Haz click aquí para copiar la URL

AkiraAnimación

Akira
1988 Japón
Animación
7,6
59.993
Animación. Ciencia ficción. Acción. Thriller Año 2019. Neo-Tokyo es una ciudad construida sobre las ruinas de la antigua capital japonesa destruida tras la Tercera Guerra Mundial. Japón es un país al borde del colapso que sufre continuas crisis políticas. En secreto, un equipo de científicos ha reanudado por orden del ejército un experimento para encontrar a individuos que puedan controlar el arma definitiva: una fuerza denominada "la energía absoluta". Pero los habitantes de ... [+]
Críticas 146
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
2 de marzo de 2010
287 de 332 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto "Akira" porque al parecer hay que verla, porque es el clásico por excelencia del anime. Confieso que no estoy acostumbrado a las historias post-apocalípticas, ni me atraen en absoluto, pero eso no debería ser un obstáculo y de hecho durante la mayor parte del tiempo no lo ha sido.
Sin embargo, ha supuesto una decepción. No, no me ha disgustado, pero estoy confundido. No sé en qué grado me ha interesado ni qué es lo que me ha llegado realmente de la película. Por momentos le subiría la nota a un 10, pero si me dejo llevar por algún ramalazo se la podría bajar al 4.

Visualmente es espléndida, de eso no cabe duda. Y tiene un ritmo excelente. Durante gran parte del metraje se va forjando una idea, un concepto, que promete llegar a algo grande. En todo ese tiempo "Akira" me parece una película maravillosa, un apasionante puzzle cuyas piezas están a punto de encajar.

Pero llega la última media hora y con ella la decepción. El argumento se va liando más y más, llega a una especie de apoteosis final y se acaba. No explica nada. Quedan muchos interrogantes a los que no se da respuesta, y me siento engañado. Por nombrar sólo unos pocos:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué Tetsuo? ¿Quiénes son esos niños? ¿De dónde sacan su poder? ¿Qué demonios es Akira (quiero decir, al margen de "la energía pura" y demás chorradas metafísicas)? ¿Qué pasa al final con esa especie de oleada de destrucción de energía semejante a la del origen del universo, cómo llega a su fin? ¿Cómo logra huir Kaneda, salvándose de todo?

Tal vez muchos lo habrán entendido mejor que yo, cierto es que en un primer visionado se escapan detalles, pero en todo caso es muy confuso y precipitado. Parece ser que para entender del todo esta obra es necesario leerse antes 2000 páginas de un manga. Que "Akira" sea una versión recortada de una obra mucho más larga no justifica absolutamente nada. Son medios distintos y tienen un público distinto. Si falla en la puesta en escena del misterio, si no sabe adaptar del todo bien la esencia del cómic, no es problema del espectador ignorante que no la aprecia porque no tiene ni puta idea de qué demonios significan las cosas. Es problema del director que maneja una historia que se le queda demasiado grande, y de un guión que no da las explicaciones justas.

Le doy un 7 olvidando esa resolución y quedándome con el resto, que es puro entretenimiento. Una historia fascinante, que promete muchísimo, pero que al final se queda en nada. Siendo justos, lo he pasado muy bien durante gran parte del tiempo tratando de encajar las piezas y esperando una especie de "gran revelación", y aunque al final me haya quedado esperando como un idiota no puedo negar que he disfrutado el proceso.
8
2 de noviembre de 2006
124 de 161 usuarios han encontrado esta crítica útil
IMPACTANTE

Es la película que define el manga a la perfección : violencia , sexo , humor , cyberpunk !!!

He de reconocer que cuando ví la película solo contaba con 12 años ... Recuerdo que no me enteré de nada , una historia compleja para un niño de tal edad , pero se me quedaron imágenes grabdas en el cerebro como por ejemplo la moto del protagonista ( que sin lugar a dudas es otro personaje en la película ) , TETSUO convirtiéndose en una masa asquerosa , esos niños que eran a la vez ancianos...

Con los años decidí ver otra vez la película , más curtido en cine y solo puedo decir que me quedé maravillado .

Hay momentos en que la película roza lo épico , como es el caso del enfrentamiento de los protagonistas al final de la película , o como me recordó a los mejores momentos de MAD MAX ( bandas de motoristas conviertiendo la carretera en su campo de batalla ) . Las escenas de acción son increibles y después de casi veinte años siguen impresionando.

El guión es tramposo , pero describe muy bien la decadencia de una sociedad destinada a su fin , esta es la parte más cruda de la película , se describe a los seres humanos como detestables , pero deja una ventana abierta a la esperanza , ya que la amistad entre dos jóvenes ( TETSUO Y KANEDA ) puede marcar la diferencia.

Destacar también como se retrata a la ciudad ( un 10 ) , que recuerda a BLADE RUNNER ( otra referencia a la ciencia ficción )

Como ya había comentado si tengo que definir a la película en una palabra sería IMPACTANTE , sus imágenes se quedan de por vida en el cerebro de quien la haya visto .

BIENVENIDO A NEO - TOKYO , BIENVENIDO AL MANGA
10
8 de junio de 2012
130 de 178 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo vi esta película cuando salió en vídeo, tenía unos 13 años mas o menos y aunque pueda parecer increíble la entendí. Bueno en el segundo visionado me quedó mas clara, pero vamos aquí parece que este anime fuera un jeroglífico, pero tan díficil no es (no desvelo el desenlace)

-Un tal Akira provoca una catástrofe nuclear años atrás. Sobre las ruinas dl antiguo Tokyo crean Neo Tokio, un entorno hostil, con un gobierno paramilitar y bandas callejeras campando por doquier,
-Akira es un niño con el que hacían experimentos como varios niños mas.
-Unos científicos intentan descifrar el misterio de Akira experimentando con los niños que estuvieron con Akira.
-Por accidente encuentran a un chico llamado Tetsuo, miembro de una banda callejera, que choca contra uno de los niños experimentados, al hacerle pruebas ven que es compatible con sus experimentos y deciden experimentar con él.
-El chico no sólo resulta compatible haciéndose mucho mas fuerte de lo esperado sino por venir de un entorno problemático y tener una infancia difícil resulta psicologicamente inestable. Esto crea un cóctel. El chico del que todos abusaban se siente un Dios.
- En la calle hay represión y un gobierno paramilitar, se ha creado una espcie de religión que espera a Akira, el ser que destruyó el Tokyo original y ha de volver.
-Kaneda y una chica revolucionaría intentan frenar a Tetsuo. Kaneda es el único amigo real de Tetsuo, amigo del orfanato, líder nato la antítesis de Tetsuo, Kaneda cuidaba de Tetsuo no sin cierta arrogancia. dejando claro quien es el líder. Quiere vengarse de Tetsuo porque mató a uno de sus otros amigos pero a su vez no puede evitar sentir compasión. Realmente es su amigo y quiere en el fondo salvarlo.
-La calle aclama a Tetsuo como el nuevo Akira, la agitación hace caer un gobierno decadente.
-Tetsuo sinitiendose ultrapoderoso, con la gente en las calles aclamándolo va perdiendo la razón y rechazando la ayuda.
-Mientras los chicos originales del experimento esperan la vuelta de Akira y su liberación.
-En las calles las revueltas se multiplican y el gobierno corrupto huye....

(sigo...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo lleva al enfrentamiento final de Kaneda y Tetsuo.

En si no hay mas, no hay tanta complicación. Una catástrofe erige una sociedad ultraconservadora dominada por militares y gobernantes corruptos donde el descontento crece y se levanta alrededor del mítico Akira, destructor del mundo anterior. Unos científicos intentan a toda costa encontrar la fuente de poder que creó a Akira, pero esa fuente aparece en la forma de un inseguro chico abandonado en un orfanato ahora miembro de una banda callejera, infeliz e inestable, que en el mundo sólo tiene a Kaneda, el líder del grupo que en cierta manera cuida de él pero siempre desde la arrogancia de ser el más fuerte. La insensatez de los científicos hace que con sus experimentos creen a un monstruo con la mente de un chaval que en cierta manera quiere vengarse del mundo que le ha maltratado. Y alrededor una ciudad oprimida que quiere escapar, hundida en la corrupción y las desigualdades de un mundo en decadencia.

El final es en cierto modo una respuesta a la insensatez de los científicos, a la decadencia de una sociedad que busca decadente y perdida un guía y por fin la amistad de Kaneda y Tetsuo frente a la destrucción, la liberación de los niños.viejos y su destino, la búsqueda tras las ruinas de un nuevo futuro, esta vez mejor.

Los elementos positivos son la amistad de Kaneda y Tetsuo, el idealismo de Kai, el que el coronel en realidad no sea un mal tipo, que los niños-viejos por fin encuentren su destino y a su añorado compañero....


Joe no es tan difícil, yo no vi ningún jeroglífico, vi un anime y tenía 13 años.

Una historia magníficamente contada, con una banda sonora épica, con un ritmo vertiginoso y un final apoteósico y en cierto modo esperanzador.

Por último no usar el manga como referente del argumento de la película porque el manga estaba a medias cuando Otomo hizo la película lo que contribuye a que en el manga haya muchos mas elementos de los que hay en la película, mejor leer el manga como una nueva historia mucho mas larga con los mismos protagonistas, sirve para entender mucho mejor a los protagonistas y ahondar en ellos, así como en el estado de Neo Tokyo pero no para la historia en concreto que se cuenta en el anime ya que esta es mucho mas corta.

El mejor anime de acción que he visto.
5
10 de febrero de 2008
201 de 345 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es un medio distinto a la literatura, el cómic o los videojuegos, y las adaptaciones de cualquier obra que provenga de estos otros medios siempre tienden a decepcionar a muchos, por buenas que sea, o si la adaptación es mala, a contentar a unos incondicionales de la historia. Este es el error: a una película hay que valorarla por si misma, ha de tener un tiempo distinto, un ritmo, una manera de narrar propia y adaptada para ajustarse a ese otro formato.

Yo no he leído el cómic, por tanto llego a la película sin contaminar. Recuerdo que cuando se estrenó hace 20 años en el cine no la vi porque no me llamó demasiado la atención: ahora que la he visto 20 años después me doy cuenta de que gran acierto tuve.

Los personajes son planos, sin dibujar, sin carácter... las peleas son irrisorias, los diálogos rayan la estupidez. Y la historia, tras un pretendido barniz trascendente y metafísico es simplemente incomprensible... Y ojo, eso no lo digo yo solo (que también lo corroboro) sino sus incondicionales: Lean ustedes alguna de las 29 críticas que hay aquí escritas antes que la mía, y verán entre las que la puntúan con un 10, varias expresiones del tipo: "compleja", "complicada de entender", "me gustó pero no la entendí", y mi preferida: "los fans tuvimos que verla cien veces para enterarnos mínimamente de algo".

Pero bueno ¿estamos locos o qué?. Una película que no se entiende no puede ser buena. Como mucho y si te ha gustado la música, el montaje, o la técnica de animación podrá ser regular, o interesante, pero no una obra maestra.

Luego, si ni el argumento, ni los personajes valen una mierda, ¿qué queda? pues en teoría el aspecto técnico y visual. Aquí la verdad es que no sale del todo mal parada, pero claro tampoco lancemos las palomas al vuelo, el anime suele ser técnicamente tan simplón que cualquier cosita un poco más sofisticada parece la octava maravilla (claro, mejor hecha que un capítulo de bola de dragón sí que lo está). Para la época en que se hizo (finales de los 80) el estilo visual era novedoso, pero hoy está completamente superado.

Por favor, no comparen "esto" con Blade Runner, o con 2001 como he leído en alguna crítica (o lo mejor de todo: con Ciudadano Kane, ahí es nada).

Y que conste que no es por prejuicios ante el cine nipón, o ante la manera de narrar oriental. Esta no es una historia original, es simplemente incomprensible porque no tiene ni pies ni cabeza. Si quieren ver lo que es imaginación a raudales e historias visualmente evocadoras y también japonesas, vean cualquier película de Miyazaki: Chihiro, Nausicaa, Porco Roso... cualquiera de ellas hará palidecer a este engendro.

En definitiva y resumiendo: completamente prescindible salvo para fans muy muy fans de cómic original que encuentran satisfacción morbosa en sentirse superiores al resto de pobres mortales que no nos hemos metido entre pecho y espalda las 2000 páginas de manga que al parecer son necesarias para entender Akira.
8
14 de mayo de 2008
50 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película tengo una espinita clavada. Me encanta desde la primera vez que la vi: la historia, la calidad de la animación, la sobresaliente banda sonora (mezcla de punk con melodías clásicas japonesas), las impactantes escenas de acción, los protagonistas (a destacar Akira y Tetsuo, como no). Una obra que se coloca entre las mejores del cine anime, sin duda. Sin embargo, años después de ver la película tuve ocasión de leer el manga, y debo decir que si hubieran sido más fieles a la historia original, incluso teniendo que hacer para ello una saga de películas (ya que el tamaño del manga es considerable) el resultado hubiera sido espectacular.

También hay que reconocer la excelente labor de los animadores dando vida al Neo-Tokyo de la película, con más personalidad que en la obra original y con claras influencias de Blade Runner. A saber, ambiente oscuro, futurista y opresivo mezclado con unas gotas de cyber-punk.

Era objeto de rumores que los yankis iban a hacer una trilogía basada en la obra original… yo no sé si alegrarme o echarme a temblar. En fin, una de mis películas animadas favoritas, un clasicazo del anime y del cine de acción en general, que no decepcionará a ningún amante del genero. Su único punto negro es que intenta resumir tanto el manga que al final la historia cojea un poco, pero bueno, nadie es perfecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mi gusto el principal fallo de la adaptación al cine es no incluir al personaje que da nombre a la película: Akira. En la historia original Tetsuo libera a Akira de su cautiverio. Si bien al principio lo utiliza como una herramienta de poder, para atraer a las masas a su “nueva religión”, Akira, que al principio parece poco más que un niño autista, acaba doblegando a Tetsuo con sus poderes mentales. La imagen de Tetsuo, arrodillado ante el trono de piedra donde se sienta Akira es una imagen que en una pantalla de cine no tendría precio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores
    1975
    Terry Jones, Terry Gilliam
    7,4
    (47.820)
    Scanners 2: El nuevo orden
    1991
    Christian Duguay
    4,4
    (408)
    Harold Shipman: Doctor Death (TV)
    2018
    Jonathan Jones
    Company K
    2004
    Robert Clem
    Pistolas hostiles
    1967
    R.G. Springsteen
    4,8
    (97)
    Sin rastro
    2020
    Peter Facinelli
    4,5
    (635)
    Navidades blancas
    1954
    Michael Curtiz
    6,2
    (918)
    Encadenados
    1946
    Alfred Hitchcock
    8,1
    (21.702)
    Ward Six
    1973
    Lucian Pintilie
    A Flying Jatt
    2016
    Remo D'Souza
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para