre todo cuando hemos de entender colectivos o contextos poco comunes.
De nuevo una directora, Eva Libertad, joven y valiente nos muestra retazos de esta sociedad nuestra. Hoy con el tema de la sordera.
Nuestra protagonista es sorda y tiene una relación fantástica de pareja. Él, oyente, se desvive por integrar a Angela en el mundo y sus vidas parecen haber encontrado el equilibrio. Pero llega un bebé y es oyente. Angela verá su mundo revolverse como cuando empezó a convivir con la sordera, relacionarse con el mundo de los oyentes obligada por el hecho de tener un bebé oyente (la guardería, el grupo de wtp de los padres…etc.) y una pareja, que sin quererlo, dejará de usar el lenguaje de signos en ocasiones para hablar con su bebé. Un descanso en su vida que le permite ser como es él. Todo esto despertará una serie de situaciones que pondrá en jaque tanto a Héctor como a Angela. Un proceso de adaptación de nuevo. Un esfuerzo por parte de todos incluso por aquellos que creen que ya lo hacen todo bien, tan sólo por haber aprendido el lenguaje de signos, como es el caso de los padres de Angela.
La actriz de la película, Miriam Garlo, es la hermana de la directora y aprendió el lenguaje de los signos a los 30 años. Se quedó sorda a los 7 años pero no fue hasta los 30 que aprendió a signar (usar el lenguaje de los signos) y asumir su identidad como sorda. Ella misma se planteó que pasaría si fuera madre y le expresó sus miedos a su hermana que decidió hacer esta película. Eso dio lugar a un cortometraje (2021) y cuatro años después han hecho el largometraje. Su trabajo es excepcional especialmente la escena del parto y otros momentos de intimidad de pareja.
Me llamó la atención el tema de querer que los sordos usen audífonos (para normalizarlos en nuestro mundo, sin que tengamos que esforzarnos para ser entendidos por ellos) como la gran solución, cuando a veces esos aparatos se convierten en tortura para el que los lleva. Lo mismo pasa con la gente mayor. Es un tema a tratar y mejorar tecnológicamente.
Las demás interpretaciones fantásticas también. Alvaro Cervantes, que ha aprendido a signar para este papel (un año antes empezó a estudiarlo), está increíble y muy natural.
Me gusta mucho y creo fundamental en la película el toque que la directora imprime en la película en el último tercio de la película, que no comentaré para no hacer spoiler.
9
4 de abril de 2025
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jueves 3 de abril de 2025. Cine Aribau de Barcelona. Preestreno de la película ‘Sorda’ en el Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona (más conocido como D’A). Además del ministro de cultura, Ernest Urtasun, asisten a la premiere algunos de sus intérpretes, entre ellos la protagonista, Miriam Garlo, y otras actrices y actores sordos. El 80% de la sala, repleta, los recibimos con un cálido aplauso. Bien sonoro. Tan solo unos cuantos levantan sus manos para aplaudir con la lengua de signos. Es el ejemplo más gráfico y real de lo que nos plasmaría este filme a continuación. Una inmersión impecable en la mente de una persona con sordera que pide a gritos silenciosos la comprensión de una mayoría oyente.

Difícilmente este filme sería tan sensorial y tan palpable si no fuera porque su protagonista pertenece a la comunidad no oyente y su directora, Eva Libertad, es su hermana. Sabían perfectamente lo que querían plasmar. De primera mano. Y lo han hecho sin mecanismos facilones, sin juicios morales, tan solo expulsando el mundo interior de una mujer con miedo a perder su conexión con el mundo.

El nacimiento de una hija con su pareja oyente es el revulsivo perfecto para mostrar todo tipo de situaciones en las que una persona sorda puede sentirse de lo más indefensa. Especialmente dolorosa es la escena del parto. Pero desde la primera visita a la ginecóloga hasta la crianza de la niña es todo un proceso plagado de miedos, inseguridades y recelos. El gran trabajo de Miriam Garlo y Álvaro Cervantes está precisamente en lograr la empatía del espectador con personajes que fácilmente podrían provocar el rechazo.

Por si fuera poco, hay decisiones artísticas que juegan todavía más a favor del filme. Son decisiones que podrían resultar obvias, recursos para mayor gloria de la directora, pero que son justo lo contrario, un mecanismo para experimentar de primera mano el aislamiento sonoro y social. Si para algo debe servir el cine es para sentir como propias las realidades ajenas. Y el gran mérito de ‘Sorda’ es justamente apelar a oyentes y no oyentes sin juicios ni condescendencias. De forma sensible, honesta y humana.
6
7 de abril de 2025
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estamos ante una superproducción; la película, va más allá de una simple cuestión de deficiencia auditiva, se presenta como un análisis social más intenso.

La historia se divide en dos partes muy definidas, resultado de un excelente guion, además de estar bien interpretado. El papel de Ángela, aunque complicado, refleja claramente la frustración que enfrenta desde hace años. Héctor, su pareja, se muestra implicado no solo en las interpretaciones, sino también en su rol de hombre calmo, maduro, bastón de apoyo e íntegro emocionalmente. El resto de los actores, así como los decorados, vestuario, escenas, ambientes, iluminación y fotografía, son suficientes, ya que el espectador está más pendiente del guion, el diálogo y el desarrollo que de cualquier otro aspecto. La escenografía es la que toca, sin más.

Creo que la primera parte describe de manera adecuada la vida de una persona sorda, incluso el momento del parto, donde se añaden dificultades a esa experiencia. Sin embargo, hay una segunda parte más profunda que surge con el nacimiento de su hija, un enfrentamiento personal ante dos mundos.

Quizás “Sorda” somos todos. Vivimos una vida protegiéndonos, enfrentados a algo, con inseguridades y una “sordera” manifiesta, pero también oculta.

Enfrentamos carencias humanas sobre quiénes somos, qué representamos, cuánto importamos, cuánto valemos, cómo nos ven los demás y quiénes son nuestros enemigos. Habitamos un mundo que solo podemos enfrentar desde el crecimiento personal, la valía personal, la seguridad interna y la madurez emocional.

El reto a nuestra “sordera” se presenta de diversas formas, enseñándonos que somos nuestros peores enemigos. A menudo, vemos el peligro como una rabieta del ego interno que se niega a aceptar lo que somos, impidiendo que nos aceptemos sin más.

No hay amenaza ni castigo, sino mensajes y mensajeros que, a pesar de que creemos que nos causan dolor, son solo maestros que nos enseñan a vencer la vanidad, el egotismo y la flaqueza. Un niño, una familia o un juguete pueden darnos la pista. Esta cinta ha usado un símil como hilo de conexión, cada cual decide el mundo que desea estar o si ambos pueden convivir, desde la superación.
Me quedo con el mensaje y la gratitud hacia un guion que va directo al corazón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película narra la historia de una pareja en la que ella, Ángela, es sorda y él, Héctor, es oyente. Juntos forman un amor idílico, donde Ángela encuentra en Héctor todo lo que necesita: integridad, madurez y apoyo en el más amplio sentido de la palabra. A pesar de las dificultades que enfrenta debido a su discapacidad, Ángela lleva una vida plena, con amigos, trabajo y todo lo que alguien podría necesitar para ser feliz.

Un día, Ángela se queda embarazada y las cosas fluyen con el máximo apoyo de Héctor. Superan el parto, que conlleva toda la dificultad asociada a su situación, y tienen una niña. Pasados unos meses y después de un periodo de incertidumbre, descubren que su hija será oyente.

Al principio, todo parece ir bien, pero pronto comienzan a surgir dificultades. La imposibilidad de comunicación entre madre e hija, junto con los miedos y las inseguridades, hacen aflorar una versión de Ángela que no era la que se nos presentó al inicio de la película. Esto genera un cúmulo de conflictos que termina dando sentido a la historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La noche de los muertos vivientes
    1968
    George A. Romero
    7,1
    (37.200)
    Un poeta entre reclutas
    1994
    Penny Marshall
    4,5
    (3.189)
    Duplicity
    2009
    Tony Gilroy
    5,2
    (8.594)
    Sin novedad en el frente
    2022
    Edward Berger
    7,2
    (22.807)
    Estasis
    2017
    Nicole Jones-Dion
    2,4
    (546)
    Inga
    1968
    Joseph W. Sarno
    Música
    2024
    Rudy Mancuso
    5,2
    (356)
    La primera purga: La noche de las bestias
    2018
    Gerard McMurray
    4,5
    (9.360)
    No vengas a casa (Miniserie de TV)
    2024
    Woottidanai Intarakaset
    6,2
    (379)
    El internado (Serie de TV)
    2007
    Daniel Écija (Creador) ...
    5,7
    (18.061)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para