Radical
2023 

7,4
3.474
26 de enero de 2023
26 de enero de 2023
31 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
El radical es el símbolo de las raíces cuadradas que se estudian en sexto de primaria. Radical es el método de enseñanza de Sergio, el profesor sustituto que llega a una escuela primaria de Matamoros, México. Radical es, por supuesto, la violencia de la localidad que habitan los personajes. Y radical, drástico y desde la raíz, será el cambio que provoque el maestro en las vidas de un grupo de niños.
Tuve la suerte de ver este largometraje antes de su estreno oficial, en una proyección para voluntarios y personal días antes de que el festival comenzara. A uno se le escapan ciertos detalles del diálogo en inglés sin subtítulos, por lo que recibí una gran alegría al enterarme de que se trataba de una película mexicana. Por este motivo y por mi experiencia en general, probablemente valoraré esta y películas sucesivas fijándome más en lo positivo.
El primer filme del festival es familiar en tanto que gustará a todo tipo de público. Encaja fácilmente en el género «profesor marca la vida de unos estudiantes», al que pertenecen películas tan memorables como «El club de los poetas muertos» o «School of Rock». «Radical» también resulta familiar (cómo estoy con las polisemias) para los que vimos «CODA», ganadora en la edición de Sundance de 2021. En aquella, Eugenio Derbez ya interpretaba el papel de profesor excéntrico y bondadoso; un papel que le va como un guante.
A mí «CODA» me encantó, incluso tratándose de una cinta limitada por códigos rígidos del coming-of-age. No tan hilarante como esta, «Radical» adolece de los mismos problemas, los que acarrea el estar considerablemente atado a un género. En ocasiones los diálogos suenan algo trillados, y ciertos personajes y situaciones se fuerzan o exageran para acentuar el mensaje. La película busca descaradamente la lágrima y la consigue, pero no deja el poso de la emoción genuina, esa que te llevas contigo. Sobra algún momento lacrimoso y faltan más escenas auténticas como la de la tina o la de los niños simulando el movimiento de los planetas. Esta última me trae recuerdos de Ruben y los niños de la comunidad sorda de «Sound of Metal», y me conmueve de la misma forma.
«Radical» comienza prestando atención al detalle (el surco que deja una silla arrastrándose en la arena, las patas de un caballo cruzando un puente) a través de técnicas variadas: un desenfoque revelador, un encuadre subjetivo para conocer al protagonista y mucho cuadro dentro de cuadro para los niños. Contribuyen al derroche estético un par de planos secuencia —uno sigue el zigzag de una moto y el otro a un personaje adentrándose en un territorio hostil— que fluyen como la espuma. Aunque el director parece olvidarse de este estilo por momentos, escenas como la de la barca vuelven a levantar el vuelo. Se utiliza puntualmente un truco muy típico del cine latinoamericano, el de situar la violencia fuera de campo. En este caso, el recurso funciona tanto en lo artístico como en lo económico.
A nivel narrativo, lo más innovador de «Radical» es su estructura. El argumento principal se incrusta en una denuncia social solemne, la historia de verdad, contada con apenas tres escenas: la primera, una hacia la mitad y la última. Un muchacho y una pieza de vestuario sirven de sinécdoque y representan las carencias de todo un país. Sugiere que el relato esperanzador de la película es solo la excepción de un lugar en el que los niños nunca podrán exprimir su potencial, porque nunca tendrán quien se lo muestre ni los recursos para ello.
Porque de esto va la movida. De aprender a pensar, a creer en uno mismo y ser capaz de imaginar otro futuro, todavía una página en blanco. Paloma le agradece a Sergio haberle dado eso, algo que no le pueden quitar. Va de conocer los límites, pero no fiarse tanto de ellos, y es que una vez se flota ya es posible echar a volar. Y, por qué no, también habla de la amistad, de una cerveza optimista con un colega en la terraza, y de ser un poco payaso y un poco rebelde con lo que te rodea. No importa lo blandas que sean, apoyaré siempre estas películas melcochosas si siguen transmitiéndome estas ideas y regalándome un buen rato de risas y lloros.
Tuve la suerte de ver este largometraje antes de su estreno oficial, en una proyección para voluntarios y personal días antes de que el festival comenzara. A uno se le escapan ciertos detalles del diálogo en inglés sin subtítulos, por lo que recibí una gran alegría al enterarme de que se trataba de una película mexicana. Por este motivo y por mi experiencia en general, probablemente valoraré esta y películas sucesivas fijándome más en lo positivo.
El primer filme del festival es familiar en tanto que gustará a todo tipo de público. Encaja fácilmente en el género «profesor marca la vida de unos estudiantes», al que pertenecen películas tan memorables como «El club de los poetas muertos» o «School of Rock». «Radical» también resulta familiar (cómo estoy con las polisemias) para los que vimos «CODA», ganadora en la edición de Sundance de 2021. En aquella, Eugenio Derbez ya interpretaba el papel de profesor excéntrico y bondadoso; un papel que le va como un guante.
A mí «CODA» me encantó, incluso tratándose de una cinta limitada por códigos rígidos del coming-of-age. No tan hilarante como esta, «Radical» adolece de los mismos problemas, los que acarrea el estar considerablemente atado a un género. En ocasiones los diálogos suenan algo trillados, y ciertos personajes y situaciones se fuerzan o exageran para acentuar el mensaje. La película busca descaradamente la lágrima y la consigue, pero no deja el poso de la emoción genuina, esa que te llevas contigo. Sobra algún momento lacrimoso y faltan más escenas auténticas como la de la tina o la de los niños simulando el movimiento de los planetas. Esta última me trae recuerdos de Ruben y los niños de la comunidad sorda de «Sound of Metal», y me conmueve de la misma forma.
«Radical» comienza prestando atención al detalle (el surco que deja una silla arrastrándose en la arena, las patas de un caballo cruzando un puente) a través de técnicas variadas: un desenfoque revelador, un encuadre subjetivo para conocer al protagonista y mucho cuadro dentro de cuadro para los niños. Contribuyen al derroche estético un par de planos secuencia —uno sigue el zigzag de una moto y el otro a un personaje adentrándose en un territorio hostil— que fluyen como la espuma. Aunque el director parece olvidarse de este estilo por momentos, escenas como la de la barca vuelven a levantar el vuelo. Se utiliza puntualmente un truco muy típico del cine latinoamericano, el de situar la violencia fuera de campo. En este caso, el recurso funciona tanto en lo artístico como en lo económico.
A nivel narrativo, lo más innovador de «Radical» es su estructura. El argumento principal se incrusta en una denuncia social solemne, la historia de verdad, contada con apenas tres escenas: la primera, una hacia la mitad y la última. Un muchacho y una pieza de vestuario sirven de sinécdoque y representan las carencias de todo un país. Sugiere que el relato esperanzador de la película es solo la excepción de un lugar en el que los niños nunca podrán exprimir su potencial, porque nunca tendrán quien se lo muestre ni los recursos para ello.
Porque de esto va la movida. De aprender a pensar, a creer en uno mismo y ser capaz de imaginar otro futuro, todavía una página en blanco. Paloma le agradece a Sergio haberle dado eso, algo que no le pueden quitar. Va de conocer los límites, pero no fiarse tanto de ellos, y es que una vez se flota ya es posible echar a volar. Y, por qué no, también habla de la amistad, de una cerveza optimista con un colega en la terraza, y de ser un poco payaso y un poco rebelde con lo que te rodea. No importa lo blandas que sean, apoyaré siempre estas películas melcochosas si siguen transmitiéndome estas ideas y regalándome un buen rato de risas y lloros.
22 de octubre de 2023
22 de octubre de 2023
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una historia inspiracional basada en hechos reales acerca de la educación en México, y métodos radicales es lo que necesitamos para hacer frente a un problema real: el método educativo está obsoleto. Pero bueno, ese es otro tema.
Eugenio Derbez como el profesor radical hace un buen trabajo, se aleja totalmente del payaso que normalmente suele hacer en sus trabajos (apoyado en su director, quiero suponer) y se mete de lleno en su personaje, entregando lo que sin duda es su mejor actuación hasta la fecha.
La historia está bien escrita, la película bien dirigida, buenas actuaciones en general del elenco infantil. Por lo regular, y exceptuando en su tramo final, la película evita caer en situaciones sentimentales innecesarias, solo lleva la historia y sus actores de una manera natural; pero la única pega es justo que al final bien pudo haberse ahorrado un par de escenas (o bien pudo el director hacerlas de otro modo) que caen en el exceso. Y la verdad no era necesario, el espectador ya estaba totalmente atrapado e inmerso en la situación.
Como sea, es una película disfrutable, que toca un tema importante y que debe ser atendido, y entendido. Calificación: 7.5
Eugenio Derbez como el profesor radical hace un buen trabajo, se aleja totalmente del payaso que normalmente suele hacer en sus trabajos (apoyado en su director, quiero suponer) y se mete de lleno en su personaje, entregando lo que sin duda es su mejor actuación hasta la fecha.
La historia está bien escrita, la película bien dirigida, buenas actuaciones en general del elenco infantil. Por lo regular, y exceptuando en su tramo final, la película evita caer en situaciones sentimentales innecesarias, solo lleva la historia y sus actores de una manera natural; pero la única pega es justo que al final bien pudo haberse ahorrado un par de escenas (o bien pudo el director hacerlas de otro modo) que caen en el exceso. Y la verdad no era necesario, el espectador ya estaba totalmente atrapado e inmerso en la situación.
Como sea, es una película disfrutable, que toca un tema importante y que debe ser atendido, y entendido. Calificación: 7.5
17 de marzo de 2024
17 de marzo de 2024
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está película NO le gustaría a Denis Villeneuve, (DUNE).Él defiende que el cine es imagen, los diálogos molestan en una película.
Sin quitarle la razón del todo, hay películas como está que, tendiendo muchos diálogos, son totalmente necesarios.
Refleja una realidad, no sólo de México, creo que de casi todos los sistemas educativos del mundo. Lo que no se puede convertir en una estadística, a los políticos no les sirve.
El protagonista, Eugenio Derbez, está sublime interpretando al profesor. Los niños que hacen de alumnos, en general, muy bien, trasmiten verdad. La dirección de la película no hace ningún alarde técnico, perfecto, no molesta.
La historia, muy sencilla, pero es dura, tierna, amable, descarnada. ácida, alegre. Para mí, una de las mejores películas que he visto en tiempo. La vimos en una sala con capacidad para unos 400 personas, no eramos más de 25. Las 375 que faltaban en esa sesión no saben lo que se pierden.No hagas tú lo mismo, ves a disfrutarla.
Sin quitarle la razón del todo, hay películas como está que, tendiendo muchos diálogos, son totalmente necesarios.
Refleja una realidad, no sólo de México, creo que de casi todos los sistemas educativos del mundo. Lo que no se puede convertir en una estadística, a los políticos no les sirve.
El protagonista, Eugenio Derbez, está sublime interpretando al profesor. Los niños que hacen de alumnos, en general, muy bien, trasmiten verdad. La dirección de la película no hace ningún alarde técnico, perfecto, no molesta.
La historia, muy sencilla, pero es dura, tierna, amable, descarnada. ácida, alegre. Para mí, una de las mejores películas que he visto en tiempo. La vimos en una sala con capacidad para unos 400 personas, no eramos más de 25. Las 375 que faltaban en esa sesión no saben lo que se pierden.No hagas tú lo mismo, ves a disfrutarla.
1 de abril de 2024
1 de abril de 2024
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente los que se dedican a la enseñanza encontrarán la película poco realista (pese a presentarse como basada en hechos reales), aunque en muchos momentos estimulante y simpática, puesto que sí acierta al señalar de una forma convincente qué fuerzas creativas de alumnos y profesores está cercenando la rutina escolar, no solo en los rincones más pobres de México. Menos refrescante resulta en los momentos en que prima ese sentimentalismo ya muy visto del “loco maravilloso” que se topa con el aprecio de unos y con la oposición de otros, que tiene sus momentos de abandono de los que le sacan los mismos a los que él ha implicado, que asume o presencia sacrificios traumáticos, etcétera, como ya hemos visto en Rebelión en las aulas (1968) o El Club de los Poetas Muertos (1989), o, aunque no haya aulas, El indomable Will Hunting y tantas otras, todas ellas muy famosas, aunque ninguna tan buena como se pretende, y ante las que yo diría que esta película no desentona, ni en lo bueno ni en lo malo.
5 de febrero de 2024
5 de febrero de 2024
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se basa en un caso real en torno a Jose Urbina, una escuela primaria en Matamoros, Mexico. El caso saltó a la palestra por el artículo de Joshua Davis publicado en 2013 en la revista Wired. (A Radical Way of Unleashing a Generation of Geniuses) convirtiéndose en una conmovedora historia de un profesor cuyos métodos de enseñanza distaban mucho de los utilizados por los demás docentes.
Estamos en 2011, una zona fronteriza con Estado Unidos es Matamoros, México, una ciudad asolada por la pobreza y la delincuencia de bandas criminales. A la escuela pública llega un nuevo profesor muy carismático llamado Sergio Juárez Correa. La escuela ocupa un pésimo lugar en la educación por el alto abandono y las malas notas de los alumnos. Pronto los medios poco ortodoxos de este profesor comienzan a hacer mella en los alumnos de una forma diferente.
La falta de recursos de la escuela sumada a la corrupción hacen que todo sea un desastre. El director (Chucho) parece ser que comienza a creer en él al ver que los alumnos se involucran mucho en aprender bajo la desaprobación de los demás profesores.
Eugenio Derbez (Coda, No se aceptan devoluciones) ofrece con mucho entusiasmo la que puede ser su mejor interpretación. Rápidamente, se fija en dos alumnos muy inteligentes que son Danilo Guardiola y Jennifer Trejo que interpretan a Nico y Paloma, Sergio los animara a perseguir sus sueños con más o menos fortuna.
Christopher Zalla que rodó en 2007 el interesante film "Padre nuestro" que pude ver en el Festival de San Sebastián de aquel año, aquí hace una buena crítica de la violencia de pandillas en estos suburbios, como lo es verse obligado a abandonar la escuela para criar a sus hermanos o comenzar a trabajar para poder ayudar a la familia. Con mucho oficio consigue de este gran drama hacer algo divertido y entretenido a la vez.
Destino Arrakis.com
Estamos en 2011, una zona fronteriza con Estado Unidos es Matamoros, México, una ciudad asolada por la pobreza y la delincuencia de bandas criminales. A la escuela pública llega un nuevo profesor muy carismático llamado Sergio Juárez Correa. La escuela ocupa un pésimo lugar en la educación por el alto abandono y las malas notas de los alumnos. Pronto los medios poco ortodoxos de este profesor comienzan a hacer mella en los alumnos de una forma diferente.
La falta de recursos de la escuela sumada a la corrupción hacen que todo sea un desastre. El director (Chucho) parece ser que comienza a creer en él al ver que los alumnos se involucran mucho en aprender bajo la desaprobación de los demás profesores.
Eugenio Derbez (Coda, No se aceptan devoluciones) ofrece con mucho entusiasmo la que puede ser su mejor interpretación. Rápidamente, se fija en dos alumnos muy inteligentes que son Danilo Guardiola y Jennifer Trejo que interpretan a Nico y Paloma, Sergio los animara a perseguir sus sueños con más o menos fortuna.
Christopher Zalla que rodó en 2007 el interesante film "Padre nuestro" que pude ver en el Festival de San Sebastián de aquel año, aquí hace una buena crítica de la violencia de pandillas en estos suburbios, como lo es verse obligado a abandonar la escuela para criar a sus hermanos o comenzar a trabajar para poder ayudar a la familia. Con mucho oficio consigue de este gran drama hacer algo divertido y entretenido a la vez.
Destino Arrakis.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here