Haz click aquí para copiar la URL

Lecciones inolvidables

Drama Jaime Escalante (Edward James Olmos) es el nuevo profesor de matemáticas en un instituto para jóvenes de origen hispano en un barrio de Los Angeles. Son alumnos difíciles que no esperan llegar a la universidad, y que aspiran tan sólo a algún trabajo que apenas les permita sobrevivir. Jaime tendrá que hacerles cambiar de opinión, y exigirles fuertes sacrificios... (FILMAFFINITY)
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
14 de agosto de 2012
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene grandes méritos. Primero porque está basada en una historia real: Jaime Escalante (1930-2010) fue un celebrado profesor de matemáticas de origen boliviano quien, tras haber enseñado a muchachos de bajos recursos durante 12 años, emigró a Puerto Rico y de allí a los EEUU donde debió estudiar de nuevo para poder licenciarse en matemáticas. Solo así, consiguió ingresar a la Garfield High School, de donde estuvo a punto de renunciar durante el primer año (1974), pues solo consiguió que 12 estudiantes aprobaran el álgebra que los habilitaba para la universidad. Centrado luego en el cálculo como forma de elevar el nivel de comprensión de las matemáticas, y luego de varios años de escasos resultados, en 1982 Escalante se convierte en noticia nacional al conseguir que, 30 de 33 subestimados estudiantes de origen latino que se presentaron al examen de cálculo, consiguieran el pase a la universidad.

El proceso asumido por el profesor fue extenuante para él como para sus alumnos, pero su confianza en ellos al presentir enormes potenciales subvalorados por prejuicios y ligereza, produjo los resultados que muchos escépticos tuvieron que aplaudir. Tan interesante fue la labor de este docente que, el escritor norteamericano Jay Mathews, escribió un libro sobre su vida titulado “El mejor profesor de América” (1988) en el cual se basó el director Ramón Menéndez para la película “LECCIONES INOLVIDABLES”.

Necesario es añadir que, curiosamente, la película contiene una serie de eventos que parecieran reflejar también la propia vida de su protagonista Edward James Olmos, actor de origen chicano que estudió en el Este de Los Ángeles (donde transcurre la historia) quien, en su vida privada, sirvió a muchas causas de los latinos en EEUU, participando en campañas contra las drogas, la violencia callejera y la formación de pandillas, que venían afectando terriblemente a la juventud.

Con todo esto, Ramón Menéndez ha hecho una opera prima que pareciera una suerte de respuesta a la afamada “Semilla de maldad”, mostrando los potenciales y la factible redención que puede alcanzar cualquier chico al que se le den las oportunidades necesarias.

Una frase de uno de los empleados de la LTS (Departamento encargado de supervisar a las instituciones educativas) deja sentado un claro precedente acerca del segregacionismo que se transluce en aquella pluralista sociedad: “Hay dos clases de racismo –dice- diferenciando a un grupo por formar parte de una minoría y diferenciando a un grupo por no formar parte de una minoría”.

El personaje recreado por Olmos, de alguna manera entra en esta paradoja y además es improcedente en algunos tratos, pero, él mismo con sus acciones, se encarga de borrar el sentido a sus palabras ofensivas, y al saberlo imperfecto como humano conseguimos valorar más aún su firme compromiso y su esfuerzo casi paternal que lo lleva a trascender las cuatro paredes del aula para inmiscuirse sentidamente en los problemas personales de sus muchachos. Y así, lo que vemos es a un profesor arrancado de la vida real… pero con espíritu y vocación.

Título para Latinoamérica: “CON GANAS DE TRIUNFAR”
9
21 de mayo de 2014
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película. Basada en un caso paradigmático. Pero la parte más interesante quizá sea aquella a la que se presta menos atención, sin la cual se parece demasiado a la respetable pero típica y tópica historia de profesor carismático con alumnos que otros darían por perdidos. Me refiero a las dificultades de Escalante para llevar adelante su trabajo y su proyecto en un contexto de compromiso profesional limitado, burocracia y mediocridad.
La película no está prácticamente en ningún sitio, ni de pago ni pirata, pero siempre hay alguna oportunidad. Ahora, por ejemplo, en Vimeo: http://vimeo.com/29438202
9
21 de mayo de 2020
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El método pedagógico del profesor boliviano radicado en California, EEUU, Jaime Escalante, permitió que estudiantes deprivados social, económica y culturalmente pudieran acceder a estudios universitarios, en un contexto en el que el porcentaje de alumnos que lo lograban era casi nulo. Y por lo tanto, las expectativas de las autoridades del Colegio, de los profesores y de los mismos estudiantes, eran bajísimas en el posible éxito en las pruebas de selección universitaria. Y contra todo pronóstico, el profesor Escalante consigue lo que parecía imposible.
La película -traducida como "Con ganas de triunfar" en Latinoamérica y disponible en DVD- se basa en esta historia real y deja planteada una pregunta fundamental en el ámbito educativo: ¿ La educación, depende de la calidad del profesor o de la capacidad del estudiante? Y de paso, también deja de manifiesto que el llamado Efecto Pigmalión no es sólo teoría sociológica, sino una realidad en el mundo de la enseñanza. Aplicado a la educación, el Efecto Pigmalión es el proceso mediante el cual las expectativas o creencias que los profesores depositan en sus estudiantes, modificarán el comportamiento de éstos, haciendo que se cumplan dichas expectativas.

Escalante -brillantemente interpretado por Edward James Olmos, nominado al Oscar 1988- desarrolla su labor como profesor de matemáticas en la Escuela Garfield de Los Ángeles, una institución escolar neutralizada por reglamentos, prácticas rutinarias y temores de sus funcionarios y profesores. Se enfrenta a un curso de los llamados "conflictivos" y se propone impulsar un buen aprendizaje de sus estudiantes, cambiando rotundamente el método tradicional de un modelo educativo burocrático y anquilosado.

El profesor se da cuenta inicialmente que sus estudiantes adolecen de problemas de razonamiento lógico y que continuar con una educación solamente conductista no los llevará a ninguna parte. Entonces empieza a utilizar en clases ejemplos de la vida cotidiana, analogías y mucha gestualidad y los transforma en casos didácticos de fácil entendimiento, para la mejor asimilación de los estudiantes, de una materia siempre compleja y abstracta, como las matemáticas (en este caso, el cálculo).
Con muy buen manejo de situaciones en el aula y gran convicción en su sistema, el carismático pedagogo va ganándose la confianza primero y el cariño después, de sus alumnos, incluso a algunos de ellos logra aislarlos de sus pandillas e interesarlos en la educación. Cada dificultad la enfrenta como una oportunidad de enseñar, hasta es amenazado en clases, pero el maestro no cae en el juego del matonaje, al contrario, usa el humor y la empatía y así se gana el respeto del alumnado. Ellos pueden aprender matemáticas, se propone firmemente Escalante.
Entonces, plantea al Consejo de Profesores y al director de la Escuela, su filosofía pedagógica, que destaco con mayúsculas: “ PARA ENSEÑAR SÓLO SE NECESITAN GANAS”.
Debe luchar contra el escepticismo e incredulidad de sus colegas. Se entrega en cuerpo y alma a su labor, hasta sacrificando su vida familiar y su propia salud en cierto momento.
Debido a su duración (no extensa) la cinta no alcanza a mostrar en detalle la larga evolución de los cambios conductuales y académicos de los estudiantes. En la vida real se entiende que todo esto habrá tomado más tiempo que lo mostrado en la película, pero esto no le resta mérito alguno, ya que se muestra lo esencial y se capta el mensaje de fondo.

Buenas interpretaciones de los y las adolescentes "problemáticos", los profesores y autoridades, tanto del colegio como de la Agencia Estatal de Educación. Destacan un excelente Lou Diamond Phillips como el pandillero que se convence del valor de la educación y un acertado Andy García, en un papel diferente a sus habituales, y aquí -como funcionario de la educación estatal- se enzarza en un estupendo debate con Escalante.

¿Qué le falta a la película? Aunque están presentes claramente, tal vez haber profundizado un poco más los temas del racismo,la marginación, los prejuicios sociales hacia la población latina en EEUU, la discriminación y burocracia del sistema educacional y los criterios evaluativos de los exámenes de selección. Pero hubiera terminado siendo una cinta de 5 horas, con lo que sería un despropósito.
En resumen, una película para volver a ver y analizar, como ruptura de paradigmas educativos y sociales.

Lo mejor y lo peor de la película es:
Lo Mejor: Edward James Olmos, interpreta -notablemente imbuido de su papel- a un profesor apasionado por lo que hace, con fuertes convicciones y una vocación admirable.
Lo Peor: la corta duración.
8
19 de enero de 2020 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia real es fascinante, pro favor busquen en internet.
Esta persona tiene un sello postal ahora conmemorando su ejemplo.

La película habla de las ganas de superarse y combatir en todos los niveles eso
Nada se hace sin sacrificio y si bien lo enuncia no se lo hace tan palpable.

En aras de la dramatización se tuerce que llevó muchos más años realizar cambios

Para aquellos curiosos de encontrarla:

parte 1
https://vimeo.com/29438202  
parte 2
https://vimeo.com/30029832
parte 3
https://vimeo.com/30036866
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hacia 1974 comenzó a impartir clases en la Escuela Preparatoria Garfield. Escalante continuó con la docencia, pero no fue sino hasta 1979, que comenzó a impartir la materia de cálculo. Escalante lo hizo con esperanzas de elevar el bajo nivel de los cursos de matemáticas. Al final de ello, reclutó al joven maestro Ben Jiménez y enseñó cálculo a 5 alumnos, dos de los cuales pasaron la prueba A.P. de cálculo. Al año siguiente, la clase había crecido al número de 9 estudiantes de los cuales 7 pasaron nuevamente la prueba A.P. de cálculo. Ya para 1981 la clase se había incrementado a un número de 15 estudiantes, de los cuales 14 consiguieron aprobarla.
En 1982, captó la atención nacional cuando el número de estudiantes enrolados y aprobados en la prueba A.P. se incrementó en más de un 100%. En aquel año 33 estudiantes fueron sometidos a examen y 30 lo aprobaron, el mismo año Jaime comenzó a dar clases en el East Los Angeles College.
Por 1987 el programa escaló al punto en que 73 estudiantes aprobaron la prueba A.P. en Cálculo en la modalidad AB y otros 12 estudiantes aprobaron la modalidad BC de la prueba. Este fue el pico del programa de Cálculo
8
9 de julio de 2006
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirado en uno de los mejores educadores del mundo, la película es un verdadero ejemplo de auto-superación.
Las actuaciones son memorables, lástima que no he vuelto a verlos en otras películas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La sombra del lobo
    1992
    Jacques Dorfmann, Pierre Magny
    5,4
    (271)
    Taanakkaran
    2022
    Tamizh
    The Way You Wanted Me
    1944
    Teuvo Tulio
    Black Site
    2018
    Tom Paton
    2,6
    (102)
    Geometría (C)
    1987
    Guillermo del Toro
    4,5
    (446)
    El ser del planeta X
    1951
    Edgar G. Ulmer
    5,7
    (717)
    El barrendero
    1982
    Miguel M. Delgado
    5,4
    (1.242)
    Escuela de cachorros (Serie de TV)
    2019
    Robert Vince ...
    4,6
    (43)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para