Haz click aquí para copiar la URL

Teresa

Drama Teresa espera paciente la llegada del Inquisidor para ser juzgada. De su visita y de sus palabras dependerá su futuro: libertad, cárcel o la hoguera. Adaptación de la obra de teatro “La lengua en pedazos” de Juan Mayorga, basada en la figura de Santa Teresa de Jesús, también conocida como “Santa Teresa de Ávila”.
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
2 de noviembre de 2023
29 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante pero no fácil película, que parte de la obra de teatro "La lengua en pedazos" de Juan Mayorga, donde se nos narran los momentos en los que un gran inquisidor y Teresa de Jeús, comienzan a dialogar, utilizado todos los tonos, sobre aspectos como la fe, la soberbia, la responsabilidad para con los demás, la humildad, el respeto a Dios, la falta de él...

Paula Ortiz consigue que no se le pierda la atención a la cinta, pese a que es, en ocasiones, ardua, con muchos efervescentes diálogos (todo en el film lo es), pero también mostrando escenas, tomas, bellísimas, con utilización de diferentes tonalidades en la fotografía, amén de que la pareja protagonista es excelente, sobre todo una Blanca Portillo, ya en otro estado interpretativo.

Creo sinceramente, que cuesta a veces seguir lucidamente las diatribas y exposiciones de los dos personajes principales, pero cuando se consigue se eleva el material por encima incluso de lo pretendido en un principio.
Irregular, técnicamente es irreprochable, pero es, creo, muy exigente y "el gran público" no sé yo cómo responderá cuando se estrene en las salas comerciales. Le deseo suerte por ser arriesgada y valiente en su propuesta, pero...

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
1
11 de noviembre de 2023
63 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para perpetrar estos atentados contra las figuras consagradas de la cultura universal solo hace falta tener un ego descomunal y embaucar a dos o tres productores despistados. Si hace poco era un mediocre dramaturgo de apellido bovino el que ponía las pezuñas sobre Santa Teresa de Jesús con un texto de una cutrez extrema con una mística drogadicta e inmigrante (qué transgresor, oiga), ahora le toca a Paula Ortiz liarla parda con esta supuesta adaptación del texto de Juan Mayorga al que decide boicotear desde el mismo arranque.

A pesar de las evidente belleza de la obra secuestrada, la directora se empeña en subrayar con doble capa de fosforito un texto centrado en la palabra, desviando la atención de ésta para proponer estampas que pueden recordar a la revista Atalaya de los Testigos de Jehová o al mundo de la publicidad emporrada de los ochenta, con esos recurrentes devaneos con supuestas metáforas poéticas de monjas volando y brincando por los campos de Castilla.

Aunque la firme sentencia a muerte del proyecto ya estaba clara al arrojarle los dos papeles principales a dos actores famosos por sus registros histriónicos, de una falta de elocuencia preocupante. Y no es que Blanca Portillo sea una mala actriz, todo lo contrario, pero su gran talón de Aquiles, que es esa nula capacidad para la contención se transforma aquí en kriptonita de ley en manos de una directora que la deja que haga, con la misma sutileza del que azuza a un galgo hambriento frente a un plato de torreznos, confundiendo la libertad creativa con la barra libre de griterío y lágrimas. Claro, lo de Asier Etxeandia no tiene remedio. Pocos declaman como él sobre un escenario (o en la cola de la Fnac), pero porque sus modos son más decimonónicos que del primer cuarto del siglo XXI. Lo raro es que no acabara cantando.
1
4 de diciembre de 2023
26 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un aburrimiento absoluto. La película se vertebra sobre la entrevista entre Santa Teresa y su inquisidor en las dependencias del convento de San José. Un denso diálogo que desafía la paciencia del público, no sólo por su condición teatral (sobre el texto de Juan Mayorga) sino por la dificultad de seguir la conversación en castellano antiguo. Se agradece la voluntad de Paula Ortiz por respetar las maneras medievales en el habla pero peligra la atención del espectador. La directora, que parece intuir el desastre, alimenta los farragosos soliloquios con imágenes oníricas de la infancia de Teresa pero sólo consigue empeorar las cosas.

Para evitar el exceso de teatralidad la película está sazonada de escenas poéticas que supuestamente deben acercarnos al éxtasis de Teresa. Sin embargo no hay en ellas divinidad ni trascendencia sino más bien el hedonismo de un anuncio de colonia. Una sensualidad muy actual pero que no parece encajar con la época que describe.

La directora quiere ser mística y medieval pero es víctima de la más vulgar iconografía de la era instagram. El resultado, lejos de la austeridad de Bresson o Dreyer, está más cerca del barroquismo epatante de Ridley Scott. Una estética de video-clip que recuerda mucho a la Juana de Arco de Luc Besson, que también mantenía una charla con su inquisidor. La diferencia es que la película de Besson era un entretenido blockbuster y la Teresa de Ortiz es un muermo con pretensiones.
4
22 de noviembre de 2023
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teresa te desborda, te extraña, te escandaliza, pero te enamora.

Tal y como opina Paula Ortiz, la Directora de Teresa, La Novia, Al otro lado del río y entre los árboles, “no hay que hablar de las películas antes de ver las películas”.

No obstante, de Teresa sí merece la pena advertir que es una perla rara, que no es frecuente en las pantallas. Es un viaje de una de las mujeres más abismales, más salvajes, más contradictorias y subversivas; que tiene una de las escritoras de palabras más violentas, más en tensión, más evocadoras y más hermosas de nuestro idioma español, y que fue capaz de elevarse a los mundos más imposibles, a los vuelos más elevados y a las pesadillas más terribles.

La película es un duelo, es un combate entre el inquisidor (Asier Etxeandía) y Teresa (Blanca Portillo – o “blanca portento” como algunos la llaman), de Teresa contra un hombre que la pone ante las cuerdas, contra el enemigo más íntimo.

Como espectador, al ver la película, que transporta en ese viaje, lo mejor es dejarse atravesar por las imágenes, dejar que las palabras entren en el alma, en el corazón, y no pensar mucho, eso propicia a que la disfrutes más.
La música acompaña perfectamente el tránsito, el viaje, la batalla, el combate entre los personajes.

Lo mejor de la película son las imágenes, de una belleza absoluta: abundancia de blanco en la vestimenta de ella, en diferentes épocas de su vida, como niña, como joven y como mujer madura, de los hábitos permanentes, en su época niña mayormente con fondos luminosos, verdes, en su época joven contrastados con fondos de ensoñaciones, y en su momento maduro, con fondos de piedra tallada, de arcos y de piedra de montañas. Es una preciosidad disfrutar del juego de luces y sombras, del blanco del hábito y del negro del inquisidor, de las tibias imágenes del fondo contrastadas con los enfoques en primer plano de los rostros de Etxeandía y de Portillo, interpretando magníficamente esas intensas emociones.

Un acierto elegir a Greta Fernández para la Teresa joven, puesto que hay partes de su rostro que se asemejan muchísimo al de Blanca Portillo, como son los ojos y la nariz. Aparte de la semejanza, para el resto de gestualidad, Greta aporta un extra de “ensoñación o alucinaciones” que Blanca no necesita después.

Los escenarios son magníficos. Las localizaciones tan bellas, como San Juan de la Peña, un paraje entre enormes rocas y montañas al fondo, monasterio construido en la entrada de una cueva, el claustro abierto, con capiteles tallados de criaturas fantásticas, una cocina de convento, enorme, con amplias arcadas en piedra y ladrillo, que transmiten plenamente la ubicación en el tiempo, altomedieval, y dotan de un halo de leyenda, de misterio, de nebulosa, tan místico como requiere la figura de Teresa.

El texto es denso, bastante complejo, quizás hay momentos en los que se hace dificultoso seguirlo, pero justo ahí es donde hay que seguir el consejo del equipo de rodaje y dejarse llevar, no pensar, y disfrutar de lo que se está viendo. No obstante, es un lujo contar con un texto de Juan Mayorga, "La lengua en pedazos", y la trasposición a cine de la obra que le otorgó el premio nacional de literatura dramática está muy bien ejecutada, con tensión, reflexión, diálogo, interpelación, disquisición, acusación, trascendencia, contundencia, donde dos actores de nuestro tiempo, se miden y batallan, logrando ser ajenos a él, tan barroco como la figura de Teresa, que te desborda, te escandaliza y te enamora, tal y como dice el propio Mayorga.
No hay acierto de mujer que no se pongaa en entredicho.

El equipo de rodaje comenta que, durante todo el trabajo, ha disfrutado mucho transitando a Teresa, explican que les ha sido un camino muy hermoso, se sienten privilegiados y esperan que la convulsión que les provocó a ellos también se la provoque al público cuando la vea. Poder hacer algo así proporciona uno de los momentos elevados en la vida, es el hecho de poder hacer algo muy diferente, casi místico y reconfortante para cualquier persona que esté en un momento de búsqueda en su vida y para aquellos que sientan que tienen un inquisidor dentro, que les cuestiona y les perturba, para contrarrestar con la claridad de la belleza y de lo original.
6
28 de marzo de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paula es muy intensa… y lo digo para bien. Todo es tan profundo como merecen sus personajes. Destaco más que la fotografía, los encuadres perfectos que en algunos casos impactan tanto o más que la acción y el movimiento de los personajes.

Pero Teresa tiene más de un problema en su desarrollo. Por un lado la dificultad de abandonar la idea de estar viendo algo similar a lo que hace años se llamaba estudio1, es decir, un teatro para formato televisivo… la propia intensidad/histrionismo en la que cae su pareja protagonista, nos agobia. Blanca Portillo es genial pero no lo suficiente para que olvidemos la profundidad actoral de Concha Velasco. Y Asier… ay Asier, me encanta su carisma, su declamación, su profundidad de mirada… es capaz de llenar la pantalla haga lo que haga… pero aunque colocar a Torquemada ante Teresa con un atractivo físico innegable no sea algo casual… me parece que resta credibilidad a esta historia, ya de por si, onírica.

Me gusta Teresa, es muy interesante en su desarrollo… pero me pierdo entre una renovación del género histórico que convence y un delirio casi de videoclip ochentero que me molesta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Violence
    1947
    Jack Bernhard
    Juerga de mamis
    2017
    Alethea Jones
    3,8
    (505)
    Sin frenos
    2012
    David Koepp
    5,3
    (8.650)
    Luciérnagas en el jardín
    2008
    Dennis Lee
    5,4
    (2.864)
    Miley Cyrus: The Climb (Vídeo musical)
    2009
    Matthew Rolston
    5,0
    (54)
    Los Simpson: La evolución de Homer (TV) (C)
    2007
    Matthew Nastuk
    7,1
    (396)
    Cashback
    2006
    Sean Ellis
    6,5
    (12.144)
    Nikki (Serie de TV)
    2000
    Bruce Helford (Creador) ...
    3,4
    (308)
    Depois de Tudo (C)
    2008
    Rafael Saar
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para