Haz click aquí para copiar la URL

Cuatro hijas

Drama. Romance El músico Adam Lemp ha inculcado a sus cuatro hijas: Ann, Kay, Thea y Emma, su amor por la música. Ann está enamorada de Felix, pero se casa con Mickey, un joven compositor, porque Emma también ama a Felix, y ella no quiere hacer daño a su hermana. (FILMAFFINITY)
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
17 de noviembre de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quienes vean esta película podrán comprobar algo relevante: Tener una familia unida es una de las cosas más gratas que pueden sucedernos. La alegría se multiplica, la seguridad se respira en cada uno de los rincones de la casa, y la dicha de compartir incondicionalmente, ilumina con grandes resplandores cada nuevo día. Una familia unida es simiente de gran peso para una sociedad en paz; es ejemplo que inspira a otros; y es la calma interna y externa que todos anhelamos.

Adam Lemp -un músico con honores-, cuenta con una familia donde la luz resplandece a plenitud. Vive con sus cuatro hijas: Ann, Emma, Kate y Thea, las cuales siguen sus pasos y fluyen musicalmente con enorme virtuosismo. Con ellos, vive la tía Etta, una mujer de carácter firme, pero encantadora. Las cuatro chicas sueñan y esperan regocijadas la plenitud de la vida. Thea, es cortejada por un “risitas” ya mayorcito (el señor Crowley); Kay, canta como los ángeles, pero, teme dejar el hogar para tomar una oportunidad que se le brinda; y Ann y Emma -quienes viven muy apegadas la una a la otra-, planean seguir solteras para continuar apoyándose durante toda la vida.

Pero, como suele suceder, la rueda de la vida nos reserva sus propios planes y quiere comprobar como los tomamos... es entonces que entra en la familia un joven y entusiasta compositor llamado, Felix Deitz, y tras él, un singular y negativo pianista, conocido como, Mickey Borden.

El guion, escrito por Lenore J. Coffee y Julius J. Epstein, basados en la novela, "Sister Act" de Fannie Hurst, está colmado de magníficos toques de comedia; emana un fascinante romanticismo; y posee un trasfondo humano de enorme significado. El director, Michael Curtiz, consigue extraer toda la magia de un grupo de noveles actores que iniciaban aquí una promisoria carrera que los llevaría hasta el éxito: John Garfield, hace un debut sólido y premonitorio... y es muy probable que, al final de su vida, se haya acordado de éste, su primer filme, a la hora de decidir cómo dar el último paso. Jeffrey Lynn, revela un enorme carisma en su caracterización de Felix (la conmovedora escena en que, Ann, acaricia su abrigo antes de entregárselo, sería muy celebrada cuando, John Ford, la rehizo en, "The Searchers", 1956). Priscilla Lane, se impone al resto de sus hermanas con ese toque de ángel con el que siempre supo brillar; y Gale Page, hace una preciosa Emma, en reemplazo de Leota, la única hermana Lane que no fue aceptada por Curtiz. Junto a ellos, los veteranos Claude Rains y Flora Robson, nos dan una dosis de actuación difícil de olvidar.

<<CUATRO HIJAS>>, es cine para la eterna memoria. La clase de película que uno se anima a ver dos, tres y muchas veces porque, en cada ocasión, sientes que te hace más grata la existencia... y la manera como, Curtiz, cierra esta bella historia, es una de las más encantadoras que he visto en toda mi vida.

El éxito de este filme, fue de tal magnitud que, el mismo equipo fue invitado para hacer seguidamente, “Daughters Courageous"; y dos secuelas proseguirían la historia de, <<CUATRO HIJAS>>: “Cuatro esposas” y “Cuatro madres”, esta última, encargada al director, William Keighley.
9
14 de abril de 2018 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción familiar de la Warner Bros, protagonizada por las tres hermanas Lane –Priscilla, Rosemary y Lola- y un jovenzuelo debutante llamado John Garfield. Un buen guion de Julius Epstein, nominado al Oscar –también lo estuvieron Curtiz y Garfield- con inteligentes y chispeantes diálogos de Irving Rapper –notable director, por cierto- y de fondo la música de Max Steiner enmarcando esta simpática comedia familiar, ribeteada de ligeros elementos dramáticos, suerte de mujercitas contemporánea en torno a un entrañable músico con cuatro hijas que han heredado su talento musical y en el que alegrías y tristezas, amores y desamores se suceden con la habitual maestría narrativa del maestro Curtiz.

La película tuvo tal éxito que hubo varias continuaciones, aunque solo la siguiente fue dirigida por Curtiz “Cuatro esposas” (1939) y donde consiguió mantener el interés y el nivel de esta primera –eso sí, hubo otra película, “Daughters Courageous” también de 1939, una suerte de variación con análogo argumento que reunió al mismo grupo de actores y también dirigida por Curtiz-
.
Nada se resiste al amor y a la alegría de esta familia de músicos. Las interpretaciones son deliciosas. Nunca Claude Rains hizo un papel tan optimista y positivo, acompañado por las angelicales hermanas Lane -en especial Priscila, la única que llevó a cabo una breve, pero interesante carrera cinematográfica-. John Garfield, que debutaba en el cine, muestra ya desde el primer fotograma una personalidad descomunal, con ese carácter único e inmutable, algo cínico y amargado, trágico y romántico a un tiempo, fatalista incluso, que practicó con enorme maestría en su no demasiado larga pero excepcional carrera cinematográfica.

Buena y bienintencionada película y una delicia de principio a fin.
8
6 de marzo de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la película recién vista, y quizá por la cercanía al 8 de Marzo, una de las cosas que más me han llamado la atención es lo que he puesto como título de esta crítica a Cuatro hijas, que también podría haberse llamado Cuatro hermanas.

La película es un modélico melodrama, bien dirigido por M. Curtiz e interpretado por Claude Rains, John Garfield y las tres hermanas Lane; la más conocida es Priscilla ( Ann), que actuó también en Arsénico por Compasión, de Capra, junto a Cary Grant, y en Los violentos años Veinte, de Raoul Walsh, junto a James Cagney.
Está basada en una novela de Fannie Hurst, autora que proporcionó argumentos a menudo al cine en el género del melodrama, y cuenta la historia de las cuatro hermanas del título, su bondadoso padre viudo ( Claude Rains, tan bien caracterizado que no me di cuenta de que era él), su vivaracha tía ( May Robson, de la que diré lo mismo), y cuatro hombres: el sensato pero tímido vecino de la furgoneta, el rico pero anodino pretendiente de una de ellas, el encantador rompecorazones que conquistará a todos los que viven en la casa, y el tipo duro que se hace odiar por todos pero que... basta, que estamos en la zona sin espoilers ( qué poco me gusta esta palabra.)
De manera que sí, estamos ante varias historias de amor cruzadas, unas más previsibles y otras menos, pero todas llevadas con bastante ecuanimidad por el guión, de modo que se hace difícil saber qué pasará al final, pues, al mismo tiempo, se nos está contando una historia sobre el crecimiento personal, la pérdida de la infancia, la asunción ( o no) de responsabilidades y la lucha contra el destino. Y sí, estamos ante una cinta con protagonismo femenino, aunque, hacia la mitad, se centra en solo una de las hermanas; pero a estas alturas el tono de la historia ya está establecido, y el foco sobre uno de los protagonistas masculinos no lo modifica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el punto inicial del relato se enfrentan las distintas actitudes ante la vida que tienen las cuatro protagonistas: Thea, que se considera la más lista, quiere casarse con su rico pretendiente, si bien reconoce que no le ama ( " el amor está pasado de moda", le dice a su hermana Emma cuando ella le pregunta si le quiere); la perezosa Kay, que iba a dedicarse profesionalmente al canto pero que ahora prefiere dejar pasar el tiempo; y las dos hermanas menores, muy unidas entre ellas, la sensata Emma, a la que aun no se le ha declarado su tímido novio, y la benjamina Ann, que aun no se quiere despedir de la infancia.
A la hermosa casita donde viven razonablemente felices tomando el pelo a su padre a cuento de la música antigua y moderna llega el apuesto Felix, hijo de un amigo de su padre, que en seguida se gana las simpatías de todos ( menos, lógicamente, de los dos novios que ven amenazadas sus pretensiones, aunque nunca llegará la sangre al río).
Un tiempo después, se unirá al círculo otro extraño, amigo de Félix, Mickey, al que en seguida se le descubrirá un inusual talento como pianista y unos desagradables modales que lo hacen reaccionar como un erizo a las muestras de simpatía que recibe.
La historia, que al principio avanza ligera y luminosa como una comedia, se torna de pronto levemente sombría con la aparición de un Mickey ( un muy joven aun John Garfield que ya apunta maneras de buen actor) que, pese a todo, encuentra un acogedor rincón en el hogar. Y, a partir de aquí, los personajes empiezan a vacilar en sus sentimientos y elecciones; unos callan lo que sienten, otros esperan que mejoren las cosas, otros las hacen por despecho, y otros se encuentran ante dolorosas elecciones.
En la parte final de la historia, la película se centra en dos de los personajes ( Ann y Mickey), dejando de lado a los demás y dibujando una relación ( y una manera de vivir) que se adivina difícil pero en la que hay auténtico amor. Pero la vida ha pasado, y las cosas en el hogar ya no son iguales; algunos amores se han desvanecido, mientras que otros han demostrado su solidez, y algunas elecciones han perdido su sentido.
Los valores que se ponen de manifiesto en esta cinta pueden haber perdido parte de su encanto, pero aun así la convicción con que está narrada, interpretada, y mostrada ante nosotros los vuelven convincentes: y así, por mucho que las hijas actúen como se esperaba de las chicas de su época, cada una de ellas es distinta y vive a su manera; dan la sensación de ser de verdad y no de mentira. Kay y Thea actúan de manera distinta que Ann, y Emma y Felix se salen de lo previsible. Curtiz podía ser un tirano en el plató pero era un narrador que sabía narrar. Podía ser un hombre, pero en esta historia femenina adopta la perspectiva de sus personajes, y se centra en la mirada de las cuatro hermanas. Podía narrar con mucha convicción una historia de guerra, o una película de cine negro, o una de aventuras, pero, si tenía que contar una historia centrada en cuatro mujeres, sus deseos y su crecimiento ante la vida, la podía contar con la misma convicción. Si en ocasiones aparece demasiado teatral, un movimiento afortunado de cámara o varios encuadres nos quitan la sensación. Si a veces parece que la película va a ser un poco cursi, en cuanto que oímos los afortunados y a veces afilados diálogos también se nos quita la sensación.
Sé que este tipo de cine está pasado de moda, y también que hay muchas personas a las que nunca les gustó. Solo puedo decir que ellos se lo pierden.
5
13 de abril de 2022 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para que quiero que me quiera quien no quiero que me quiera, si quien quiero que me quiera no me quiere como quiero. Ese debe de ser el lema de estas 4 hermanas que, inculcada la afición de su padre por la música, se mueven entre esos dos asuntos, el amor y la música.

Lo que ocurre es que en el amor ninguna tiene la horma de su zapato, o sí, pero sólo en su deseo. Y ese es el tema de la película, no hay mucha más historia. Un rollo, en muchas cosas, a las varias versiones que se han dado de ‘’Mujercitas’’ pero está fue anterior a todas, creo.

Es un drama muy de aquellos años, en los que las películas con marcado tema musical se hacían de cien en cien. Sinceramente, las 5 nominaciones al Oscar me parecen exageradas, pero la que ya me deja descolocado es la candidatura a mejor película. Un 5,5.
5
2 de febrero de 2020 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Igual que "Mujercitas" son 4 hermanas, y más o menos tienen su rollo cada una, ahora el carácter de cada una de ellas no está tan marcadas como en "Mujercitas", es más, la hermana cantante apenas tiene protagonismo.

Es un drama muy de los años 30 de Hollywood, donde saben que historias de este tipo triunfarían. Tanto es así, que hubo continuación y algún remake. Pero para mí, es "mujercitas light". No tiene tanto carisma y al principio marea un poco de ella con él, él con otra ella, la otra ella con el mismo él de la otra ella.... una mezcla un poco rara.

La primera parte de la película daban ganas de quitarla, porque no encontraba mucho sentido y tampoco me atraía la historia, luego, cuando la cosa se complica, pues tiene su atracción. No entiendo tanta nominación....
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Disappearance
    2019
    Matt Shapira
    Persiguiendo Mavericks
    2012
    Curtis Hanson, Michael Apted
    5,9
    (4.114)
    Amrapali
    1966
    Lekh Tandon
    Maternidad
    2020
    Tatsushi Ōmori
    6,6
    (325)
    Psycho Raman
    2016
    Anurag Kashyap
    6,0
    (283)
    Ninette
    2005
    José Luis Garci
    4,8
    (6.566)
    Crimson Bat, the Blind Swordswoman
    1969
    Sadatsugu Matsuda
    Hoyo en uno
    2010
    Drew Ann Rosenberg
    2,4
    (1.131)
    Pink
    2011
    Jeon Soo-il
    Inteligencia suprema (TV)
    1983
    Leslie H. Martinson
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para