Haz click aquí para copiar la URL

Viaje al cuarto de una madre

Drama Leonor (Anna Castillo) quiere marcharse de casa, pero no se atreve a decírselo a su madre. Estrella (Lola Dueñas) no quiere que se vaya, pero tampoco es capaz de retenerla a su lado. Madre e hija tendrán que afrontar esa nueva etapa de la vida en la que su mundo en común se tambalea. (FILMAFFINITY)
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
17 de octubre de 2018
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El martes 2 a las 10:00 en los Cines Paz Alfa Pictures proyectó el debut español Viaje al cuarto de una madre, llamada a tener un papel preponderante en los próximos Premios Goya. Leonor es una adolescente que vive en casa con su madre, que ha conseguido convencerla para que empiece a trabajar como costurera, siguiendo sus pasos. Leonor está triste y desea dejar el trabajo y su casa, agarrándose como vía de escape a un puesto de au pair para una familia de Londres. Su madre Estrella, que perdió a su marido hace tiempo, se queda sola en contra de su voluntad, y se enfrenta por vez primera a una situación anímicamente demoledora. Ambas tendrán que vivir una nueva etapa para la que ninguna está preparada, y que modificará el estado de su relación. Una película pequeña de interiores, cine de personajes. Drama costumbrista que narra con mucha verdad una dura realidad de la juventud de hoy que es muy común (a mí, sin ir más lejos, no me es muy lejano). Esta crisis de hoy se retrata con acierto y sin cargar las tintas. Todo resulta muy creíble, gracias principalmente al trabajo de Lola Dueñas y Anna Castillo. Considerando que es una ópera prima, la labor de Rico Clavellino es encomiable. Filme de sencillez que mira al alma de sus personajes incisivamente. A través de una puesta en escena, no lo ignoramos, extremadamente pobre y anodina. El argumento es interesante pero plano en su desarrollo, monocorde y escaso en matices. Una película estimable, competente, de la que no podemos decir que el premio que se llevó en San Sebastián fuese necesariamente injusto. Pero también harto sobrevalorada.
4
1 de abril de 2019
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viaje al cuarto de una madre es la típica película (que al menos a mí me pasa) que te acaba llamando la atención porque los críticos, portales de cine y en los premios no paran de mencionarla. Ya sea por la película o por sus actrices (ambas me encantan). Y claro, al final por una razón o por otra despierta mi curiosidad por verla…

Pues bien, yo a veces no entiendo a los críticos de cine y en esta ocasión es una de ella. La película mala no es, pero tampoco es que sea un peliculón que haya estado nominado en un montón de premios y entre ellos los Goya. Yo a veces no entiendo nada… ¿y vosotros?

Es una película normalucha y al final acaba siendo hasta aburrida, sosa, cansada y demasiado monótona. A la mitad acabas perdiendo el interés por lo que está sucediendo. Porque al final es que parece que “no pasa nada”.

Hay que tener en cuenta que es la Opera Prima de la directora Celia Rico y la verdad es que se nota bastante. Pero las buenas intenciones las tiene, y esto no lo voy a negar.

La película es un homenaje a todas las madres. Vi en muchos gestos, detalles, situaciones… a mi madre. Y Lola Dueñas hace un trabajo muy bueno de interpretación porque creo que todos vamos a ver reflejadas a nuestras madres en ella.

La conexión y la unión entre madre e hija se aprecia entre ambas.

Pero esto no es suficiente…

A penas sabemos nada de sus protagonistas (Estrella y Leonor) y muchas las tenemos que imaginar o se intuyen. Al final, quedan personajes muy planos que no consiguen captar demasiado la atención del espectador.

Al final, terminamos viendo una sucesión de situaciones y circunstancias que acaban siendo repetitivas y que no tienen ningún atractivo. No se enfoca de manera que atraiga al público y se ponga en el lugar de los personajes, sino al contrario, lo vemos desde la distancia, nos limitamos a mirar lo que ocurre: una sucesión de imágenes cotidianas, rutinarias, monótonas que acaban siendo aburridas.

Y eso también sumado a planos de cámara raros y chocantes que no transmiten nada.

No tengo nada en contra de la película pero me ha decepcionado bastante. Me esperaba mucho más, ese “mucho más” que no he visto en ningún momento y que todos los críticos han visto. Suponía que iba a ser una reflexión más profunda, más transcendente y más trabajada sobre la figura de la madre; su título me inspiraba eso.

Ésta es una de las ocasiones que me alegro no haberla visto en el cine y no haber pagado una entrada porque hubiera salido bastante cabreada y enfadada. La vi en Filmin hace unos días…

Así que vista y casi olvidada…

Mi valoración: 4/10 ★★★★

retalesdeacetato.wordpress.com
8
5 de octubre de 2018
26 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sevillana Celia Rico Clavellino no podía tener un mejor debut en la dirección de largometrajes, después del éxito de su corto " Luisa no está en casa (2012) " que ganó el premio Gaudí en 2013 después de presentarse en Venecia y de ser una de las coguionistas de " Quatretondeta (2016) ", ya que con pocos medios y de manera sencilla ha logrado una historia emotiva y muy cercana a la realidad. Esta película es la demostración de que con ingenio y talento se puede sacar adelante una notable historia, con pocos personajes y con dos escenarios, apoyándose en el talento interpretativo de sus dos actrices, Lola Dueñas y Anna Castillo, y el resultado es una de las mejores películas españolas del año, y que probablemente funcionará bastante bien gracias al boca-oreja, y en ese aspecto me recuerda a " María (Y los demás) (2016) ", con la que tiene en común su sencillez y un gran guion y la presentación en la sección Nuevos directores del festival de cine de San Sebastián.

La propuesta cuenta la historia de una madre y una hija, que están en proceso de superación de la muerte del marido de una y padre de la otra (un asunto que afortunadamente no se aborda ni tiene importancia en la trama, pero que está ahí por varios comentarios en la parte inicial), y que viven en una pequeña localidad española, en el caso de Estrella intenta superar el dolor trabajando como costurera, aunque se encuentra de baja, y a esa misma empresa comienza a trabajar su hija Leonor.
Ambas viven juntas en un piso y comparten aficiones, y esa vida en común es lo que hace que la protagonista pueda llevar lo mejor posible la ausencia de su marido, pero un día las cosas cambian cuando la hija decide abandonar el hogar familiar para irse a vivir y trabajar a Londres, y lo que al principio supone una tragedia, ya que Estrella sufre el llamado síndrome del nido vacío, la historia va evolucionando de manera que a protagonista va encontrando nuevos alicientes en la vida después de un difícil periodo de asimilación de la soledad.

La historia surge porque la propia madre de la directora trabajaba como costurera, y ayudó en el proyecto enseñando a coser a Lola Dueñas, y la infancia de Celia la ha pasado rodeada de telas y con el sonido de la máquina de coser.
El guion tiene pocos giros y ese es otro de sus grandes aciertos y logra mantener al espectador atento a la historia, identificándose con ambos personajes, en unos momentos con la madre y en otros con la hija, ya que lo que nos cuentan sucede de manera habitual en muchas familias españolas, y la película mantiene un tono dramático sin excederse y al mismo tiempo introduce unos elementos de humor muy bien insertados, y esa mezcla entre el drama y la comedia funciona muy bien. Pero ese texto tan bien escrito por la directora no funcionaría tan bien sin la presencia de dos actrices en estado de gracia, y que demuestran su talento en esas interpretaciones nada fáciles, ya que lo hacen desde la naturalidad haciendo que sus personajes sean creíbles. Lola Dueñas está excelente como Estrella, esa madre tan sincera y sencilla, y lo mismo podíamos decir de Anna Castillo en el papel de su hija Leonor.

Ambas podrían tener opciones de figurar entre las nominadas a los próximos premios Goya, aunque en el caso de Lola Dueñas lo tiene más difícil al haber mucha competencia en la categoría de interpretación femenina protagonista, pero parece difícil que Celia Rica Clavellino no esté entre los nominados en el apartado de dirección novel y veo bastantes opciones para Anna Castillo en el de actriz de reparto. Hay que tener en cuenta que la propuesta fue junto a la japonesa " Jesus (2018) " la triunfadora de la sección Nuevos directores en el pasado Donostia-Zinemaldia, ya que fue premiada por el jurado joven y recibió una mención especial por los de la sección en la que formaba parte.
El resto del reparto tiene unos pequeños papeles, y el que aparece más tiempo en pantalla es Pedro Casablanc como el dueño de la fábrica en la que trabajan las protagonistas, a diferencia de las apariciones fugaces de Adelfa Calvo (la ganadora del Goya 2018 por su interpretación en " El autor (2017) "), Marisol Membrillo y Susana Abaitua. A destacar la dirección de fotografía de Santiago Racaj, nominado al Goya en la pasada edición por su trabajo en " Verano 1993 (2017) ". Me parece un acierto la ausencia casi total de música.
Una película fácil de recomendar, tanto al público medio como al gran público mayor de 30 años, y a los que disfrutan con historias familiares sencillas con pocos personajes y con un buen reparto.

LO MEJOR: Las actuaciones de Lola Dueñas y Anna Castillo.
LO PEOR: Los personajes secundarios carecen de importancia.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
6
16 de febrero de 2019
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da la sensación de que todo lo que se ve en esta película ya se ha visto antes en alguna otra, sin apenas ninguna variación. Su tono intimista es correcto, pero solo eso. La película queda salvada por la verdad de Lola Dueñas y la naturalidad de Anna Castillo, en su mejor papel hasta la fecha. Lo demás es pasable, incluso olvidable. Este exceso de intimismos nos alejan de sentimientos más viscerales.
5
3 de julio de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sencilla sobre las relaciones familiares.
Recibes el mensaje de lo que quiere contar, pero te produce indiferencia, pues consigue aburrir por cómo transcurre todo.
Cuando veo películas de este estilo, me gusta que me remuevan un poco, pero nada de nada ni lo consigue ni lo busca.

Lo mejor: Lola Dueñas
Lo peor: Aburre fácilmente
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Malditos yanquis
    1958
    George Abbott, Stanley Donen
    6,0
    (112)
    Score: A Film Music Documentary
    2016
    Matt Schrader
    6,7
    (265)
    Círculo de engaños
    1981
    Volker Schlöndorff
    6,2
    (60)
    Three Sisters
    2020
    Lee Seung-won
    Plague Town
    2008
    David Gregory
    2,8
    (442)
    Disappearance
    2019
    Matt Shapira
    Persiguiendo Mavericks
    2012
    Curtis Hanson, Michael Apted
    5,9
    (4.114)
    Amrapali
    1966
    Lekh Tandon
    Maternidad
    2020
    Tatsushi Ōmori
    6,6
    (325)
    Psycho Raman
    2016
    Anurag Kashyap
    6,0
    (283)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para