CapadociaSerie
2008 

7,2
214
Serie de TV. Drama. Thriller
Serie de TV (2007-2012). 3 temporadas. 39 episodios. Capadocia es el nombre de un novedoso centro penitenciario para mujeres en la Ciudad de México, que nace en medio de intereses políticos y pugnas de poder. Allí convergen dos proyectos tan antagónicos como sus líderes: uno humanitario, encabezado por Teresa Lagos (Dolores Heredia), quien busca implementar un programa para la rehabilitación integral de las mujeres en prisión; y otro ... [+]
5 de septiembre de 2008
5 de septiembre de 2008
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un deleite escribir comentarios positivos para proyectos que así lo ameritan, pero me resulta extraño que lo dirija hacia una serie de televisión, medio en el cual escasean programas de contenido y nos permitan reflexionar hechos, que se mantienen en la cotidianeidad absoluta y en los cuales no se indaga. Hoy las producciones de la televisión mexicana comienzan a explorar otros campos, con guiones verosímiles, es así como Argos televisión da un ejemplo de calidad al reunir elementos formidables para la realización de Capadocia, el fiel retrato del infierno terrenal.
Que tire la primera piedra, quien esté libre de culpa… Capadocia es un proyecto de cárcel moderna financiado por la iniciativa privada, bajo el control del gobierno de la ciudad. Aquí se contempla la reintegración de las presas al ámbito laboral mediante actividades que remuneren su trabajo, pero que dadas las circunstancias el objetivo es truncado por la adversidad. Como es de suponerse los casos son abundantes, cada mujer tiene su historia y motivos para encontrarse en dicho lugar, es así como homicidas, narcotraficantes, ladronas, estafadoras, proxenetas e inocentes, son reunidas para acatar el castigo volviéndolas víctimas predilectas del sistema corrupto que caracteriza a la justicia mexicana, la cual se vende al mejor postor y se rige bajo las normas de la ilegalidad en todo momento.
En Capadocia todos pueden ser víctimas y victimarios del sistema, confirmando la doble moral de las personas a cualquier nivel, sin importar la edad, género, profesión, creencias, nivel social o económico, frente o detrás de los barrotes cada personaje es cuestionado por su proceder. El programa también hace un análisis de la degeneración a la que se ven sometidas las internas, el cual comienza por aceptar la condena y continuar con la habituación al nuevo entorno, plagado de hostilidad y corrupción. Se aprende a defender el espacio individual, muchas veces transgredido por las mismas reclusas y celadoras, y asumir que las garantías individuales serán violadas constantemente tan solo por el hecho de ser convicta. Pero la serie no se limita a los casos de cada mujer que habita Capadocia, va más allá y expone la actitud de los afectados por los delitos que han cometido las inculpadas, debatiendo entre lo correcto o lo ruin de cada caso.
La complejidad de la historia requiere ver todos los puntos de vista, también se echa un vistazo a las responsabilidades que requiere un puesto de director de penal, quien debe ser lo suficientemente íntegro para mantenerse al margen de la tentación; ser hábil en el manejo de situaciones dentro del lugar y tener compromiso, aunque por momentos es un ideal absurdo para un puesto de tan dudosa reputación.
Capadocia: Una dura reflexión que todos preferimos ignorar y tomarlo como algo que sucede en la vida diaria.
Que tire la primera piedra, quien esté libre de culpa… Capadocia es un proyecto de cárcel moderna financiado por la iniciativa privada, bajo el control del gobierno de la ciudad. Aquí se contempla la reintegración de las presas al ámbito laboral mediante actividades que remuneren su trabajo, pero que dadas las circunstancias el objetivo es truncado por la adversidad. Como es de suponerse los casos son abundantes, cada mujer tiene su historia y motivos para encontrarse en dicho lugar, es así como homicidas, narcotraficantes, ladronas, estafadoras, proxenetas e inocentes, son reunidas para acatar el castigo volviéndolas víctimas predilectas del sistema corrupto que caracteriza a la justicia mexicana, la cual se vende al mejor postor y se rige bajo las normas de la ilegalidad en todo momento.
En Capadocia todos pueden ser víctimas y victimarios del sistema, confirmando la doble moral de las personas a cualquier nivel, sin importar la edad, género, profesión, creencias, nivel social o económico, frente o detrás de los barrotes cada personaje es cuestionado por su proceder. El programa también hace un análisis de la degeneración a la que se ven sometidas las internas, el cual comienza por aceptar la condena y continuar con la habituación al nuevo entorno, plagado de hostilidad y corrupción. Se aprende a defender el espacio individual, muchas veces transgredido por las mismas reclusas y celadoras, y asumir que las garantías individuales serán violadas constantemente tan solo por el hecho de ser convicta. Pero la serie no se limita a los casos de cada mujer que habita Capadocia, va más allá y expone la actitud de los afectados por los delitos que han cometido las inculpadas, debatiendo entre lo correcto o lo ruin de cada caso.
La complejidad de la historia requiere ver todos los puntos de vista, también se echa un vistazo a las responsabilidades que requiere un puesto de director de penal, quien debe ser lo suficientemente íntegro para mantenerse al margen de la tentación; ser hábil en el manejo de situaciones dentro del lugar y tener compromiso, aunque por momentos es un ideal absurdo para un puesto de tan dudosa reputación.
Capadocia: Una dura reflexión que todos preferimos ignorar y tomarlo como algo que sucede en la vida diaria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
• Auténticos actores que hacen propio sus personajes, cabe mencionar la excelente participación de Cecilia Suárez (La Bambi), mujer que supera las expectativas y su trabajo se convierte en memorable, es una garantía en escena.
• Los guionistas a la altura del proyecto, un drama nada fácil que nos integra desde el primer capítulo con historias de innegable crudeza, pero de los que se aprende que juzgar a la ligera puede ser un acto de gran injusticia. Cada capítulo una interna, un motivo o un atropello.
• Carlos Carrera es otra de las cartas fuertes de la serie experiencia retomada y acogida.
• El trabajo de ambientación y dirección de arte son muy buenos, hacen una cárcel en un lugar insospechado.
• La duración de los capítulos es idónea y la continuidad que mantienen es excelente.
• Los guionistas a la altura del proyecto, un drama nada fácil que nos integra desde el primer capítulo con historias de innegable crudeza, pero de los que se aprende que juzgar a la ligera puede ser un acto de gran injusticia. Cada capítulo una interna, un motivo o un atropello.
• Carlos Carrera es otra de las cartas fuertes de la serie experiencia retomada y acogida.
• El trabajo de ambientación y dirección de arte son muy buenos, hacen una cárcel en un lugar insospechado.
• La duración de los capítulos es idónea y la continuidad que mantienen es excelente.
27 de febrero de 2011
27 de febrero de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo he visto la primera temporada de esta megaproducción de HBO que debuta en México por la puerta grande, así que mi evaluación corresponde únicamente a los primeros 13 capítulos, si después de que vea la segunda temporada siento que es necesario modicar mi crítica así como subirle o bajarle puntuación, lo haré.
Pues he de decir que los de HBO se lucieron en el inicio de la serie, de entrada la idea es bastante original, controvertida y polémica, el reparto es de lujo y se nota que tanto guionistas y directores le imprimen fuerza y estilo a cada uno de los capítulos, de verdad que los primeros 6 capítulos son de 10, los guiones juegan con varias historias paralelas que se van cruzando y que los guionistas saben resolver de una manera maravillosa, además de que el argumento está lleno de giros inesperados muy bien elaborados y para nada predecibles. Así mismo abundan escenas muy crudas, personajes muy bien definidos (en algún momento algunos de ellos dicen frases que te dejan helado) y escenas tristísimas en el que puedes ver influencia del cine de Scorsese o de Coppola.
Sin embargo a partir del septimo capítulo, la serie se tambalea y baja mucho el nivel que habían dejado los capítulos anteriores, a partir de ahí se hace un lado la trama principal que era muy atractiva (la trama de la carcel y de las drogas) y empiezan a enfocarse en los líos amorosos de la directora del penal y todas sus broncas familiares, lo malo es que exageran tanto el drama que ocurren situaciones que simplemente no te la crees y esa serie de calidad termina convirtiendose en una telenovela (la trama de Teresa con su hija y el amante son verdaderamente dignos de telenovela mexicana)
Afortunadamente en el último capítulo como que la serie se aviva y vuelven a enfocarse en la trama principal, con un final que engancha y promete para la segunda temporada. En fín, los primeros 6 capítulos les doy un 9.8, a los capítulos que van desde el 7 al 12 les doy un 5 y el último capítulo se merece un 8, así que le otorgo a la serie un 7, veré si la segunda temporada mejora y tal vez le suba de calificación. En cuanto a las actuaciones destacó a Juan Manuel Bernal (el villano), Rodrigo de la Rosca (novio de Teresa), Aida López (la negra), Gabriela Roel (una de las presas, lástima que sólo sale como 4 capítulos), Patricia Llaca (otra presa), pero sobre todo a Cecilia Suarez y a una increíble Ana de la Reguera
Pues he de decir que los de HBO se lucieron en el inicio de la serie, de entrada la idea es bastante original, controvertida y polémica, el reparto es de lujo y se nota que tanto guionistas y directores le imprimen fuerza y estilo a cada uno de los capítulos, de verdad que los primeros 6 capítulos son de 10, los guiones juegan con varias historias paralelas que se van cruzando y que los guionistas saben resolver de una manera maravillosa, además de que el argumento está lleno de giros inesperados muy bien elaborados y para nada predecibles. Así mismo abundan escenas muy crudas, personajes muy bien definidos (en algún momento algunos de ellos dicen frases que te dejan helado) y escenas tristísimas en el que puedes ver influencia del cine de Scorsese o de Coppola.
Sin embargo a partir del septimo capítulo, la serie se tambalea y baja mucho el nivel que habían dejado los capítulos anteriores, a partir de ahí se hace un lado la trama principal que era muy atractiva (la trama de la carcel y de las drogas) y empiezan a enfocarse en los líos amorosos de la directora del penal y todas sus broncas familiares, lo malo es que exageran tanto el drama que ocurren situaciones que simplemente no te la crees y esa serie de calidad termina convirtiendose en una telenovela (la trama de Teresa con su hija y el amante son verdaderamente dignos de telenovela mexicana)
Afortunadamente en el último capítulo como que la serie se aviva y vuelven a enfocarse en la trama principal, con un final que engancha y promete para la segunda temporada. En fín, los primeros 6 capítulos les doy un 9.8, a los capítulos que van desde el 7 al 12 les doy un 5 y el último capítulo se merece un 8, así que le otorgo a la serie un 7, veré si la segunda temporada mejora y tal vez le suba de calificación. En cuanto a las actuaciones destacó a Juan Manuel Bernal (el villano), Rodrigo de la Rosca (novio de Teresa), Aida López (la negra), Gabriela Roel (una de las presas, lástima que sólo sale como 4 capítulos), Patricia Llaca (otra presa), pero sobre todo a Cecilia Suarez y a una increíble Ana de la Reguera
15 de mayo de 2012
15 de mayo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Capadocia primera parte me enganchó:
Me gustó la exposición del tratamiendo de la problemática carcelaria y la búsqueda de soluciones, que a veces no son positivas. También fue de mi agrado el esfuerzo de los personajes por superar día a día su encierro y sus cargas del pasado. Sin embargo me resultó un poco simple y negativo los procesos judiciales.
Muy original la banda sonora, con canciones de una gama amplia de artistas por mencionar algunas: la mejicana Julieta Venegas y la portorriqueña Kany García.
Gran interpretación de los actores, con unos personajes muy creíbles. Mis favoritas el tandem Ana de la Reguera/Cristina Umaña.
Capadocia segunda parte:
En los primeros capítulos me pareció que el guión se ensañaba en exceso con los personajes que enviaba a la carcel.
El aumento de las escenas de las presas fuera de la prisión le dió una mayor versatilidad.
Un buen final
Valoro mejor la primera parte que la segunda. Aun ignoro el porqué del nombre de Capadocia, que se puede confundir con la región turca.
Me gustó la exposición del tratamiendo de la problemática carcelaria y la búsqueda de soluciones, que a veces no son positivas. También fue de mi agrado el esfuerzo de los personajes por superar día a día su encierro y sus cargas del pasado. Sin embargo me resultó un poco simple y negativo los procesos judiciales.
Muy original la banda sonora, con canciones de una gama amplia de artistas por mencionar algunas: la mejicana Julieta Venegas y la portorriqueña Kany García.
Gran interpretación de los actores, con unos personajes muy creíbles. Mis favoritas el tandem Ana de la Reguera/Cristina Umaña.
Capadocia segunda parte:
En los primeros capítulos me pareció que el guión se ensañaba en exceso con los personajes que enviaba a la carcel.
El aumento de las escenas de las presas fuera de la prisión le dió una mayor versatilidad.
Un buen final
Valoro mejor la primera parte que la segunda. Aun ignoro el porqué del nombre de Capadocia, que se puede confundir con la región turca.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here