Haz click aquí para copiar la URL

Black Mirror: Hang the DJEpisodio

Ciencia ficción. Romance. Drama Cuando Frank y Amy se conocen gracias a un programa de citas que pone fecha de caducidad a las relaciones, pronto empiezan a cuestionarse la lógica del sistema. Episodio de la cuarta temporada de Black Mirror. (FILMAFFINITY)
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
23 de enero de 2018
149 de 157 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo por aqui algunas críticas que dicen que el mensaje de este episodio es que la compatibilidad en el amor no puede ser calculada por un sistema informático, que el amor se rebela ante el Sistema etc. Yo debo de haber visto otro capítulo, porque....
spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
al final, en la vida real, el Sistema le asigna a la pareja un 99,8% de compatibilidad, precisamente por las 998 simulaciones en las que ambos perfiles se han escapado juntos (la que hemos visto durante todo el capítulo era la simulación 1000 y la 998 vez que se habían ido juntos). Lo que hemos visto sólo ha durado una milésima de segundo, lo que ha tardado el sistema en calcular desde que la chica pulsa al botón en el pub de la vida real, hasta que aprece el 99,8% en su pantalla. Vamos, que el Sistema funciona, el escaparse juntos era la prueba definitiva de amor que la aplicación necesitaba para condiderarles pareja ideal.

Por lo demás, sólo decir que no he podido evitar soltar una lagrimilla al final, mientras sonaba la canción de los Smiths, al igual que en el capítulo de San Junípero con el tema de Belinda Carlisle :_) Ay, el amor y los 80', ¡qué bonita combinación!
8
7 de diciembre de 2017
127 de 154 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el futuro cercano, viviremos en sistemas autocontenidos donde nos avisen que salirse de la norma es malo.
Tampoco querremos hacerlo: las estadísticas y aplicaciones de nuestro móvil nos dirán qué hacer, a dónde ir, cómo guíarnos y, si no nos dirán cómo respirar es porque para eso, al menos, nos bastamos.
Esa asistencia forzada no importará, porque al final de todo nos espera la máxima felicidad, siguiendo cada pasito marcado nos encontraremos con nuestro compañero ideal, aquel por el que hemos pasado tanto, y tendremos la seguridad de haberlo encontrado porque todo "lo establecido" no nos convencerá de lo contrario.

'Hang the DJ' no tengo claro si habla del presente o del futuro.
Aunque, más allá de eso, nos narra la historia de Frank y Amy, encontrándose porque un aparato les ha dicho que lo hicieran, comiendo una cena que ya estaba preparada y, para el remate final, consultando una fecha que les marcará lo que pueden esperar.
Una pesadilla ordenada que ellos intentan romper con risas nerviosas, comportamientos salidos de la norma, y un gesto que me sabe a gloria: cogerse la mano en la noche tardía, porque sí, porque la corta distancia entre las dos casi dolía.

Amy comenta que no sabe "cómo se apañaban antes para escoger un compañero para el resto de tu vida", y probablemente nunca te lo has planteado, pero algo tendrá que ver esa leve conexión con Frank.
Una pequeña rebelión a la norma, dentro del tiempo que se les ha dado, que se extiende como tinta derramada en dos almas que (sin querer, sin planear) se han tocado.

De entre todas las mentiras que te dirán en tu vida, la mayor podría ser "es así".
Que te tienes que conformar, que no te debes precipitar, que algo bueno te llegará, que momentos así habrá más.
Y te lo crees porque cuesta, claro que sí, armarse de valor para decirle a esa persona que te mueres de ganas de besarla, de despertarte con él o ella, y que no te importa conocerla de nada o no haber pasado un "tiempo aceptable" saliendo.

Amy habla de camas siempre ocupadas y corazones siempre a medio llenar, hasta que llega un momento que te rindes, aceptas y dices "sí, ese valdrá".
Frank, por su parte, cuenta una historia de conformismo, de deslizarse entre lo que no te gusta y lo que se te hace tolerable, donde todos te dicen que aguantes, "porque merece la pena al final".
Tocarse las manos nunca debería ser rendirse o aguantarse: debería ser quedarse despierto, extrañarse, desafiar las estadísticas hasta que la opción más visceral sea escaparse, juntos, a donde nada más importase.

Es una lástima que nos hayamos olvidado de ello.
Que pensemos que vale más tenerlo todo controlado antes que arriesgarse, simplemente porque nos creemos por activa y por pasiva que todo lo sabe la tecnología.
Pero ni ella puede predecir una discusión, un reencuentro o añorar un solo gesto, que en su simpleza ya ha expresado todo lo que se lleva dentro.

Así que vive, equivócate, sigue un impulso sólo porque tú, no un aparato, dices que "es así".
Y que ahorquen al DJ, porque nunca bailaremos la canción que nos ha dado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo creía que esto era una distopía.
Y no, Charlie Brooker me pone un nudo en la garganta cuando me doy cuenta de que esto es sólo una confirmación, una estadística, para algo que sería imposible saber de otra manera.

Porque el amor no se puede programar.
Pero escaparse con alguien, por alguien, es lo más hermoso que te pueden dedicar.
7
29 de diciembre de 2017
70 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Black Mirror nos vuelve a regalar una entrega en la que los espectadores no sabemos situar con precisión en el tiempo, una historia que bien podría estar establecida en el futuro o incluso ocurrir en el presente. Encontrar pareja es la misión primordial del ser humano, que no encontrar el amor, donde el paso del tiempo y por ende de nuestra vida se convierte en una ruta de recogida de datos que conduce única y exclusivamente a ese objetivo, al emparejamiento con tu "media naranja".

Quien conozca al director griego Yorgos Lanthimos y mínimamente su filmografía esto ya le sonará, pudiendo ver grandísimos puntos de paralelismo entre 'The Lobster' (La Langosta) y este 'Hang the DJ". El principal aporte nuevo es esa filia de Brooker por reconducir todo a las nuevas tecnologías, siendo en este caso el elegido los portales o aplicaciones de citas. Un (ya no tan) nuevo elemento que cambia completamente las dinámicas entre parejas y, por tanto, la visión que tenemos del amor y sus coyunturas.

Brooker en este caso (como en realidad en todas sus escrituras) vuelve a llevar esta característica al paroxismo, al límite, dándole en el camino un par de vueltas y giros finales que, a diferencia de otros episodios (Arkangel) no podemos empezar a sospechar hasta pasado el ecuador de la proyección. Convierte el tránsito que solemos hacer las personas de una relación amorosa a otra hasta creer encontrar nuestra pareja ideal en una condición sine qua non o indispensable para nuestra realización. Vivimos por y para conocer personas, unas detrás de otras (incluso en el episodio parece que el trabaja tal y como lo conocemos no existe, así que podemos aventurar que el único "trabajo" es tener citas) y que como los yogures tienen fecha de caducidad hasta que, por mandato divino (representado en un híbrido entre Tamagochi y Tablet), se nos adjudica nuestra "media naranja" la cual, dentro de las reglas de este sistema, no se puede rechazar.

A ciencia cierta 'Hang the DJ' es el 'San Junipero' de esta temporada, una entrega en la que para variar los personajes no quieren aceptar su (nuestro) mundo de reglas absurdas, injustas y tan poco humanas. Pocas veces el motor argumental de un episodio de Black Mirror constituye, al mismo tiempo, el rayo de esperanza que nos quieren mostrar. En este caso la propia distopía es el amor que, al tiempo que vertebra sus 52 minutos, también constituye la auténtica esperanza.

Otro punto al márgen son las tremendas actuaciones de Georgina Campbell y Joe Cole (quien haya visto 'Peaky Blinders' sabrá que este último es un actorazo como la copa de un pino). Acompañado por unos secundarios que cumplen y enriquecen de contrastes la entrega de Van Patten.

Quien conozca como digo a Lanthimos, sabrá que él jamás podrá escribir y/o dirigir algo como 'Hang the DJ', no por la calidad (que por otra parte me parece menor y más simplona que las obras del director griego) o por el tema, sino por el poso emocional. Sentimiento que para conocerlo hay que, además de ver el capítulo, romper las reglas del sistema y para variar, enamorarse.

Aun hay esperanza, tanto en el amor como en Black Mirror.
7
31 de diciembre de 2017
50 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta nueva entrega,Charlie Brooker nos presenta un episodio que no sigue la lógica a la que nos tiene acostumbrados.
Sigue habiendo una critica mordaz a la sociedad en la que vivimos y a los avances tecnológicos pero esta vez nos demuestra que todavía queda esperanza. Que depende de nosotros mismos salir del túnel oscuro en el que nos hemos metido por decisión propia.
En un futuro distopico que se nos asemeja un poco a ''Langosta'' de Yorgos Lanthimos; Amy y Frank intentan no contradecir al sistema que les han enseñado a creer y venerar por encima de todo.
Buscar su media naranja, esa persona que encaje contigo para siempre se ha convertido en el único motor de la vida de los personajes.
Y así van pasando los días. De cama en cama. De historia en historia. De una manera lenta y horrible. Sabiendo de ante mano cuando te separaras de la persona con la que compartes un tiempo que ya estaba programado con antelación.
Un futuro tan lejano no nos resulta tan extraño teniendo en cuenta como desde montones de aplicaciones se nos empuja a buscar una pareja con la que tengamos compatibilidad a partir de un par de datos que nada tienen que decir de nosotros mismos.
Anulando el factor sorpresa de conocer a alguien de forma inesperada y conectar de imprevisto. Despojándonos de la capacidad de sorprendernos viendo como otro llena un vació que no sabíamos ni que teníamos.

Frank y Amy son dos piezas mas de ese engranaje en cadena que promete hacerte pasar por todo tipo de experiencias desagradables y placenteras que amortiguan la caída con la falsa expectativa de que el final traerá un resultado mas alentador que valdrá la pena esperar y con el que te acabaras conformando.

Pero en esta historia ocurre algo que no estaba destinado a ser.
Nuestros protagonistas deciden saltarse la norma y atreverse a vivir sin seguir lo preestablecido.

Y sera entonces cuando la verdadera simulación empiece.

Porque enamorarse es ante todo arriesgarse, no tener en cuenta las horas, jugarse la caducidad de un sentimiento prematuro y adentrarse en lo desconocido por incierto que sea.


Aquí Brooker nos arroja otra vez mas un poco de luz ante tanta pesadumbre y patetismo. Y como hizo con San Junispero, pero sin que esta entrega sea tan notable volvemos a creer que el ser humano sigue creyendo que los sentimientos reales pesan mas que la fría lógica y que el corazón tiene mas poder que cualquier maquina.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque solo cuando Frank y Amy deciden escalar el muro desconocido que tienen frente a ellos es cuando empiezan a vivir de verdad.
Solo cuando deciden saltarse las normas es cuando se abre ante ellos un mundo lleno de libertad donde pueden decidir por si mismos.
Una bella y cálida metáfora de lo que podríamos ser y hacer por nosotros mismos.


Y al final todo va de estadísticas. Una maquina define tu grado de compatibilidad, te intenta conocer en profundidad.

Pero lo único que importa es lo que tu sientas o pienses. Lo único importante es que conectes realmente con otro ser humano y te veas reflejado en el brillo incierto de sus ojos.

Que su mirada sea un mar al que no de miedo arrojarse. Donde se pueda vivir para siempre sin miedo al mañana.


Que ya llegara pero lo importante es el ahora. Ese que se nos esta escapando de las manos ante tantas deducciones precipitadas.



Preciosa la elección de la cancion de los últimos minutos. Solo ''The Smiths'' podrían poner el broche a un capitulo tan mágico con un final tan alentador.



Porque enamorarse es una rebelión.

Al aquí, al ahora, al mañana, al nunca y al siempre.
8
1 de enero de 2018
34 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hang The DJ supone un vuelta de tuerca a la manera en que la sociedad moderna construye instrumentos tecnológicos a la hora de buscar relaciones afectivas compatibles en teoría.

Aquí,el ser humano se convierte en un elemento pasivo y es el sistema el que se encarga de buscar sus relaciones afectivas, acotándole estrictamente todo aquello relacionado con ella, en especial la duración de la misma. Durante gran parte de su desarrollo, el capítulo juega con una distopía emocionante a través de la cual introduce sin problema al espectador para hacerle cómplice de su significado triste a la par que bello y crecientemente romántico. La ambición de Van Petten, afamado director participante en muchas de las mejores series de los últimos veinte años, se aprecia además en todo lo que sugiere el universo en el que se desarrolla este relato de -casi falsa- ciencia-ficción.

Sin embargo, según avanzamos en el visionado, nos damos cuenta de que este es un capítulo que habla de la rebelión, del amor como ejercicio revolucionario frente a unos tiempos tan extremadamente programados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que en esa pirueta final que da el episodio muchos se quedarán de piedra, algunos deberán repetirla varias veces para comprenderla y otros pensarán que invalida todo lo anterior. Nada más lejos de la realidad. Es precisamente el guiño a de The Smiths sonando "Panic" en el pub -con su estribillo reiterativo que da título al episodio, "Hang the DJ"-, el que da la pista. Una canción que criticaba la ligereza de los tiempos con respecto a los desastres que nos rondan. Una llamada a la insurrección porque en el mundo real, alejado del virtual, sólo los que se rebelan contra lo que les rodea, contra lo que supone una vida programada en la que te dictan con quién tienes que estar, durante cuánto tiempo y quién será la persona con la que terminarás al final, son aquellos que encuentran el amor verdadero.

Esa es la verdadera lectura que no debe pasarse por alto, la de que el amor no entiende de convenciones o de programaciones frías, algo que, por desgracia, muchos "androides funcionarios afectivos" parecen haber entendido desde hace mucho.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    24 horas
    2015
    Timothy Woodward Jr.
    2,5
    (56)
    Jonas (TV)
    2018
    Christophe Charrier
    6,3
    (654)
    Espías sin fronteras
    1991
    Nicholas Meyer
    5,1
    (424)
    Terror en Tokio (Serie de TV)
    2014
    Shin'ichirō Watanabe
    7,0
    (1.045)
    About Youth (Miniserie de TV)
    2022
    Mi-Chieh Tsai, Lee Ching Jung
    El susto
    1946
    Alfred L. Werker
    6,0
    (439)
    El ángel caído (TV)
    2003
    Michael Switzer
    4,1
    (33)
    Fugitivos en la noche
    1960
    Roberto Rossellini
    7,2
    (427)
    Mentiras desnudas
    1998
    Ralph E. Portillo
    HappyThankYouMorePlease
    2010
    Josh Radnor
    6,1
    (9.337)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para