María Montessori
6,2
442
Drama
París, año 1900. Lili d'Alency es una popular cortesana que esconde un secreto. Su hija Tina nació con una discapacidad y la mantiene alejada para proteger su carrera y su reputación. Pero el día que se ve obligada a tener que cuidar de ella, Lili decide marcharse a Roma para comenzar una nueva vida. Allí conoce a María Montessori, una doctora que está desarrollando un revolucionario método educativo para trabajar con los llamados ... [+]
7 de mayo de 2024
7 de mayo de 2024
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El método Montessori aplicado todavía hoy nació en el siglo XIX por la médico y profesora italiana Maria Montessori, inicialmente trabajando con niños discapacitados en Roma, los cuales eran apartados de la sociedad y repudiados incluso por sus padres sin ningún futuro de integración, su modelo educativo funcionaba y su desarrollo físico, emocional y social progresaba dando buenos resultados. Tras publicar un libro con su método en 1912, se comenzó a aplicar en muchas escuelas y para todos los niños.
Lili d'Alengy es una cabaretera parisina que tuvo hace unos pocos años una niña llamada Tina con una discapacidad, desde que nació se la dejo a su madre para que la cuidara, tras el fallecimiento de esta, su hermano se la devuelve con nueve añitos, la aparición de la pequeña trastoca toda su vida y su carrera. Tampoco quiere que la noticia aparezca en los periódicos, es cuando oye hablar de un centro en Roma novedoso en el cuidado de estos niños especiales. Parte para allá y conoce a la carismática Maria Montessori y su socio Giuseppe, el cual se lleva siempre todos los reconocimientos por ser hombre. Los avances pedagógicos de Tina y ver a estos niños hace que se despierte en ella ese sentimiento maternal que nunca tuvo.
La directora francesa Lea Todorov rueda su primera película contando con niños y adolescentes con retrasos motores o cognitivos reales, algo que hace que te sensibilices mucho al ver a estos pequeños. Todo un canto a la maternidad y al coraje de las mujeres en aquellos años que tenían las puertas muy cerradas para que pudieran avanzar en muchas profesiones y aspectos de la vida.
En aquellos años los niños discapacitados eran recluidos en clínicas psiquiátricas casi desde que nacían, y nadie se preocupaba de intentar darles unas clases educativas para que mejoraran. Jasmine Trinca interpreta a María Montessori, que fue la primera mujer que se matriculó en la escuela de medicina de Roma. Leila Bekhti, por otro lado, es la actriz francesa que posiblemente sea un personaje imaginario dentro del caso real de esta médico tan adelantada a su época.
Un interesante guion para conocer la valentía de esta mujer y su legado.
Destino Arrakis.com
Lili d'Alengy es una cabaretera parisina que tuvo hace unos pocos años una niña llamada Tina con una discapacidad, desde que nació se la dejo a su madre para que la cuidara, tras el fallecimiento de esta, su hermano se la devuelve con nueve añitos, la aparición de la pequeña trastoca toda su vida y su carrera. Tampoco quiere que la noticia aparezca en los periódicos, es cuando oye hablar de un centro en Roma novedoso en el cuidado de estos niños especiales. Parte para allá y conoce a la carismática Maria Montessori y su socio Giuseppe, el cual se lleva siempre todos los reconocimientos por ser hombre. Los avances pedagógicos de Tina y ver a estos niños hace que se despierte en ella ese sentimiento maternal que nunca tuvo.
La directora francesa Lea Todorov rueda su primera película contando con niños y adolescentes con retrasos motores o cognitivos reales, algo que hace que te sensibilices mucho al ver a estos pequeños. Todo un canto a la maternidad y al coraje de las mujeres en aquellos años que tenían las puertas muy cerradas para que pudieran avanzar en muchas profesiones y aspectos de la vida.
En aquellos años los niños discapacitados eran recluidos en clínicas psiquiátricas casi desde que nacían, y nadie se preocupaba de intentar darles unas clases educativas para que mejoraran. Jasmine Trinca interpreta a María Montessori, que fue la primera mujer que se matriculó en la escuela de medicina de Roma. Leila Bekhti, por otro lado, es la actriz francesa que posiblemente sea un personaje imaginario dentro del caso real de esta médico tan adelantada a su época.
Un interesante guion para conocer la valentía de esta mujer y su legado.
Destino Arrakis.com
3 de mayo de 2024
3 de mayo de 2024
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora francesa Léa Todorov articula un homenaje poliédrico de María Montessori. En el film homónimo, trabaja la faceta de doctora y pedagoga, de mujer y, también, de madre. Justamente, el inicio (y posteriormente el final) acaba con unas palabras a su hijo: “Todo lo que haga hasta mi muerte será por ti”.
El carisma y la dulzura de Jasmine Trinca facilitan una empatía desde el primer momento con el personaje. Eso ayuda a una implicación del espectador por entender el cometido de ayudar a los infantes con diversidad funcional e instruirlos para que aprendan dentro de sus posibilidades. Así, la película acompaña a que nos desprendamos de ciertos prejuicios o preconcepciones en esa lucha de Montessori por “conquistar el derecho de los niños”.
Ambientado y realizado con solvencia y claridad, 'María Montessori' se va fraguando lentamente. Así, explora esas distintas facetas y las múltiples dificultades a las que se enfrentó la pedagoga. A pesar de todas ellas, destaca el afecto por su profesión y por los más pequeños que mantuvo en todo momento. “Para educarlos lo que hicimos antes que nada fue amarlos” sentencia en el desenlace y, al final, eso se refleja en lo que Todorov configura como una carta de amor a la figura de la italiana.
www.contraste.info
El carisma y la dulzura de Jasmine Trinca facilitan una empatía desde el primer momento con el personaje. Eso ayuda a una implicación del espectador por entender el cometido de ayudar a los infantes con diversidad funcional e instruirlos para que aprendan dentro de sus posibilidades. Así, la película acompaña a que nos desprendamos de ciertos prejuicios o preconcepciones en esa lucha de Montessori por “conquistar el derecho de los niños”.
Ambientado y realizado con solvencia y claridad, 'María Montessori' se va fraguando lentamente. Así, explora esas distintas facetas y las múltiples dificultades a las que se enfrentó la pedagoga. A pesar de todas ellas, destaca el afecto por su profesión y por los más pequeños que mantuvo en todo momento. “Para educarlos lo que hicimos antes que nada fue amarlos” sentencia en el desenlace y, al final, eso se refleja en lo que Todorov configura como una carta de amor a la figura de la italiana.
www.contraste.info
15 de mayo de 2024
15 de mayo de 2024
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ópera prima de la directora Léa Todorov que, a mi juicio, hay que aplaudir calurosamente. La película tiene una solidez extraordinaria: magnífico guión, muy buenas interpretaciones sobre todo de las dos actrices principales y desde luego de los niños con discapacidad real, excelente música y una fotografía muy notable.
Se consigue mostrar un cuadro muy realista de las enormes dificultades para el normal desarrollo profesional de la mujer y la "vergüenza" de ser madre soltera y encima tener una criatura "deficiente" (este es el término más suave que empleaba aquella sociedad de 1900 en la "civilizada" Europa para denominar a los niños y las niñas con dificultades).
En esa lucha aparecen dos mujeres aparentemente en las antípodas (una es una cortesana parisina y la otra una doctora en medicina en Roma) que encuentran un frente de batalla común: la vindicación de los derechos de la mujer, y el amor y respeto como motor esencial de una educación excelente.
Hoy día, afortunadamente, los dos objetivos siguen adelante. La mujer va conquistando parcelas de libertad e igualdad, y la educación, con el Método Montessori en vanguardia, se ha abierto paso con miles de escuelas en todo el mundo, por desgracia privadas. Una película digna de verse que nos llegará al corazón.
Se consigue mostrar un cuadro muy realista de las enormes dificultades para el normal desarrollo profesional de la mujer y la "vergüenza" de ser madre soltera y encima tener una criatura "deficiente" (este es el término más suave que empleaba aquella sociedad de 1900 en la "civilizada" Europa para denominar a los niños y las niñas con dificultades).
En esa lucha aparecen dos mujeres aparentemente en las antípodas (una es una cortesana parisina y la otra una doctora en medicina en Roma) que encuentran un frente de batalla común: la vindicación de los derechos de la mujer, y el amor y respeto como motor esencial de una educación excelente.
Hoy día, afortunadamente, los dos objetivos siguen adelante. La mujer va conquistando parcelas de libertad e igualdad, y la educación, con el Método Montessori en vanguardia, se ha abierto paso con miles de escuelas en todo el mundo, por desgracia privadas. Una película digna de verse que nos llegará al corazón.
29 de diciembre de 2024
29 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Todos hemos oído hablar del Método Montessori, pero no tanto de la vida de su creadora. Así que esta película era necesaria para poner imagen y voz a esa famosa pedagoga.
El film es quizás demasiado sobrio, parece que le hace falta un poco más de nervio y vigor, pero aún así resulta interesante.
A destacar la actuación de los niños discapacitados y que la hija de la directora también tiene una discapacidad (lo dice ella en la entrevista que figura como extra en el DVD), por lo que los filmó con una especial sensibilidad.
Tras ver la película sientes curiosidad por la figura de María Montessori, ya que, además de sufrir un drama personal, era un personaje adelantado a su época.
El film es quizás demasiado sobrio, parece que le hace falta un poco más de nervio y vigor, pero aún así resulta interesante.
A destacar la actuación de los niños discapacitados y que la hija de la directora también tiene una discapacidad (lo dice ella en la entrevista que figura como extra en el DVD), por lo que los filmó con una especial sensibilidad.
Tras ver la película sientes curiosidad por la figura de María Montessori, ya que, además de sufrir un drama personal, era un personaje adelantado a su época.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here