El test
5,3
4.287
Comedia
¿Qué escogerías, cien mil euros ahora o un millón dentro de diez años? La premisa parece sencilla. Un matrimonio, Héctor de 38 años y Paula de 37, se enfrenta a serios problemas económicos que se pondrán a prueba por su rico amigo Toni, pero primero deben ponerse de acuerdo sobre su elección. Héctor quiere 100.000 euros para intentar renovar su bar ruinoso y poco rentable y convertirlo en negocio de éxito, pero Paula prefiere esperar al ... [+]
30 de agosto de 2022
30 de agosto de 2022
36 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante interesante trabajo cinematográfico con esencialmente cuatro actores protagonistas (Alberto San Juan, Miren Ibarguren, Blanca Suárez y Carlos Santos) que hacen eficaces sus papeles logrando volver cómicas situaciones que en realidad no carecen precisamente de drama.
Cuesta trabajo decir quién lo hace mejor, pues la labor conjunta está muy bien engranada, probablemente mérito también de la dirección de actores. Si tuviera que decantarme, personalmente supongo que quien más risas y sonrisas me arrancó, incluso en la desesperación -o precisamente por ella- de su personaje, fue Blanca Suárez. Pero mera subjetividad, porque todos están bastante bien en una obra de diálogos ocurrentes y continuos giros de guión en los que la propuesta en que se basa la película ("¿Qué escogerías, cien mil euros ahora o un millón dentro de diez años?") se vuelve cada vez más enrevesada haciendo un ovillo en las relaciones de los personajes que empiezan a mostrar al espectador poco a poco todos los secretos enredados que esconden.
Incluso aunque probablemente la obra debería limitarse a estos cuatro personajes para ser más redonda, no está de más el papel de reparto de esa niña actriz que si le gusta merecería llegar a viejecita actuando (Luna Fulgencio) o el incombustible ante las cámaras y de ánimo Antonio Resines, en tantos recuerdos de películas como mis preferidas "La buena estrella", "La celda 211", "La niña de tus ojos" o "Amanece que no es poco"; y causa primordial por la que escribo esta crítica ensalzándolo y no metiéndome con él ni la película, ya que durante la premier antes de la proyección amenazó veladamente al público para que si nos gustaba lo contásemos pero que sino no dijésemos nada porque sabía dónde vivíamos.
Porque en realidad lo dijo en broma y Resines ni me conoce ni sabe dónde vivo, diré que el guión acaso adolece en ocasiones de introducir un ritmo de la narración algo acelerado acumulando giros y alargando el metraje de un modo que podría para mi gusto haberse resuelto algo mejor. Y por si acaso averigua dónde vivo, no obstante, recomiendo sobre todo ver la película para pasar un rato más que agradable disfrutando de lo que en su conjunto me parece un buen trabajo.
El Test, mientras mantiene atrapada la atención, moverá al espectador por recovecos por los que no sabe dónde le llevan, y la pregunta que se plantea al principio quizás nos dará diferente y grato significado donde tendremos que elegir si el que espera desespera o si puede merecer la pena esperar incluso casi toda una vida. Si queréis saber la respuesta tendréis que estar atentos a un intercambio de miradas en la última secuencia en un bar.
Cuesta trabajo decir quién lo hace mejor, pues la labor conjunta está muy bien engranada, probablemente mérito también de la dirección de actores. Si tuviera que decantarme, personalmente supongo que quien más risas y sonrisas me arrancó, incluso en la desesperación -o precisamente por ella- de su personaje, fue Blanca Suárez. Pero mera subjetividad, porque todos están bastante bien en una obra de diálogos ocurrentes y continuos giros de guión en los que la propuesta en que se basa la película ("¿Qué escogerías, cien mil euros ahora o un millón dentro de diez años?") se vuelve cada vez más enrevesada haciendo un ovillo en las relaciones de los personajes que empiezan a mostrar al espectador poco a poco todos los secretos enredados que esconden.
Incluso aunque probablemente la obra debería limitarse a estos cuatro personajes para ser más redonda, no está de más el papel de reparto de esa niña actriz que si le gusta merecería llegar a viejecita actuando (Luna Fulgencio) o el incombustible ante las cámaras y de ánimo Antonio Resines, en tantos recuerdos de películas como mis preferidas "La buena estrella", "La celda 211", "La niña de tus ojos" o "Amanece que no es poco"; y causa primordial por la que escribo esta crítica ensalzándolo y no metiéndome con él ni la película, ya que durante la premier antes de la proyección amenazó veladamente al público para que si nos gustaba lo contásemos pero que sino no dijésemos nada porque sabía dónde vivíamos.
Porque en realidad lo dijo en broma y Resines ni me conoce ni sabe dónde vivo, diré que el guión acaso adolece en ocasiones de introducir un ritmo de la narración algo acelerado acumulando giros y alargando el metraje de un modo que podría para mi gusto haberse resuelto algo mejor. Y por si acaso averigua dónde vivo, no obstante, recomiendo sobre todo ver la película para pasar un rato más que agradable disfrutando de lo que en su conjunto me parece un buen trabajo.
El Test, mientras mantiene atrapada la atención, moverá al espectador por recovecos por los que no sabe dónde le llevan, y la pregunta que se plantea al principio quizás nos dará diferente y grato significado donde tendremos que elegir si el que espera desespera o si puede merecer la pena esperar incluso casi toda una vida. Si queréis saber la respuesta tendréis que estar atentos a un intercambio de miradas en la última secuencia en un bar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque la música de la película está bien escogida, si alguien me pregunta diría que tras el último plano en los títulos de crédito finales yo hubiera propuesto que sonara la versión de "Esperaré" de Armando Manzanero cantada por Presuntos Implicados y la voz de Sole Giménez.
"Esperaré
A que sientas lo mismo que yo
A que a la luna la mires del mismo color
Esperaré
Que adivines mis versos de amor
Y aquí, en mis brazos, encuentres calor."
Porque "El Test" al final entre muchos sentimientos escondidos, risas y llantos que provocan risas, nos sorprende siendo una historia donde la espera no es por dinero sino exclusivamente por amor. Un test de amor. Escoger a la persona equivocada o esperar a quien realmente amas todo el tiempo necesario. Así cobra importancia la espera del personaje de Toni para ver si algún día el personaje de Paula mira la luna del mismo color. Y en la mirada de ambos al final, cada uno en ese momento en un lugar a cierta distancia dentro del bar, podemos encontrar la respuesta. Aun dentro de una pequeña ambigüedad, parece que Toni y Paula sienten lo mismo y mirarán juntos la luna del mismo color.
¿Qué escogerías, quedarte con alguien que te atrae y te gusta, o esperar el tiempo necesario al amor de tu vida que no puede estar contigo?
Cuando el director y algunos de los actores de la película estaban presentándola sobre el escenario antes de comenzar la proyección, nos pidieron al público que levantásemos la mano según escogeríamos cien mil euros ahora o un millón en diez años. La inmensa mayoría levantó la mano por los cien mil ahora. Yo fui de los pocos que la levantó por el millón en diez años. Una vez traducido a la pregunta romántica que se esconde detrás, no estoy aún seguro si el que espera desespera y la mayoría escogió bien o si esperar, como elegí, merecerá la pena.
¿Y tú qué harías?
"Esperaré
A que sientas lo mismo que yo
A que a la luna la mires del mismo color
Esperaré
Que adivines mis versos de amor
Y aquí, en mis brazos, encuentres calor."
Porque "El Test" al final entre muchos sentimientos escondidos, risas y llantos que provocan risas, nos sorprende siendo una historia donde la espera no es por dinero sino exclusivamente por amor. Un test de amor. Escoger a la persona equivocada o esperar a quien realmente amas todo el tiempo necesario. Así cobra importancia la espera del personaje de Toni para ver si algún día el personaje de Paula mira la luna del mismo color. Y en la mirada de ambos al final, cada uno en ese momento en un lugar a cierta distancia dentro del bar, podemos encontrar la respuesta. Aun dentro de una pequeña ambigüedad, parece que Toni y Paula sienten lo mismo y mirarán juntos la luna del mismo color.
¿Qué escogerías, quedarte con alguien que te atrae y te gusta, o esperar el tiempo necesario al amor de tu vida que no puede estar contigo?
Cuando el director y algunos de los actores de la película estaban presentándola sobre el escenario antes de comenzar la proyección, nos pidieron al público que levantásemos la mano según escogeríamos cien mil euros ahora o un millón en diez años. La inmensa mayoría levantó la mano por los cien mil ahora. Yo fui de los pocos que la levantó por el millón en diez años. Una vez traducido a la pregunta romántica que se esconde detrás, no estoy aún seguro si el que espera desespera y la mayoría escogió bien o si esperar, como elegí, merecerá la pena.
¿Y tú qué harías?
18 de septiembre de 2022
18 de septiembre de 2022
23 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconozco completamente la obra en la que se basa, pero como película a ‘El test’ le pasa lo mismo que a otras muchas propuestas que lamentablemente cayeron en el olvido: tiene un interesante punto de partida que, además, permite al espectador inmiscuirse en la propuesta con la famosa pregunta: ¿y tú qué harías? Pero, lamentablemente, esto no da para noventa minutos.
Una vez que el personaje de Alberto San Juan, amo y señor del asunto, formula la cuestión y los personajes de Miren y Carlos comiencen a ver los pros y los contras de aceptar una u otra hipótesis, una vez pasado todo ese tramo de película, la trama comienza a hacer aguas y desvelando el verdadero camino que quería seguir: la cosa no está en plantear esa duda en el espectador, sino en sacar los «trapos sucios» que hay detrás de los personajes. Es un peaje que hay que pagar sí, pero se enreda demasiado en esa parte hasta producir aburrimiento porque, en ese momento, todavía hay una hora de metraje por delante.
Los cuatro actores principales están bastante bien, hemos hablado de Alberto, pero Miren y Carlos funcionan como pareja principal y sostienen el film en todo momento. No estoy tan convencido de la inclusión del personaje de Blanca Suárez (ningún problema con ella, más con el personaje que interpreta) en la trama y creo que es donde, realmente, me termina chirriando la película. Es esa cuarta pata de la mesa la que falla y la que hace tambalear todo el invento.
Así pues, ‘El test’ resulta curioso, pero fácilmente olvidable.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Una vez que el personaje de Alberto San Juan, amo y señor del asunto, formula la cuestión y los personajes de Miren y Carlos comiencen a ver los pros y los contras de aceptar una u otra hipótesis, una vez pasado todo ese tramo de película, la trama comienza a hacer aguas y desvelando el verdadero camino que quería seguir: la cosa no está en plantear esa duda en el espectador, sino en sacar los «trapos sucios» que hay detrás de los personajes. Es un peaje que hay que pagar sí, pero se enreda demasiado en esa parte hasta producir aburrimiento porque, en ese momento, todavía hay una hora de metraje por delante.
Los cuatro actores principales están bastante bien, hemos hablado de Alberto, pero Miren y Carlos funcionan como pareja principal y sostienen el film en todo momento. No estoy tan convencido de la inclusión del personaje de Blanca Suárez (ningún problema con ella, más con el personaje que interpreta) en la trama y creo que es donde, realmente, me termina chirriando la película. Es esa cuarta pata de la mesa la que falla y la que hace tambalear todo el invento.
Así pues, ‘El test’ resulta curioso, pero fácilmente olvidable.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
30 de octubre de 2022
30 de octubre de 2022
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película discursiva que nos plantea una reflexión que lleva al límite a 4 personajes. De duración extendida, con 20 minutos menos quizás se haría más llevadera, pero al menos consigue que nos debatamos con la pregunta dándole vueltas en esa hipotética situación que elegiríamos.
Comedia moralista diría, o que pone de relieve la sociedad en la que vivimos, donde el dinero actúa como un ente que dirige nuestros fatales o venideros destinos, una especie de dios Neptuno o Poseidón en un océano de decisiones que es la vida.
¿Es el dinero tan importante? Necesario sin duda, ojalá no lo fuera, el dinero como escalones sociales que nunca desaparecieron, como cuna de cultura o de mediocridad. También es cierto que la opción decisoria dependería de la situación que presentáramos.
Todo lo anterior se recoge en la película, en la que se nos habla de que la ciencia son posibles trampas, o su rama psicológica, que el dinero corrompe a las personas, y esa dualidad de dinero-exitosos o pobres-impulsivos y mediocres.
"Hay dos tipos de personas, las que dominan sus impulsos y las que los impulsos los dominan a ellos", esto es cierto, hay desgraciados que te pueden joder la vida y jodérselas ellos mismos por un mal golpe físico, porque son animales-incultos que resuelven sus "problemas" y ergo sus carencias a palos, como también es cierto por el contrario que si dominamos a la mente y sus impulsos, se habitúa uno a lo mismo viviendo con paz interior. También depende de la situación de cada uno, mental y circunstancial.
En definitiva, interesante experimento de película donde buenos y malos, luces y sombras saltan a la luz en un desenlace donde a mi parecer se cargan el filme al irnos del asunto principal y quedarnos con que todos podemos llegar a ser unos infelices.
Comedia moralista diría, o que pone de relieve la sociedad en la que vivimos, donde el dinero actúa como un ente que dirige nuestros fatales o venideros destinos, una especie de dios Neptuno o Poseidón en un océano de decisiones que es la vida.
¿Es el dinero tan importante? Necesario sin duda, ojalá no lo fuera, el dinero como escalones sociales que nunca desaparecieron, como cuna de cultura o de mediocridad. También es cierto que la opción decisoria dependería de la situación que presentáramos.
Todo lo anterior se recoge en la película, en la que se nos habla de que la ciencia son posibles trampas, o su rama psicológica, que el dinero corrompe a las personas, y esa dualidad de dinero-exitosos o pobres-impulsivos y mediocres.
"Hay dos tipos de personas, las que dominan sus impulsos y las que los impulsos los dominan a ellos", esto es cierto, hay desgraciados que te pueden joder la vida y jodérselas ellos mismos por un mal golpe físico, porque son animales-incultos que resuelven sus "problemas" y ergo sus carencias a palos, como también es cierto por el contrario que si dominamos a la mente y sus impulsos, se habitúa uno a lo mismo viviendo con paz interior. También depende de la situación de cada uno, mental y circunstancial.
En definitiva, interesante experimento de película donde buenos y malos, luces y sombras saltan a la luz en un desenlace donde a mi parecer se cargan el filme al irnos del asunto principal y quedarnos con que todos podemos llegar a ser unos infelices.
19 de diciembre de 2022
19 de diciembre de 2022
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, esta película podría ser perfectamente una obra teatral que ya que casi toda ella transcurre en el mismo lugar. Esto se compensa con los enriquecidos diálogos y dilemas que se presentan. Es raro encontrar actualmente una película que te sorprenda, sea diferente y sobretodo mantenga al espectador en todo momento atento pero esta lo consigue. Además , te hace reflexionar y plantearte qué decisión escogerías en la vida real.
También quiero destacar que la interpretación de los cuatro protagonistas es excelente, se respira química y autenticidad en las escenas gracias a ellos. Estos tienen una personalidad muy marcada y te permite saber el porqué piensan de una manera u otra.
Lo que menos me ha gustado es el desenlace ya que para mi carece un poco de falta de información, podrían haberse explayado en el final y así dejar al espectador con muy buen sabor de boca. Aún así, se puede intuir que pasará en la vida de todos.
También quiero destacar que la interpretación de los cuatro protagonistas es excelente, se respira química y autenticidad en las escenas gracias a ellos. Estos tienen una personalidad muy marcada y te permite saber el porqué piensan de una manera u otra.
Lo que menos me ha gustado es el desenlace ya que para mi carece un poco de falta de información, podrían haberse explayado en el final y así dejar al espectador con muy buen sabor de boca. Aún así, se puede intuir que pasará en la vida de todos.
26 de diciembre de 2022
26 de diciembre de 2022
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creáis a Javier Ocaña ni a Santiago Alverú. Creo que se sentaron en la butaca dispuestos a ver una comedia convencional, sin demasiados giros ni recovecos y se fueron descolocando a medida que la trama iba derivando hacia derroteros imprevistos, pero perfectamente verosímiles y, a mi juicio, incluso inevitables.
El guion es inteligente y bien ensamblado y algunos diálogos rozan la brillantez. Dani de la Orden huye hasta donde puede del maniqueísmo.
Imposible no recordar "Sentimental", no solo por la impecable actuación de Alberto San Juan, magníficamente acompañado por Miren Ibarguren (en un registro poco habitual), Carlos Santos (cada vez mejor) y Blanca Suárez (que defiende su papel con solvencia).
Lo que distingue esta película de la de Cesc Gay es, sobre todo, la agudeza genial de este para no abandonar del todo el género, que Dani de la Orden sí aparta de dos puntapiés en el tramo final, donde el poco humor que queda es negrísimo, pero extrañamente condimentado con una pizca de romanticismo.
El guion es inteligente y bien ensamblado y algunos diálogos rozan la brillantez. Dani de la Orden huye hasta donde puede del maniqueísmo.
Imposible no recordar "Sentimental", no solo por la impecable actuación de Alberto San Juan, magníficamente acompañado por Miren Ibarguren (en un registro poco habitual), Carlos Santos (cada vez mejor) y Blanca Suárez (que defiende su papel con solvencia).
Lo que distingue esta película de la de Cesc Gay es, sobre todo, la agudeza genial de este para no abandonar del todo el género, que Dani de la Orden sí aparta de dos puntapiés en el tramo final, donde el poco humor que queda es negrísimo, pero extrañamente condimentado con una pizca de romanticismo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here