Queer
6,0
2.182
Drama
1950. William Lee, un expatriado estadounidense de unos 50 años en Ciudad de México, pasa sus días casi solo, salvo algunos contactos con otros miembros de la pequeña comunidad estadounidense. Su encuentro con Eugene Allerton, un joven estudiante recién llegado a la ciudad, le muestra, por primera vez, que finalmente podría ser posible establecer una conexión íntima con alguien. (FILMAFFINITY)
11 de diciembre de 2024
11 de diciembre de 2024
54 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto no es una crítica, tampoco una reseña, sino más bien una descripción de sensaciones, porque 'Queer' es un viaje extravagante, es cine-experiencia (o como se le pueda llamar) que me transporta a diversos estados y que por momentos me hace colapsar al punto tal de que ya no tolero lo que Guadagnino me está contando, mientras que en otros pasajes me resulta algo tan inmersivo y alucinógeno que me dejo llevar, imantado por unas cuantas imágenes surrealistas.
El primer capítulo me genera admiración cuando suena 'Come as you are', de Nirvana, en una secuencia videoclipera de alto calibre técnico. Algo similar me ocurre cuando veo a Daniel Craig entregándose por completo en una interpretación tan compleja como brillante de un tipo solitario, con todos los vicios, que consume a troche y moche. Pero este episodio que abre el telón del film, también se me hace eterno, porque siento que da vueltas sobre asuntos que se repiten y avanza a un ritmo agotador para mi paciencia. ¿A dónde quiere llegar usted, Luca?
Lo que sucede en los siguientes actos va explotando el costado más "fumado" de la historia y ya cuando me embarco en el tercer tramo, la odisea lisérgica que exhibe el director de 'Challengers' me descoloca pero me termina gustando, porque me sumerjo y fluyo en ese mood tan estrafalario, tan psicodélico, aunque con reservas, dado que mi energía para esa altura de la narración está casi arrastrándose por el piso, deseando que la proyección acabe de una vez (lo anterior me fue desgastando bastante).
Muchos hablarán de la búsqueda de un hombre atrapado en su soledad y en sus adicciones, del amor no correspondido y otras yerbas. En mi caso elijo escribir desde los efectos que me provoca la cinta, atando cabos y comprendiendo por qué me abruma cuando mis acompañantes de función indican que Burroughs es el autor de la novela que aquí adapta Guadagnino y que es el mismo de 'Naked Lunch', dato que nunca retuve cuando vi aquella realización de Cronenberg que se me hizo insoportable.
5 Alancitos en Busca de Ayahuasca sobre 10
El primer capítulo me genera admiración cuando suena 'Come as you are', de Nirvana, en una secuencia videoclipera de alto calibre técnico. Algo similar me ocurre cuando veo a Daniel Craig entregándose por completo en una interpretación tan compleja como brillante de un tipo solitario, con todos los vicios, que consume a troche y moche. Pero este episodio que abre el telón del film, también se me hace eterno, porque siento que da vueltas sobre asuntos que se repiten y avanza a un ritmo agotador para mi paciencia. ¿A dónde quiere llegar usted, Luca?
Lo que sucede en los siguientes actos va explotando el costado más "fumado" de la historia y ya cuando me embarco en el tercer tramo, la odisea lisérgica que exhibe el director de 'Challengers' me descoloca pero me termina gustando, porque me sumerjo y fluyo en ese mood tan estrafalario, tan psicodélico, aunque con reservas, dado que mi energía para esa altura de la narración está casi arrastrándose por el piso, deseando que la proyección acabe de una vez (lo anterior me fue desgastando bastante).
Muchos hablarán de la búsqueda de un hombre atrapado en su soledad y en sus adicciones, del amor no correspondido y otras yerbas. En mi caso elijo escribir desde los efectos que me provoca la cinta, atando cabos y comprendiendo por qué me abruma cuando mis acompañantes de función indican que Burroughs es el autor de la novela que aquí adapta Guadagnino y que es el mismo de 'Naked Lunch', dato que nunca retuve cuando vi aquella realización de Cronenberg que se me hizo insoportable.
5 Alancitos en Busca de Ayahuasca sobre 10
3 de enero de 2025
3 de enero de 2025
42 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
No consigo conectar con la generación beat, ni con la obra de William S. Burroughs esos personajes alcohólicos, drogadictos y marginales que solo saben parasitar de bar en bar para refugiarse en una botella, me causan un rechazo insoportable, por lo que la película desde la primera hora se me ha hecho bola, no me interesaba nada su relación homosexual no correspondida, ni su búsqueda de la misteriosa planta para poder tener conversaciones telepáticas, todo me parecía un despropósito y una ida de olla del autor. Sus adaptaciones al cine como "El almuerzo desnudo" de Cronemberg, o "Querelle" de Fassbinder son auténticos petardos surrealistas que si estás bajo la influencia de las drogas, igual te apasionan, ese no es mi caso.
William Lee, es un expatriado estadounidense que vive en México en los años 50, fascinado por las armas, siempre lleva un viejo revolver acompañada de su traje y sombrero, sus únicos hábitos son beber, inyectarse heroína, tratar de ligar con hombres y a ratos escribir alguna línea. Un tipo triste y autodestructivo con disentería agravada por el consumo de las drogas y el alcohol...
Luca Guadagnino bastante alabado por la crítica, compone en esta adaptación de la famosa novela "Queer" (Marica) un film vacío que se esfuerza por emocionar sin lograrlo jamás. Sí que logro una historia de amor interesante en su film "Call me by your name"; sin embargo, me quedo con su dos películas de terror que me parecen fantásticas, "Hasta los huesos" y el remake de "Suspiria".
Daniel Craig lo da todo en esta compleja interpretación como Lee, el cual tras una serie de intentos frustrados por tener una relación sexual con un joven distante del que se enamora llamado Eugene Allerton, papel para Drew Starkey, y tras conseguirlo marchan juntos en un surrealista viaje por Sudamérica para encontrar la planta de Yage que fomenta según dicen la comunicación telepática.
La ciudad de México y los exteriores son completamente falsos, como si de un sueño se tratara hechos con ordenador de una forma poco artesanal. También un personaje caricaturesco y absurdo es el de la bruja que vive en la selva amazónica, interpretada por Lesley Manville que está irreconocible, la cual les suministra esta famosa droga que termino por acabar con mi paciencia.
Lo siento si voy a contracorriente de ciertos gustos cinéfilos, pero esto es un tedioso mojón.
Destino Arrakis.com
William Lee, es un expatriado estadounidense que vive en México en los años 50, fascinado por las armas, siempre lleva un viejo revolver acompañada de su traje y sombrero, sus únicos hábitos son beber, inyectarse heroína, tratar de ligar con hombres y a ratos escribir alguna línea. Un tipo triste y autodestructivo con disentería agravada por el consumo de las drogas y el alcohol...
Luca Guadagnino bastante alabado por la crítica, compone en esta adaptación de la famosa novela "Queer" (Marica) un film vacío que se esfuerza por emocionar sin lograrlo jamás. Sí que logro una historia de amor interesante en su film "Call me by your name"; sin embargo, me quedo con su dos películas de terror que me parecen fantásticas, "Hasta los huesos" y el remake de "Suspiria".
Daniel Craig lo da todo en esta compleja interpretación como Lee, el cual tras una serie de intentos frustrados por tener una relación sexual con un joven distante del que se enamora llamado Eugene Allerton, papel para Drew Starkey, y tras conseguirlo marchan juntos en un surrealista viaje por Sudamérica para encontrar la planta de Yage que fomenta según dicen la comunicación telepática.
La ciudad de México y los exteriores son completamente falsos, como si de un sueño se tratara hechos con ordenador de una forma poco artesanal. También un personaje caricaturesco y absurdo es el de la bruja que vive en la selva amazónica, interpretada por Lesley Manville que está irreconocible, la cual les suministra esta famosa droga que termino por acabar con mi paciencia.
Lo siento si voy a contracorriente de ciertos gustos cinéfilos, pero esto es un tedioso mojón.
Destino Arrakis.com
20 de diciembre de 2024
20 de diciembre de 2024
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos películas en Queer: una es trágicamente romántica y absolutamente maravillosa, la otra es surrealista y simplemente “meh”. Durante sus dos primeros capítulos, Guadagnino elabora una historia cautivadora que aunque cae un poco en la redundancia funciona, y es imposible apartar los ojos de la pantalla en la que se despliega una fotografía de ensueño. La banda sonora es muy poética para lo que Trent Reznor y Atticus Ross nos tenían acostumbrados; y la jugada les sale de diez.
Y por desgracia, llega el tercer capítulo.
La película cambia de tono, aunque mantiene los mismos temas, pero ni siquiera los trata de forma que parezcan tan complejos y con tantas capas como son en realidad. No diría que la película es superficial, pero desde luego es más interesante verla que pensar en ella. Ni siquiera las relaciones entre los personajes dan la sensación de estar bien desarrolladas o de evolucionar de forma natural.
En cuanto a los elementos más surrealistas, para mí no funcionan. Si los he entendido bien eran demasiado obvios, y si no, había una barrera entre la película y yo que no he superado. En cualquier caso, entran en la película de una manera un tanto abrupta, haciendo que el proyecto en general incluso se sienta tonalmente inconsistente.
Craig está fenomenal aunque esperaba una actuación más contenida por su parte. Starkey también está genial, pero su personaje merecía un guión mejor. Toda la película en realidad, pues el potencial y el talento están ahí, pero la historia plasmada no está a la altura de la pasión con la que sin duda se ha creado el proyecto.
Y por desgracia, llega el tercer capítulo.
La película cambia de tono, aunque mantiene los mismos temas, pero ni siquiera los trata de forma que parezcan tan complejos y con tantas capas como son en realidad. No diría que la película es superficial, pero desde luego es más interesante verla que pensar en ella. Ni siquiera las relaciones entre los personajes dan la sensación de estar bien desarrolladas o de evolucionar de forma natural.
En cuanto a los elementos más surrealistas, para mí no funcionan. Si los he entendido bien eran demasiado obvios, y si no, había una barrera entre la película y yo que no he superado. En cualquier caso, entran en la película de una manera un tanto abrupta, haciendo que el proyecto en general incluso se sienta tonalmente inconsistente.
Craig está fenomenal aunque esperaba una actuación más contenida por su parte. Starkey también está genial, pero su personaje merecía un guión mejor. Toda la película en realidad, pues el potencial y el talento están ahí, pero la historia plasmada no está a la altura de la pasión con la que sin duda se ha creado el proyecto.
19 de enero de 2025
19 de enero de 2025
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, me va a costar a mi pillarle el tranquillo al cine de Luca Guadagnino, está visto. Me estrené con él en ‘Call me by your name’ y bien, no estuvo mal la experiencia. También os digo que sigo sin entender el entusiasmo que levantó por aquel entonces el film, pero bueno, vale. La compro. Me salté ‘Suspiria’ y después llegó ‘Hasta los huesos’, una película que tuvo una relevancia menor pero que a mi me pareció mucho más conseguida, más sorprendente, mejor.
Así, teniendo a Daniel Craig de protagonista y una gran ristra de nominaciones y premios llegó el turno de ver ‘Queer’ y me encuentro con que no hay por dónde cogerla. ¿Qué es esto Luca? ¿Qué tipo de broma me has gastado?
No hay cosa que me de más pereza que terminar de ver una película, reposarla y tener que mirar en internet si hay algún tipo de referencia que me he perdido. Tal y como anuncia la película, es una adaptación de una obra de William S. Burroughs de mismo título, pero que tiene muchos paralelismos con la muerte de su esposa en trágicas circunstancias y, si uno necesita tirar de segundas fuentes para entender lo que se ha visto en pantalla está claro que alguien no ha hecho bien su trabajo.
La película sigue al personaje de Craig, cuya actuación es lo mejor de la película y, creedme, está absolutamente de Oscar, por Ciudad de México. Allí encuentra a un hombre del que se enamora completamente. La primera hora de película podría resumirse en conocerle a él y sus circunstancias lo que ya me escuece. Odio cuando una película carece de una trama que conduzca a los personajes a algo.
La siguiente hora de película fue la que terminó por rematarme completamente. Los dos personajes emprenden un viaje por Sudamérica y dicha parte transcurre, además, entre extraños sueños y delirios sin que nada conduzca a nada más que, como os contaba, pequeñas referencias a sucesos de la vida del autor del libro original.
Vamos, que no me ha gustado nada. Luca se tiene que poner las pilas si quiere que vaya a ver su siguiente película.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Así, teniendo a Daniel Craig de protagonista y una gran ristra de nominaciones y premios llegó el turno de ver ‘Queer’ y me encuentro con que no hay por dónde cogerla. ¿Qué es esto Luca? ¿Qué tipo de broma me has gastado?
No hay cosa que me de más pereza que terminar de ver una película, reposarla y tener que mirar en internet si hay algún tipo de referencia que me he perdido. Tal y como anuncia la película, es una adaptación de una obra de William S. Burroughs de mismo título, pero que tiene muchos paralelismos con la muerte de su esposa en trágicas circunstancias y, si uno necesita tirar de segundas fuentes para entender lo que se ha visto en pantalla está claro que alguien no ha hecho bien su trabajo.
La película sigue al personaje de Craig, cuya actuación es lo mejor de la película y, creedme, está absolutamente de Oscar, por Ciudad de México. Allí encuentra a un hombre del que se enamora completamente. La primera hora de película podría resumirse en conocerle a él y sus circunstancias lo que ya me escuece. Odio cuando una película carece de una trama que conduzca a los personajes a algo.
La siguiente hora de película fue la que terminó por rematarme completamente. Los dos personajes emprenden un viaje por Sudamérica y dicha parte transcurre, además, entre extraños sueños y delirios sin que nada conduzca a nada más que, como os contaba, pequeñas referencias a sucesos de la vida del autor del libro original.
Vamos, que no me ha gustado nada. Luca se tiene que poner las pilas si quiere que vaya a ver su siguiente película.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
5 de enero de 2025
5 de enero de 2025
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos engañemos.
Aunque la carrera de Luca Guadagnino haya tomado un cariz más comercial desde Call me by your name, y muy especialmente en Rivales, Queer es mucho más fiel al clásico estilo del realizador italiano: provocador, extraño, "alucinado", en cierta forma. Perfecto, en una palabra, para llevar a la pantalla una novela de un escritor de la generación "beat", como William S. Burroughs.
En su segunda colaboración de 2024 con el guionista Justin Kuritzkes, Guadagnino recupera, como decimos, su estética y su estilo para trasladarnos a México en los años 50, pero eso sí, sonando Nirvana de fondo, en la que es una de las decisiones más acertadas de la cinta, combinar música mucho más moderna con la recreación de un D.F. que luce bastante idílico de día, gracias a la fotografía de Sayombhu Mukdeeprom, pero ciertamente sórdido de noche, perfecto para las aventuras sexuales y continuos abusos de drogas de Lee, nuestro protagonista. Todo el primer capítulo de la cinta, el que se desarrolla en México, da como resultado una película de lo más entretenida, interesante, con secuencias tan logradas como la de la seducción de Eugene por parte de Lee (que culmina con una de las escenas de sexo homoerótico más atrevidas y valientes de los últimos tiempos, si no la que más), y el realizador transalpino se recrea, se gusta, y despliega todo su talento visual.
Por desgracia, una vez la acción se traslada a la selva, la estética "alucinada" de la que hablábamos antes, que tan bien le sienta al metraje, se convierte en alucinación también narrativa. Cuando el foco se pone en la "yage" y el personaje de una irreconocible Leslie Manville, ahí el foco se pierde y la narración se vuelve de difícil digestión, además de sumar minutos innecesariamente. Con todo, es ese segmento el que contiene la mejor escena de la película, perfectamente coreografiada al servicio de unos Daniel Craig y Drew Starkey literalmente fundidos el uno con el otro. Sin embargo, la sensación es de demasiada confusión, en ese segmento, y en el propio tono de la narración. Seguramente, esto tiene más que ver con el hecho de que estamos hablando de un escritor de la generación "beat", con una vida artística y personal cuanto menos controvertida, pero la película no combina bien la trama de la adicción, por así llamarla, con el drama romántico. Los personajes secundarios, además, tampoco es que aporten mucho (ver por ejemplo el rol de Jason Schwartzman.)
Así, lo mejor sin duda es la presencia de un Daniel Craig soberbio, magistral, en una de las interpretaciones más valientes y arriesgadas de su carrera, que clava las contradicciones, cambiantes estados de ánimo y desesperada necesidad de cariño de un hombre, Lee, profundamente complejo. No recuerda a nada que haya hecho antes, ni vemos a James Bond, ni siquiera al propio Daniel Craig. Un trabajo simplemente impecable. A su ladro, Drew Starkey está también excelente. Por exigencias del personaje, tiene que permanecer muchas veces hierático y frío, pero sin duda acierta con su interpretación de ese misterio andante que es Eugene Allerton.
En definitiva, una película apasionada, con muchos elementos favorables, pero excesivamente larga y confusa a ratos.
Lo mejor: Daniel Craig, absolutamente maravilloso, y muy bien acompañado por Drew Starkey, la realización de Luca Guadagnino, el aspecto visual de la cinta y la secuencia coreografiada de los efectos de la ayahuasca.
Lo peor: El segmento de la selva se hace eterno y es demasiado excesivo, y el foco de la narración está demasiado disperso.
Aunque la carrera de Luca Guadagnino haya tomado un cariz más comercial desde Call me by your name, y muy especialmente en Rivales, Queer es mucho más fiel al clásico estilo del realizador italiano: provocador, extraño, "alucinado", en cierta forma. Perfecto, en una palabra, para llevar a la pantalla una novela de un escritor de la generación "beat", como William S. Burroughs.
En su segunda colaboración de 2024 con el guionista Justin Kuritzkes, Guadagnino recupera, como decimos, su estética y su estilo para trasladarnos a México en los años 50, pero eso sí, sonando Nirvana de fondo, en la que es una de las decisiones más acertadas de la cinta, combinar música mucho más moderna con la recreación de un D.F. que luce bastante idílico de día, gracias a la fotografía de Sayombhu Mukdeeprom, pero ciertamente sórdido de noche, perfecto para las aventuras sexuales y continuos abusos de drogas de Lee, nuestro protagonista. Todo el primer capítulo de la cinta, el que se desarrolla en México, da como resultado una película de lo más entretenida, interesante, con secuencias tan logradas como la de la seducción de Eugene por parte de Lee (que culmina con una de las escenas de sexo homoerótico más atrevidas y valientes de los últimos tiempos, si no la que más), y el realizador transalpino se recrea, se gusta, y despliega todo su talento visual.
Por desgracia, una vez la acción se traslada a la selva, la estética "alucinada" de la que hablábamos antes, que tan bien le sienta al metraje, se convierte en alucinación también narrativa. Cuando el foco se pone en la "yage" y el personaje de una irreconocible Leslie Manville, ahí el foco se pierde y la narración se vuelve de difícil digestión, además de sumar minutos innecesariamente. Con todo, es ese segmento el que contiene la mejor escena de la película, perfectamente coreografiada al servicio de unos Daniel Craig y Drew Starkey literalmente fundidos el uno con el otro. Sin embargo, la sensación es de demasiada confusión, en ese segmento, y en el propio tono de la narración. Seguramente, esto tiene más que ver con el hecho de que estamos hablando de un escritor de la generación "beat", con una vida artística y personal cuanto menos controvertida, pero la película no combina bien la trama de la adicción, por así llamarla, con el drama romántico. Los personajes secundarios, además, tampoco es que aporten mucho (ver por ejemplo el rol de Jason Schwartzman.)
Así, lo mejor sin duda es la presencia de un Daniel Craig soberbio, magistral, en una de las interpretaciones más valientes y arriesgadas de su carrera, que clava las contradicciones, cambiantes estados de ánimo y desesperada necesidad de cariño de un hombre, Lee, profundamente complejo. No recuerda a nada que haya hecho antes, ni vemos a James Bond, ni siquiera al propio Daniel Craig. Un trabajo simplemente impecable. A su ladro, Drew Starkey está también excelente. Por exigencias del personaje, tiene que permanecer muchas veces hierático y frío, pero sin duda acierta con su interpretación de ese misterio andante que es Eugene Allerton.
En definitiva, una película apasionada, con muchos elementos favorables, pero excesivamente larga y confusa a ratos.
Lo mejor: Daniel Craig, absolutamente maravilloso, y muy bien acompañado por Drew Starkey, la realización de Luca Guadagnino, el aspecto visual de la cinta y la secuencia coreografiada de los efectos de la ayahuasca.
Lo peor: El segmento de la selva se hace eterno y es demasiado excesivo, y el foco de la narración está demasiado disperso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here