Haz click aquí para copiar la URL

La metamorfosis de los pájarosDocumental

La metamorfosis de los pájaros
7,3
677
Documental Beatriz y Henrique se conocen, se enamoran y se casan cuando ella tiene 21 años. Henrique es un oficial de la marina y se embarca en el mar durante una temporada. Beatriz queda a cargo de sus seis hijos en casa. Un día muere de forma totalmente inesperada. Su hijo mayor es Jacinto, que desde la infancia ha soñado con convertirse en un pájaro. Jacinto es el padre de la directora Catarina Vasconcelos, cuya madre también falleció cuando ... [+]
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
12 de septiembre de 2021
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me es muy complejo describir la película. Por eso estoy aquí. Para autodesafiarme después del desafío que ha sido ver esta apuesta de Catarina Vasconcelos. Dado que necesito anclarme en algo de su puño y letra, empezaré con un axioma o principio que ella ha pronunciado en una entrevista:
https://cineuropa.org/en/interview/387494/

La muerte nos conecta a todas las personas ["death connects us all"]. Dado que las personas muertas no son conscientes de su condición (y aquí podríamos recordar Pedro Páramo), paradójicamente la mortalidad (también podríamos llamarlo "la finitud") es cosa de la vida, de la gente que sigue viviendo. Somos seres tanto carenciales (que necesitamos unión, unirnos. Mediante la simbología por ejemplo en unos u otros sistemas teológicos, tecnológicos, políticos, familiares, territoriales, ritualísticos...) como ausentes porque vivimos en ausencias. No sólo poseemos lo que Josep Maria Esquirol llama "el repliegue del sentir" (aparte de sentir, "sentimos que sentimos") sino que somos lo único orgánico que sabe que un día morirá (pero no cuándo ni cómo. Ni, acaso de haberlo, por qué). Y eso nos causa tanto miedo (teledirigido. Miedo a la muerte) como angustia (no saber por qué nos cuesta respirar o el motivo de nuestro insomnio). ¿Qué resonancias quiere emitir la película? Desde relatos o narrativas no-lineales (a saltos) y sin guión fijo su visión fenomenológica necesita mostrarse en el límite de lo posible para desvelar ("aletheia") lo profundo de esta conexión: lo que nos une a los seres humanos pero a la vez puede causar distanciamiento (no vivir por miedo a morir, no querer ir al cementerio para evitar esa sensación, la gerontofobia junto a la efebolatría...). ¿Cómo reconciliar estas tensiones? Sin hacerlo. Y creo que la película muestra, ante todo, eso: no hay prescripciones terapéuticas, sólo narraciones singulares (tantas como personas sintientes haya, afectadas por ese hecho universal). No hay hechos (por ejemplo describir la muerte de alguien en términos médicos o anatomo-patológicos), sólo interpretaciones (Nietzsche). Porque un "hecho" se puede negar: con la interpretación de que un familiar tuyo aún sigue vivo (en la pluma que te regaló hace tiempo, en una visión suya que tienes de vez en cuando, en alguien que se le parece...).

Quizás cuando morimos nos volvemos pájaros (eso sería la transformación humana). Pero... ¿pueden los pájaros cambiar su naturaleza? Quizás esta pregunta (o el cine en sí) o muchas otras más nos sirven como "distracción" de lo nuclear: que todo director / a que ha hecho 1 película (como Catarina) o más morirá y que hay más "fantasmas" presentes que gente viva ahora en la Tierra. Y habrá que lidiar con ello de alguna forma. Lo que no trata la película (creo) es que no lidiar con ella es ya una opción. Sólo le criticaría no haber tratado el abismo del nihilismo ante este tema que puede dar mucho vértigo.

Saludos a las personas de Filmaffinity. Gracias a la persona o personas lectoras por haber llegado hasta aquí y mil perdones si esta crítica no le ha sido útil.
7
9 de septiembre de 2021
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frente al cine espectáculo he aquí un bello ejemplo de cine esencial para ser degustado sin prisa.

Se trata de una película que, contada desde un padre y una hija, levanta un monumento al amor (de madre), a las huellas del tiempo, a lo evanescente de la vida, al sentimiento intenso en la distancia, a la inútil revuelta contra lo imposible, a la búsqueda de la persistencia de las imágenes. Todo ello contado con recursos sencillos, cercanos, ingenuos y a la vez sorprendentes y terriblemente eficaces.

Me parece que hay demasiados finales seguidos, pero los muchos aciertos anteriores ayudan a mitigar ese cansancio que se acumula en la última parte de la película.

Una forma de contar diferente, muy de agradecer en estos tiempos.
8
10 de septiembre de 2021 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años me he aficionado al cine documental que ha demostrado tener una riqueza y variedad, con títulos recientes como “Honeyland”, “Collective” o “My mexican Bretzel”, que a veces se echa en falta en productos comerciales de ficción blancos y políticamente correctos. He podido ver en pantalla grande este film que se ha estrenado en salas, algo cada vez menos habitual en cine. Beatriz y Henrique se conocen, se enamoran y se casan cuando ella tiene 21 años. Henrique es un oficial de la marina y se embarca en el mar durante una temporada. Beatriz queda a cargo de sus seis hijos en casa. Un día ella muere de forma totalmente inesperada. Su hijo mayor es Jacinto, que desde la infancia ha soñado con convertirse en un pájaro. Jacinto es el padre de la guionista y directora Catarina Vasconcelos, cuya madre también falleció cuando ella tenía diecisiete años. Tras su muerte, Catarina empezó a trabajar en un proyecto llamado "La metamorfosis de los pájaros” que es el que nos ocupa.
Este largometraje portugués no es un documental al uso sino más bien una especie de autoficción lírica que logra tener hondura emocional, sobre la familia de la directora que es la nieta de Henrique y la hija de Jacinto, los nombres que ha dado a su abuelo y a su padre. La película es una notable elegía, el proceso de duelo por la pérdida de una madre y el idioma portugués le añade un adecuado tono de melancolía. En este sentido, se puede dividir en dos partes: la primera cuenta la historia de Triz y Henrique y a partir de la muerte, se centra en los descendientes. Es una obra experimental que juega con el lenguaje fílmico, utiliza una polifonía de voces de los personaje, tiene un papel importante la naturaleza y sus elementos: los árboles (más aún en este tiempo de pandemia a uno le dan ganas de abrazar a un árbol), el mar, las flores, etc), y tiene bellas imágenes fascinantes. En conjunto, al ser una ópera prima, la realización está bien cohesionada y por momentos resulta poderosa aunque no es fácil entrar en el visionado.
El film estuvo el año pasado en la sección Encounters de la Berlinale y ganó el premio a mejor película en el apartado Zabaltegi Tabakalera (el más radical del certamen) en el festival de San Sebastián. Sin duda, es una de las propuestas para cinéfilos más curiosas y singulares que podemos ver.

Valoración: 7.5
Lo mejor: la película contiene imágenes fascinantes.
Lo peor: uno puede desconectar de la propuesta con facilidad.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hacia el desenlace la directora cuenta en voz en off que ha jugado con los nombres de los miembros de su familia y parece que lo que no sabía se lo inventaba, de ahí el término “autoficción”.
9
18 de septiembre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poética y performática.
Clásica y arriesgada.
Camina contra el viento de la narrativa dominante con una personalidad y una ligerez que impresiona. Se dice rápido, pero es muy difícil.
De vez en cuando, aparecen películas donde aprendes a ver cine. Esta es una de ellas. Una bellísima lección de cine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Love, Death & Robots: Yogur al poder (C)
    2019
    Víctor Maldonado, Alfredo Torres
    5,8
    (5.724)
    Súper Erupción (TV)
    2011
    Matt Codd
    2,5
    (192)
    1997: Rescate en Nueva York
    1981
    John Carpenter
    6,1
    (30.664)
    Huida al sur
    1981
    Luc Béraud
    5,1
    (33)
    Benjamin Blümchen (Serie de TV)
    1988
    Gerhard Hahn ...
    Solo asesinatos en el edificio (Serie de TV)
    2021
    John Robert Hoffman (Creador) ...
    6,8
    (7.748)
    Derek (Serie de TV)
    2013
    Ricky Gervais (Creador), Ricky Gervais
    7,4
    (1.596)
    Ejen Ali: The Movie
    2019
    Muhammad Usamah Zaid
    Call Girl of Cthulhu
    2014
    Chris LaMartina
    Fuera de onda (Serie de TV)
    1996
    Amy Heckerling (Creadora) ...
    4,2
    (128)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para