Haz click aquí para copiar la URL

The Outpost

Bélico. Drama Narra la historia real de una de las batallas más duras que tuvo lugar durante la guerra de Afganistán. Un pequeño equipo de 53 soldados estadounidenses tuvo que enfrentarse contra más de 400 combatientes talibanes durante la operación llamada “Libertad duradera”... Adaptación del best seller escrito por el corresponsal de guerra Jake Tapper.
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
4 de julio de 2020
47 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película The Outpost (2020) cuenta la defensa de un fuerte, ubicado en una posición táctica muy desfavorable, por parte de un regimiento del ejército de Estados Unidos contra las fuerzas de los talibanes afganos. Se trata de una historia verídica sobre el episodio conocido como la ‘Batalla de Kamdesh’.

Por Nicolás Bianchi

El Hindukush es una zona montañosa que se extiende entre las fronteras de Afganistán con Paquistán, al este del país ubicado en el Asia Central. Cerca del pueblo de Kamdesh el ejército estadounidense, junto con sus pares afganos, ocuparon una base ubicada en un valle rodeado de montañas. Sería más preciso decir que el fuerte se ubicaba en un gran pozo, un lugar estratégicamente desfavorable si se está bajo ataque. Los enemigos o invasores siempre se encontrarán en una posición elevada con respecto a la defensa.

En The Outpost las características del lugar quedan claras rápidamente cuando una ráfaga de tiros provenientes de la montaña interrumpe una conversación trivial entre los hombres que se encuentran en la base. La primera parte de la película es un tanto fangosa. Mediante subtítulos se indican los nombres de los soldados a medida que son introducidos en la historia, pero son muchos y es de noche por lo que los rostros no son del todo divisibles. También se señalan los espacios importantes dentro del complejo militar. Al final todo se podría haber entendido igual, aunque quizás haya sido un agregado del director Rod Lurie para darle a su film, que respeta el nombre real de los militares que participaron del episodio, un aire documental.

La película está dividida en capítulos que llevan el nombre de la máxima autoridad de la base, puesto que tiene gran rotación por distintos motivos. El primer comandante es Keating (Orlando Bloom), un militar que también debe exhibir dotes diplomáticas al tener que negociar con los habitantes del lugar. Lurie muestra la misión del ejército norteamericano como algo entre incomprensible e imposible de lograr. La comunicación con los locales nunca parece sincera de ninguna de las dos partes. Son largas reuniones en las que nadie obtiene nada.

De esa manera se construye un gran interrogante sobre lo que las tropas fueron hacer en esos parajes remotos rodeados de montañas pedregosas. Uno de los soldados arriesga a decir que la libertad ‘no es gratis’ (freedom isn´t free), pero la conexión entre el modo de vida americano y la tarea de esos jóvenes apostados en Afganistán aparece difusa. ‘¿En casa saldrá en los diarios lo que está sucediendo aquí?’, se pregunta otro. La misión, ante la falta de una denominación mejor, se vuelve una y simple: sobrevivir.

Lo único que queda por exhibir cuando llegue el momento de la batalla es el coraje, o su falta. A diferencia de otras películas bélicas, en la que los personajes viajan o atraviesan distintos sitios donde la guerra se desarrolla, aquí los soldados están siempre en el mismo lugar, mientras lo que se mueve son los acontecimientos. El río es el que está en movimiento, no el barco, si se permite una metáfora. Lo que trae la corriente es un gran enfrentamiento que ocupa, prácticamente en su integridad, la segunda mitad de la película.

Los enemigos son prácticamente invisibles. Están en lo alto, entre las rocas y con la cara tapada. Los talibanes no tienen rostros ni expresiones, son agentes que bajan por las montañas y disparan. La batalla está muy bien filmada, de las acciones se desprende que todos estuvieron en peligro prácticamente en todo momento. Los personajes centrales de la acción son los soldados Romesha (Scott Eastwood, el hijo de Clint) y Carter (Caleb Landry Jones, en la actuación mejor lograda de la película). The Outpost es una oda al valor de un grupo de militares, muy jóvenes en su mayoría, que defendieron, lo mejor que pudieron, una base prácticamente indefendible. Un derroche de coraje, sangre y vida, arrojados al fuego de una misión incomprensible.
8
12 de julio de 2020
38 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la película que narra la batalla de Kamdesh, en 2009, en la que soldados americanos tuvieron que defenderse de un ataque talibán en un puesto avanzado indefendible.
La película comienza meses antes del ataque, donde se nos muestra el día a día de los soldados allí destinados: patrullar, ser atacados, defenderse, y vuelta a empezar. Se nos enseña que tratan con la población local para hacer que cese la violencia, consiguiéndolo en un principio. Pero a medida que avance la película se volverá más difícil. Llegaremos hasta el punto en que se realiza un gran ataque, que ocupa buena parte de la película.

Empecemos por los actores. El más destacado sería Scott Eastwood, interpretando al sargento Romesha, seguido de Caleb Landry Jones, que hace lo propio con el sargento Carter. Dos personajes completamente diferentes: Romesha es un lider serio y respetado por sus hombres, mientras que Carter es visto siempre como el apestado del grupo. Al final, ambos demostrarán ser hombres valientes. Otro a destacar es Orlando Bloom como capitán Keating, que intenta desde un primer momento realizar un acercamiento a la población local para un cese de la violencia.
Todos los actores que participan han recibido un severo entrenamiento militar, de hecho, algunos de los asesores de la película, participaron en dicha batalla. Por ello, es bastante realista en muchos aspectos. Tanto en equipamiento, armas, vehículos, localización o jerga entre soldados.
La fotografía que tiene le da, en mi opinión, un aire documental bastante interesante. De igual forma, los efectos y el sonido están bien, aunque podrían haber estado mejor. Esto es debido a que la película no recibió tanta financiación como otras, véase, El único superviviente.
Las escenas de acción son lo mejor de la cinta, y tiene abundantes además.
Continúo en la zona spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos momentos a destacar:
-La muerte del capitán Keating, mientras conduce un camión. No muere combatiendo, ni durante un ataque, no, muere en un accidente cuando su camión se cae por un barranco, lejos de ser una muerte heroica. Allí la vida, simplemente, no tiene valor.
-Durante la batalla final, el personaje de Carter lleva a un compañero, bajo el fuego enemigo, hasta el puesto de socorro.
-Cuando Carter está siendo interrogado, rompe a llorar por el compañero al que no pudo salvar.
-Cuando están saliendo del puesto, se ve qué medalla ganó cada uno durante la batalla, siendo Romesha y Carter ganadores de la medalla de honor.
-En los créditos, vemos a los soldados caídos en la batalla junto a sus homólogos en la película. Me resultó muy emotivo.

Una buena cinta bélica
PD: Creo que el problema con las cintas bélicas de este tipo es que la ideología del crítico se antepone a la opinión de la película, y no debería ser así. Son cintas basadas en hechos reales, contando historias reales. No se trata de panfletos, únicamente de historias de hombres y mujeres corrientes en situaciones extraordinarias, y como tal han de ser vistas. En mi opinión, vaya.
6
1 de agosto de 2020
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una más de las muchas películas que han surgido sobre una de las últimas guerras de Estados Unidos, tras el 11 de septiembre.
No parece muy lógica la situación de este puesto militar, rodeado de montañas en territorio talibán, así que no van a estar mucho tiempo tranquilos.
Como pasaba en “Platoon” y alguna más, prácticamente no vemos al enemigo.
El reparto lo encabezan el hijo de Clint y “Légolas” (que ya fue soldado en la estupenda “Black hawk derribado”), frente a un nutrido grupo de desconocidos, incluyendo a algún superviviente haciendo de sí mismo, como podemos ver en las entrevistas de los créditos finales.
Pero los actores no tienen una excesiva importancia en el guion, porque hay tantos personajes, que no desarrollan a ninguno, y ni falta que hace en una película de guerra enfocada para contarnos la batalla en sí. De hecho, cuando no están combatiendo, es un film que no ofrece demasiado.
Parece claro que no es de gran presupuesto, con lo cual su espectacularidad queda por debajo de lo que hemos podido ver en otros grandes títulos del género.
Pero logra transmitir la tensión que tiene que suponer estar en una situación tan peligrosa como esa. Cuando llega la larga batalla, que está bastante bien hecha, se ve que se han esforzado en contarla lo mejor posible, y la han filmado casi como si estuviéramos ahí con estos soldados.
En general no está mal para no ser un título importante, pues se ha estrenado sin ruido ni promoción alguna. No pasará a la historia del cine bélico, pero se puede disfrutar y echar un buen rato viéndola (aunque los personajes no lo pasen muy bien precisamente).
5
25 de septiembre de 2020
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco más que el típico episodio de "hazañas bélicas" en el que no se pretende hacer partícipe al espectador ni del entorno geopolítico en el que transcurre la acción, ni del mínimo análisis de un "enemigo" con unas características muy particulares. Es curioso el intento de estructurar la película en función de las personas que están al mando del destacamento, la idea es buena si se hubiera conseguido transmitir la sensación de que el grupo de hombres es el reflejo de sus mandos, pero más bien se logra todo lo contrario. Como tampoco se trabaja demasiado la evolución de sus personajes, la película hubiera quedado menos pretenciosa si pasara directamente a la acción, que sinceramente, son las escenas más disfrutables de la cinta.

Lo mejor: Las secuencias de acción consiguen transmitir parte del caos y locura en estas situaciones al límite.

Lo peor: El desfile de personajes es demasiado confuso, no ayuda a empatizar con las dramáticas situaciones personales de cada uno.


www.aluCINEando.com
1
1 de agosto de 2020
18 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Actuación pesima en general (solo se salva el actor que hace de Carter). Historia que más previsible, imposible. Efectos muy poco especiales. Celebración americana al estado puro de la muerte inecesaria.
Una peli que no aporta absolutamente nada. Vamos, una perdida de tiempo. No se merece ni el tiempo que he pasado escribiendo esto.
No la vean.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Hoshi mamoru inu
    2011
    Tomoyuki Takimoto
    Bereave
    2015
    Evangelos Giovanis, George Giovanis
    Manhunt: Unabomber (Miniserie de TV)
    2017
    Andrew Sodroski (Creador) ...
    7,4
    (12.647)
    Breakdown
    1997
    Jonathan Mostow
    6,0
    (9.014)
    The Witcher: First Hunt (C)
    2016
    Christopher Nunez
    3,7
    (35)
    Not Angels But Angels
    1994
    Wiktor Grodecki
    Halloween Night
    2020
    JP DeStefano
    À ma soeur!
    2001
    Catherine Breillat
    5,8
    (736)
    Love is Blind (Beautiful Darkness)
    2019
    Monty Whitebloom, Andy Delaney
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para