Calladita
5,8
2.827
Drama
Ana, recién llegada de Colombia, es empleada doméstica en una lujosa mansión donde veranea una adinerada familia de marchantes de arte. La joven trabaja de sol a sol, sin contrato, bajo la promesa de conseguir condiciones dignas al final del verano, siempre y cuando sea discreta y calladita. Pero a través de Gisela, la empleada de la casa vecina, Ana descubrirá que las cosas no funcionan exactamente como le han contado, y aprenderá a ... [+]
10 de mayo de 2024
10 de mayo de 2024
31 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correcta película sobre lucha de clases en la que destacar a Paula Grimaldo y al director Miguel Faus, con un montaje, sonido y demás aspectos técnicos de factura excelente. El pero que tiene esta película es que es muy ligera, estaba en el preestreno en un coloquio con el director y actrices y él lo admitía, que era su intención, que fuera ligera, que el drama y escenas tensas no superaran un límite y que mantuviera más el tono cómico. El problema es que la película tiene muchísimo potencial que no termina aprovechando del todo y el espectador termina con una sensación de cierta decepción. La película no se hace larga y la duración es tirando a corta, por lo que alargar algo la cinta para añadir alguna cosa no me hubiese parecido mal en absoluto, pero se termina quedando en una suerte de corto de mayor duración.
He indicado antes que destaca Paula Grimaldo en el papel principal de Ana, con una actuación sobresaliente en la que muestra de manera sutil los diferentes estados de ánimo de la protagonista siendo una criada que debe estar impasible; pero el resto del elenco lo hacen también muy bien, destacando también a la criada amiga de la protagonista o al hijo. Ariadna Gil tiene un papel más secundario en esta película, dándole empaque al cartel pero permitiendo que el resto de actores más desconocidos se puedan lucir.
Podría enrollarme hablando de lo bien que juega con las imágenes, el sonido y la música, y que, en esencia, es buena película; pero creo que dice más el hecho de que ganó un concurso propuesto por Steven Soderbergh frente a otras 50 películas de todo el mundo, y fueron premiados con dinero, Steven apoyó la película, dio consejos al director, etc. Creo que pocas películas se pueden enorgullecer de un logro así.
Insistiendo en lo dicho anteriormente, el problema que le veo a esta película es que no aprovecha todo su potencial. Algunos personajes interesantes apenas aparecen y podrían tener más peso en la trama, el final es casi atropellado, muy simplón y bastante obvio; el tono de la película podría haber sido mucho más exagerado... Lo dicho en el título, podría haber sido un Parásitos a la española, que dejase huella en los espectadores, pero no termina de conseguirlo. Entiendo también los motivos de no arriesgarse más todavía, porque otro récord que tiene esta película es ser la única en el mundo en ser financiada por moneda virtual de patrocinadores (como un crowfunding de moneda digital), es decir, les ha costado bastante conseguir el dinero para hacer la película y es la ópera prima del director. Esto es una cosa a destacar, por desgracia, me he comido auténticas basuras españolas, truños y bodrios de proporciones mastodónticas (Tin y Tina, Menudas Piezas, Nina, Animales Sin Collar, un largo etcétera), pero financiadas sobradamente con dinero, patrocinadores, padrinos, etc. Esta película, sin embargo, buscándose las habichuelas y con un presupuesto más ajustado, tiene una calidad que ya quisieran muchas.
Por tanto, como ejercicio para dar el salto a la pantalla grande y darse a conocer el director y ciertos actores y actrices, la película es excelente. Pero la sensación final es de cierta decepción. Así que habrá que estar pendiente de Miguel Faus y Paula Grimaldo por si, en futuras películas, sí tienen la oportunidad de sacarle todo el partido a lo que tengan entre manos.
He indicado antes que destaca Paula Grimaldo en el papel principal de Ana, con una actuación sobresaliente en la que muestra de manera sutil los diferentes estados de ánimo de la protagonista siendo una criada que debe estar impasible; pero el resto del elenco lo hacen también muy bien, destacando también a la criada amiga de la protagonista o al hijo. Ariadna Gil tiene un papel más secundario en esta película, dándole empaque al cartel pero permitiendo que el resto de actores más desconocidos se puedan lucir.
Podría enrollarme hablando de lo bien que juega con las imágenes, el sonido y la música, y que, en esencia, es buena película; pero creo que dice más el hecho de que ganó un concurso propuesto por Steven Soderbergh frente a otras 50 películas de todo el mundo, y fueron premiados con dinero, Steven apoyó la película, dio consejos al director, etc. Creo que pocas películas se pueden enorgullecer de un logro así.
Insistiendo en lo dicho anteriormente, el problema que le veo a esta película es que no aprovecha todo su potencial. Algunos personajes interesantes apenas aparecen y podrían tener más peso en la trama, el final es casi atropellado, muy simplón y bastante obvio; el tono de la película podría haber sido mucho más exagerado... Lo dicho en el título, podría haber sido un Parásitos a la española, que dejase huella en los espectadores, pero no termina de conseguirlo. Entiendo también los motivos de no arriesgarse más todavía, porque otro récord que tiene esta película es ser la única en el mundo en ser financiada por moneda virtual de patrocinadores (como un crowfunding de moneda digital), es decir, les ha costado bastante conseguir el dinero para hacer la película y es la ópera prima del director. Esto es una cosa a destacar, por desgracia, me he comido auténticas basuras españolas, truños y bodrios de proporciones mastodónticas (Tin y Tina, Menudas Piezas, Nina, Animales Sin Collar, un largo etcétera), pero financiadas sobradamente con dinero, patrocinadores, padrinos, etc. Esta película, sin embargo, buscándose las habichuelas y con un presupuesto más ajustado, tiene una calidad que ya quisieran muchas.
Por tanto, como ejercicio para dar el salto a la pantalla grande y darse a conocer el director y ciertos actores y actrices, la película es excelente. Pero la sensación final es de cierta decepción. Así que habrá que estar pendiente de Miguel Faus y Paula Grimaldo por si, en futuras películas, sí tienen la oportunidad de sacarle todo el partido a lo que tengan entre manos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Griselda, la criada amiga de la protagonista Ana, tiene mucho potencial y lo despachan muy rápido. Podían haber alargado su presencia, por lo que el momento en que la despiden y desaparece de la vida de Ana habría sido incluso más triste y angustioso.
El personaje de la hija también está muy desaprovechado, es una suerte de alivio cómico pero genera casi simpatía el personaje, haber añadido alguna escena con algún enfrentamiento o roce con Ana podría haber quedado muy bien.
El personaje del hijo también parece que se podía haber aprovechado más, se podía haber profundizado en que realmente estaba algo enamorado de Ana y se siente muy frustrado al no ser correspondido, enfatizando más la lucha de clases y vileza del poder, de sentirse frustrado por no conseguir lo que él quiere cuando por su clase social él cree que debería conseguirlo siempre.
Por supuesto, algo que se da cuenta el espectador es que muestran muchas cosas que podrían haber sucedido (la estatua, el veneno para gatos, etc.) con las que finalmente no pasa nada. El propio director en el coloquio decía que algunas eran muy obvias y prefería engañar al espectador así, el caso es que son elementos que se podían haber aprovechado de muchas maneras diferentes, sorprendiendo al espectador y dándole más fuerza a la historia y, sobre todo, al final, y no se aprovechan.
El final, por tanto, casi parece muy atropellado y muy obvio y yo creo que es lo peor de la película, ya que te da una sensación amarga de que podría haber dado más de sí.
El personaje de la hija también está muy desaprovechado, es una suerte de alivio cómico pero genera casi simpatía el personaje, haber añadido alguna escena con algún enfrentamiento o roce con Ana podría haber quedado muy bien.
El personaje del hijo también parece que se podía haber aprovechado más, se podía haber profundizado en que realmente estaba algo enamorado de Ana y se siente muy frustrado al no ser correspondido, enfatizando más la lucha de clases y vileza del poder, de sentirse frustrado por no conseguir lo que él quiere cuando por su clase social él cree que debería conseguirlo siempre.
Por supuesto, algo que se da cuenta el espectador es que muestran muchas cosas que podrían haber sucedido (la estatua, el veneno para gatos, etc.) con las que finalmente no pasa nada. El propio director en el coloquio decía que algunas eran muy obvias y prefería engañar al espectador así, el caso es que son elementos que se podían haber aprovechado de muchas maneras diferentes, sorprendiendo al espectador y dándole más fuerza a la historia y, sobre todo, al final, y no se aprovechan.
El final, por tanto, casi parece muy atropellado y muy obvio y yo creo que es lo peor de la película, ya que te da una sensación amarga de que podría haber dado más de sí.
9 de abril de 2024
9 de abril de 2024
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante estimable producción española, que nada más comenzar nos depara una gran sorpresa. Y es que, antes de salir el título, nos dice "Steven Soderbergh presenta..."
Tras recuperarnos, comienza el film y este es convincente en su exposición de una historia de superación personal, de los prejuicios sobre las personas que vienen de fuera y el racismo latente y falta de dignidad y equidad de los señorones que les contratan en sus grandes mansiones, coartándoles su libertad individual y ejerciendo sobre ellos (en este caso ellas) una soterrada pero clara esclavitud moderna.
Un drama que, no obstante, está lleno de pequeños detalles que sacan la sonrisa del espectador, como todo lo que tiene que ver con el gato, pero también azora e inquieta en algún determinado momento con gran intensidad dramática.
Muy bien interpretada por Paula Grimaldo y con preciosa fotografía de Antonio Galisteo, el guion del propio realizador, Miguel Faus, siempre va al grano, resultando la dirección dinámica. Así, se logra una cinta muy entretenida e interesante, que se ve con agrado.
Para mi gusto, es muy eficaz en su relato e invita a la reflexión sobre determinados comportamientos que nuestra sociedad tiene para con los inmigrantes.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Tras recuperarnos, comienza el film y este es convincente en su exposición de una historia de superación personal, de los prejuicios sobre las personas que vienen de fuera y el racismo latente y falta de dignidad y equidad de los señorones que les contratan en sus grandes mansiones, coartándoles su libertad individual y ejerciendo sobre ellos (en este caso ellas) una soterrada pero clara esclavitud moderna.
Un drama que, no obstante, está lleno de pequeños detalles que sacan la sonrisa del espectador, como todo lo que tiene que ver con el gato, pero también azora e inquieta en algún determinado momento con gran intensidad dramática.
Muy bien interpretada por Paula Grimaldo y con preciosa fotografía de Antonio Galisteo, el guion del propio realizador, Miguel Faus, siempre va al grano, resultando la dirección dinámica. Así, se logra una cinta muy entretenida e interesante, que se ve con agrado.
Para mi gusto, es muy eficaz en su relato e invita a la reflexión sobre determinados comportamientos que nuestra sociedad tiene para con los inmigrantes.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
12 de septiembre de 2024
12 de septiembre de 2024
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
No aporta nada nuevo y sin embargo resulta muy interesante por su narrativa, aleccionadora, descubriendo e intuyendo todo eso que ya sabemos: La explotación, el engaño, la amabilidad fingida... El recorrido es atractivo, los personajes están muy marcados, casi podría decirse que ofrecen un solo trazo muy evidente.
Las escenas muestran muchos instantes cotidianos, donde todos parecen cordiales con Ana, pero solo es apariencia. En cuanto pueden, ofrecen su verdadera realidad, que no es otra que un absoluto desprecio por la asistenta.
Acertada dirección, espléndida fotografía. Un 7. El título de mi reseña, lo he obtenido de un diálogo.
Las escenas muestran muchos instantes cotidianos, donde todos parecen cordiales con Ana, pero solo es apariencia. En cuanto pueden, ofrecen su verdadera realidad, que no es otra que un absoluto desprecio por la asistenta.
Acertada dirección, espléndida fotografía. Un 7. El título de mi reseña, lo he obtenido de un diálogo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el hijo de la familia donde Ana trabaja se queda solo con sus amigos, le proponen a la asistenta pagarle la matrícula para los estudios de su hermana que son 5.000 euros, razón por la que vino a España. Si les hace a cada uno de ellos una felación. Ana se niega.
El final de la historia es magnífico, Ana descubre las claves donde se encuentran las criptomonedas, y hace una transferencia de 42.000 dólares, marchándose de casa como llegó.
El final de la historia es magnífico, Ana descubre las claves donde se encuentran las criptomonedas, y hace una transferencia de 42.000 dólares, marchándose de casa como llegó.
9 de marzo de 2024
9 de marzo de 2024
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en un corto del mismo título y director, el filme Calladita llega al Festival de Málaga apadrinado por Steven Soderbergh, tras pasar por una importante campaña de crowdfunding y no pocas dificultades en su financiación.
La historia de una empleada del hogar inmigrante y sin papeles en la Cataluña de clase alta y elitista, queda muy bien presentada por su director. El acierto de evitar efectismos de cualquier tipo, situándonos como meros espectadores de la acción, es base del éxito de la propuesta.
Faus opta por desdotar de música al filme en casi todo su metraje, a excepción de algunos temas diegéticos y una canción que se inserta en un momento clave para la protagonista, quizás en el punto de inflexión de la historia. Conforme todo se encamine a una eclosión final, aparecerá la excelente música ambiental de Paula Olaz, aquí destinada a dar una sensación de tensión creciente muy lograda.
¡Un bravo por este filme sincero y directo!
La historia de una empleada del hogar inmigrante y sin papeles en la Cataluña de clase alta y elitista, queda muy bien presentada por su director. El acierto de evitar efectismos de cualquier tipo, situándonos como meros espectadores de la acción, es base del éxito de la propuesta.
Faus opta por desdotar de música al filme en casi todo su metraje, a excepción de algunos temas diegéticos y una canción que se inserta en un momento clave para la protagonista, quizás en el punto de inflexión de la historia. Conforme todo se encamine a una eclosión final, aparecerá la excelente música ambiental de Paula Olaz, aquí destinada a dar una sensación de tensión creciente muy lograda.
¡Un bravo por este filme sincero y directo!
10 de junio de 2024
10 de junio de 2024
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motora. Mostrar la relación de subordinación que existen entre empleadas domésticas extranjeras sin papeles y sus empleadores
Forma de ser llevada al cine. Es una película con un gran ritmo. Los actores y actrices interpretan sus papeles con convicción, lo que crea un ambiente que combina lo real con lo esperpéntico.
Lo que más me ha gustado. Como logra transmitir las relaciones de poder blando pero feroz entre empleadas del hogar sin papeles y sus empleadores. Es una puesta al día de las relaciones que nos mostró la maravillosa película "Los santos inocentes". El ver, oír y callar sigue vigente, por ello el título de la película es brillante. El acoso sexual, la explotación, las relaciones coloniales y clasistas se exponen de una manera natural, real, sin maniqueísmos.
Lo que menos me ha gustado. Aunque la película se ha financiado a través de aportaciones de mecenas, la alusión al mundo de las criptomonedas me parece flojo, así como la resolución de los problemas financieros de la protagonista.
Conclusión. La película es una amable bofetada a la sociedad de acogida, que endulza la burda y brutal explotación laboral como ayuda al emigrante en su búsqueda desesperada de papeles y de regularización por arraigo. Una actualización de las relaciones de poder mostradas en "Los Santos Inocentes". El eterno retorno patriótico y casero de una clase alta y adinerada inmersa en el esperpento.
Forma de ser llevada al cine. Es una película con un gran ritmo. Los actores y actrices interpretan sus papeles con convicción, lo que crea un ambiente que combina lo real con lo esperpéntico.
Lo que más me ha gustado. Como logra transmitir las relaciones de poder blando pero feroz entre empleadas del hogar sin papeles y sus empleadores. Es una puesta al día de las relaciones que nos mostró la maravillosa película "Los santos inocentes". El ver, oír y callar sigue vigente, por ello el título de la película es brillante. El acoso sexual, la explotación, las relaciones coloniales y clasistas se exponen de una manera natural, real, sin maniqueísmos.
Lo que menos me ha gustado. Aunque la película se ha financiado a través de aportaciones de mecenas, la alusión al mundo de las criptomonedas me parece flojo, así como la resolución de los problemas financieros de la protagonista.
Conclusión. La película es una amable bofetada a la sociedad de acogida, que endulza la burda y brutal explotación laboral como ayuda al emigrante en su búsqueda desesperada de papeles y de regularización por arraigo. Una actualización de las relaciones de poder mostradas en "Los Santos Inocentes". El eterno retorno patriótico y casero de una clase alta y adinerada inmersa en el esperpento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here