The Last of UsSerie
2023 

Craig Mazin (Creador), Neil Druckmann (Creador) ...
7,7
27.548
Serie de TV. Terror. Drama. Ciencia ficción. Thriller. Acción
Serie de TV (2023). Temporada 1. 9 episodios. Veinte años después de la destrucción de la civilización moderna a causa de un hongo -el cordyceps- que se adueña del cuerpo de los humanos, uno de los supervivientes, Joel, recibe el encargo de sacar a la joven Ellie de una opresiva zona de cuarentena. Juntos cruzan Estados Unidos ayudándose mutuamente para intentar sobrevivir... Primera temporada de "The Last of Us" de HBO, una adaptación ... [+]
15 de marzo de 2023
15 de marzo de 2023
279 de 386 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he pasado los dos juegos: el remake del primero y el segundo en realista con muerte permanente, que es el mayor reto del juego. Digo esto, para dejar claro que sé de lo que hablo.
En ambos casos, me ha parecido una obra excelsa y sobresaliente, a la altura de la miríada de premios y elogios de crítica y usuarios, con una narrativa fuera de lo común y adelantada a su tiempo, pero con una jugabilidad absolutamente colosal, un juego que va con una fluidez pasmosa entre cinemáticas y partes jugables y además, un reto en sus dificultades más altas.
Comprendí la intención de los desarrolladores a la hora de incomodar con ciertos giros de guion donde te obligan a hacer cosas que realmente no quieres hacer y por que no, le cogí cariño a algunos personajes, es decir, consiguieron apelar a mis emociones mientras jugaba.
Dicho, esto abordo , la serie, intentando en todo momento no destripar nada, aunque ya dejo claro que, personalmente, se me ha hecho bola, no sé en qué episodio dejé de sentir esa ansia por ver el episodio que tocaba de la semana y se convirtió, primero en rutina y después en algo que quería terminar simplemente por no dejarlo a medias por puro fanatismo por las obras originales, el caso es, que así sucedió.
El juego, por su naturaleza, facilita muchísimo su adaptación, además su genialidad radicaba en el perfecto equilibrio entre drama, supervivencia, acción y terror. La serie ha optado por prácticamente eliminar los tres últimos y centrarse en el drama, he llegado a pensar que por temas de presupuesto, aunque los niveles de producción parecen altos. He terminado hastiado de la sobredosis de drama, todo escenas dramáticas, una tras otra, la serie ha decidido valientemente ampliar o cambiar cosas con respecto al juego, unas de forma acertada y otras de forma equivocada, siempre bajo mi punto de vista. Entiendo que en una serie con actores reales haya situaciones en las que hay que cambiar cosas para conectar la trama, pero es que, en nueve episodios les ha dado tiempo de meter muchísimo relleno y eliminar muchísimas situaciones icónicas del juego.
El impacto de ciertas conversaciones dramáticas que en el juego te removían, pasan totalmente desapercibidas en la serie, porque como digo, si durante una hora no paras de ver drama, pierde su efecto. Es terrible lo que voy a decir, pero por esto, la serie se me ha hecho monótona, por momentos, una suerte de telefilm sobre un padre y su hija adoptiva.
Diría que haber jugado a los juegos ha intoxicado mi experiencia, pero es que mi hermana, que devora series de una sentada la ha dejado a medias. Yo creo que la serie no está equilibrada y abusa de lentitud y diálogos muchas veces intrascendentes para redundar sobre temas que podrían haberse integrado de forma más ágil.
En el juego hay situaciones en las que temes por la vida de los personajes, la serie opta por hacerte pensar que en ningún momento van a morir. No querría terminar mi reseña sin hablar de los personajes, he conectado con todos y cada uno de ellos... menos con Ellie, que adolece de haberla convertido en un Harry el Sucio de catorce años, creo que me he sentido incluso mal por pillarle el punto a todos ellos: Joel, Tess, Bill, Frank, Marlene, Sarah, Riley, Henry, Sam... pero es que Ellie, no he podido con ella en ningún momento.
Mi conclusión es que es una serie con buenos niveles de producción, pero del montón. No te quedan ganas de volverla a ver ni de esperar a próximas temporadas.
En ambos casos, me ha parecido una obra excelsa y sobresaliente, a la altura de la miríada de premios y elogios de crítica y usuarios, con una narrativa fuera de lo común y adelantada a su tiempo, pero con una jugabilidad absolutamente colosal, un juego que va con una fluidez pasmosa entre cinemáticas y partes jugables y además, un reto en sus dificultades más altas.
Comprendí la intención de los desarrolladores a la hora de incomodar con ciertos giros de guion donde te obligan a hacer cosas que realmente no quieres hacer y por que no, le cogí cariño a algunos personajes, es decir, consiguieron apelar a mis emociones mientras jugaba.
Dicho, esto abordo , la serie, intentando en todo momento no destripar nada, aunque ya dejo claro que, personalmente, se me ha hecho bola, no sé en qué episodio dejé de sentir esa ansia por ver el episodio que tocaba de la semana y se convirtió, primero en rutina y después en algo que quería terminar simplemente por no dejarlo a medias por puro fanatismo por las obras originales, el caso es, que así sucedió.
El juego, por su naturaleza, facilita muchísimo su adaptación, además su genialidad radicaba en el perfecto equilibrio entre drama, supervivencia, acción y terror. La serie ha optado por prácticamente eliminar los tres últimos y centrarse en el drama, he llegado a pensar que por temas de presupuesto, aunque los niveles de producción parecen altos. He terminado hastiado de la sobredosis de drama, todo escenas dramáticas, una tras otra, la serie ha decidido valientemente ampliar o cambiar cosas con respecto al juego, unas de forma acertada y otras de forma equivocada, siempre bajo mi punto de vista. Entiendo que en una serie con actores reales haya situaciones en las que hay que cambiar cosas para conectar la trama, pero es que, en nueve episodios les ha dado tiempo de meter muchísimo relleno y eliminar muchísimas situaciones icónicas del juego.
El impacto de ciertas conversaciones dramáticas que en el juego te removían, pasan totalmente desapercibidas en la serie, porque como digo, si durante una hora no paras de ver drama, pierde su efecto. Es terrible lo que voy a decir, pero por esto, la serie se me ha hecho monótona, por momentos, una suerte de telefilm sobre un padre y su hija adoptiva.
Diría que haber jugado a los juegos ha intoxicado mi experiencia, pero es que mi hermana, que devora series de una sentada la ha dejado a medias. Yo creo que la serie no está equilibrada y abusa de lentitud y diálogos muchas veces intrascendentes para redundar sobre temas que podrían haberse integrado de forma más ágil.
En el juego hay situaciones en las que temes por la vida de los personajes, la serie opta por hacerte pensar que en ningún momento van a morir. No querría terminar mi reseña sin hablar de los personajes, he conectado con todos y cada uno de ellos... menos con Ellie, que adolece de haberla convertido en un Harry el Sucio de catorce años, creo que me he sentido incluso mal por pillarle el punto a todos ellos: Joel, Tess, Bill, Frank, Marlene, Sarah, Riley, Henry, Sam... pero es que Ellie, no he podido con ella en ningún momento.
Mi conclusión es que es una serie con buenos niveles de producción, pero del montón. No te quedan ganas de volverla a ver ni de esperar a próximas temporadas.
30 de enero de 2023
30 de enero de 2023
360 de 630 usuarios han encontrado esta crítica útil
Independientemente del hecho de tratarse de una ficción basada en un popular videojuego, el capítulo número 3 de <<The Last of Us>> ha sentado cátedra en materia de puesta en escena, conectando magistralmente las diferentes subtramas que conforman el episodio y; ganándose por derecho propio, el futurible a ser considerado como ejemplo académico en el ámbito de la comunicación audiovisual por diversas razones.
Ha conseguido encajar de manera precisa los distintos puntos entre dos acontecimientos separados por el espacio y el tiempo; uno conocido por el espectador y otro totalmente nuevo, correlacionando fluidamente ambas piezas sin necesidad de acelerar el ritmo, tomándose desvergonzadamente el tiempo necesario para conseguir narrar una emotiva historia plagada de momentos y detalles, levantada desde los mismísimos cimientos y reafirmada por unas interpretaciones loables, acompañadas por una fotografía y banda sonora soberbias, así como el uso de inteligentes planos en momentos precisos que, conjuntamente, hacen de este capítulo una verdadera obra maestra.
Nota: siempre me ha parecido injusto puntuar una serie sin finalizar, mucho más aún al tratarse del tercer episodio, pero no he podido evitar valorar el presente episodio de manera individual; ya que ha conseguido mantenerme pegado a la pantalla y conmoverme como hacía tiempo que ningún producto lograba, causándome una impresión brutal. Espero que puedan disculpar mi impaciencia e impulsividad.
Ha conseguido encajar de manera precisa los distintos puntos entre dos acontecimientos separados por el espacio y el tiempo; uno conocido por el espectador y otro totalmente nuevo, correlacionando fluidamente ambas piezas sin necesidad de acelerar el ritmo, tomándose desvergonzadamente el tiempo necesario para conseguir narrar una emotiva historia plagada de momentos y detalles, levantada desde los mismísimos cimientos y reafirmada por unas interpretaciones loables, acompañadas por una fotografía y banda sonora soberbias, así como el uso de inteligentes planos en momentos precisos que, conjuntamente, hacen de este capítulo una verdadera obra maestra.
Nota: siempre me ha parecido injusto puntuar una serie sin finalizar, mucho más aún al tratarse del tercer episodio, pero no he podido evitar valorar el presente episodio de manera individual; ya que ha conseguido mantenerme pegado a la pantalla y conmoverme como hacía tiempo que ningún producto lograba, causándome una impresión brutal. Espero que puedan disculpar mi impaciencia e impulsividad.
28 de febrero de 2023
28 de febrero de 2023
161 de 263 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay gente que pone notas a la serie tras 1-2 capítulos, o como es el caso del comentario mejor valorado de la serie, hay gente que puntúa directamente capítulos individuales, yo la voy a puntuar ya, para intentar rebajar una nota muy inflada.
Me cuesta ver que esta serie tenga un 8,0 a estas alturas, me resulta muy difícil. Tras 7 capítulos y aproximadamente 7 horas ya de serie, me cuesta sacar cosas positivas de la serie.
Está claro el gran trabajo de maquillaje que hay en la serie y también de ambientación. Las interpretaciones están correctas, sobre todo Bella Ramsey. Pedro Pascal no me ha gustado tanto aquí, como sí me gustó en Narcos o, sobre todo, en Juego de Tronos.
Pero a lo importante, esta serie no tiene chicha, se tiran capítulos enteros desarrollando personajes, que tampoco lo necesitan. ¿Qué desarrollo necesitaban Frank y Bill? No han tenido ninguna importancia en la serie. Por ejemplo el capítulo 7, que es similar al 3, te sirve para conocer un poco más el pasado de Ellie, que obviamente, sí tiene importancia en el desarrollo de la serie. No obstante, sigue siendo un capítulo aburrido y ya en pleno capítulo 7, ya no tiene mucho sentido ahondar en el pasado y más cuando el presente tiene más importancia.
Después de 7 capítulos, apenas se han visto infectados, por no decir ya chasqueadores, etc. Yo no pido que sea esto una película de Rambo en cuanto acción, pero es que no se ha visto absolutamente nada. Quedan 2, pero difícil lo tiene para remontar mi pensamiento
Me cuesta ver que esta serie tenga un 8,0 a estas alturas, me resulta muy difícil. Tras 7 capítulos y aproximadamente 7 horas ya de serie, me cuesta sacar cosas positivas de la serie.
Está claro el gran trabajo de maquillaje que hay en la serie y también de ambientación. Las interpretaciones están correctas, sobre todo Bella Ramsey. Pedro Pascal no me ha gustado tanto aquí, como sí me gustó en Narcos o, sobre todo, en Juego de Tronos.
Pero a lo importante, esta serie no tiene chicha, se tiran capítulos enteros desarrollando personajes, que tampoco lo necesitan. ¿Qué desarrollo necesitaban Frank y Bill? No han tenido ninguna importancia en la serie. Por ejemplo el capítulo 7, que es similar al 3, te sirve para conocer un poco más el pasado de Ellie, que obviamente, sí tiene importancia en el desarrollo de la serie. No obstante, sigue siendo un capítulo aburrido y ya en pleno capítulo 7, ya no tiene mucho sentido ahondar en el pasado y más cuando el presente tiene más importancia.
Después de 7 capítulos, apenas se han visto infectados, por no decir ya chasqueadores, etc. Yo no pido que sea esto una película de Rambo en cuanto acción, pero es que no se ha visto absolutamente nada. Quedan 2, pero difícil lo tiene para remontar mi pensamiento
13 de febrero de 2023
13 de febrero de 2023
94 de 148 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una reseña detallada sobre la serie, ésta quiere ser una reflexión un poco general sobre las dinámicas de adaptación de una historia a un medio diferente. El review bombing de base homófoba a raíz del episodio 3 no ha llegado a afectar significativamente la nota media de la serie, así que no voy a perder mi tiempo haciendo caso a haters que no merecen la más mínima atención. Sin embargo, he visto también otro tipo de review bombing: aficionados de videojuegos que valoran con 1 esta serie, como si fuera el peor culebrón barato de la historia, alegando motivaciones que se pueden resumir así: "soy fan del videojuego > la serie no es un calco del videojuego > ergo la serie es basura". ¿Sabéis a quién me recuerdan? Al típico iluminado de turno que te ve sentado a un piano o con una guitarra clásica y te pide que toques una pieza de hard rock; y si tú te animas a tocarla, adaptándola como puedas (lo cual ya tiene mérito en sí), al final te mira con suficiencia y te dice "bah, no sonaba como la original".
La cuestión de las adaptaciones no es nueva, de hecho me tiene frito desde que tengo uso de razón, aunque el referente no suele ser un videojuego, sino una novela: "Es que a mí me gustó más el libro, porque en la peli han recortado unas partes". Lo mejor es cuando te dicen cosas como "No me gusta la actriz que hace de tal personaje, porque yo en mi cabeza me la imaginaba diferente". Aquí mismo hay alguien que en su profunda reseña critica a Bella Ramsey porque no se parece físicamente al personaje del videojuego. Me parece que estas personas, además de entender poco o nada de lenguaje cinematográfico, parten de una falacia: que el guionista deba trabajar al servicio de su fuente, que la fuente sea algún objeto sagrado intocable. Pues no, no lo es (por muy buena que sea), ni debe serlo.
Adaptar significa ajustar, con cambios más o menos significativos, un material para hacerlo adecuado o compatible con el nuevo medio. Voy a hacer un ejemplo de un ámbito diferente, a ver si se entiende mejor: cuando un arreglista musical hace una adaptación para piano solo de una pieza sinfónica, necesita reducir, modificar, transformar la partitura original. Esto no solo en términos de cantidad (un pianista tiene dos manos, una orquesta decenas de manos; un pianista lee dos pentagramas, una orquesta una multitud de partituras simultáneas), sino también de calidad: no todo lo que suena bien con un violoncello funciona también en el piano y viceversa.
No todo lo que funciona en la página de un libro funciona igual de bien en la pantalla, porque son idiomas diferentes. Tampoco es lo mismo escribir una historia para una película de dos horas, que se consume usualmente en una sentada, o para 5, 10 o 20 sesiones de lectura o videojuego. Ejemplo: Tolkien podía permitirse extender la trama de El Señor de los Anillos 100 páginas después de la muerte del villano, porque nadie se lee "El Retorno del Rey" en una sentada. Peter Jackson, en cambio, no podía volver a subir la tensión de la película después del clímax, porque en el cine existe una cosa llamada "curva momentum", algo que los buenos guionistas estudian con mucho cuidado. Por eso tuvo que recortar esa parte (y aún así se lo tomó con calma).
A veces, para transmitir bien el alma de una obra que estás adaptando, tienes que buscar rutas alternativas. Otras veces, al contrario, no te identificas al 100% con el material original y quieres dar una lectura diferente, por la razón que sea: si tus acuerdos con el autor te lo permiten, adelante.
Con esto no quiero decir que cualquier cambio sea bueno, por supuesto; como todos, yo también he visto adaptaciones que no me han convencido. Sin embargo, sí creo que un producto audiovisual tiene que ser valorado por su coherencia intrínseca y por cómo se sirve del lenguaje idiomático del medio.
The Last of Us no es la mejor serie que haya visto, pero ha conseguido mi atención y mi respeto contra cualquier pronóstico, ya que no me interesan nada los videojuegos y generalmente no soporto las historias de zombies (soy más de distopias a lo Black Mirror o a lo The Handmaid's Tale). Tiene una trama sencilla pero sólida, unas buenas interpretaciones y una estética lograda. El tercer capítulo es de lo más significativo que he visto en los últimos años: me ha sorprendido y me ha tocado el alma. Además, la serie logra un buen equilibrio entre momentos de acción y unas reflexiones interesantes sobre la complejidad de naturaleza humana y el sentido del bien y del mal en un mundo de supervivencia.
La cuestión de las adaptaciones no es nueva, de hecho me tiene frito desde que tengo uso de razón, aunque el referente no suele ser un videojuego, sino una novela: "Es que a mí me gustó más el libro, porque en la peli han recortado unas partes". Lo mejor es cuando te dicen cosas como "No me gusta la actriz que hace de tal personaje, porque yo en mi cabeza me la imaginaba diferente". Aquí mismo hay alguien que en su profunda reseña critica a Bella Ramsey porque no se parece físicamente al personaje del videojuego. Me parece que estas personas, además de entender poco o nada de lenguaje cinematográfico, parten de una falacia: que el guionista deba trabajar al servicio de su fuente, que la fuente sea algún objeto sagrado intocable. Pues no, no lo es (por muy buena que sea), ni debe serlo.
Adaptar significa ajustar, con cambios más o menos significativos, un material para hacerlo adecuado o compatible con el nuevo medio. Voy a hacer un ejemplo de un ámbito diferente, a ver si se entiende mejor: cuando un arreglista musical hace una adaptación para piano solo de una pieza sinfónica, necesita reducir, modificar, transformar la partitura original. Esto no solo en términos de cantidad (un pianista tiene dos manos, una orquesta decenas de manos; un pianista lee dos pentagramas, una orquesta una multitud de partituras simultáneas), sino también de calidad: no todo lo que suena bien con un violoncello funciona también en el piano y viceversa.
No todo lo que funciona en la página de un libro funciona igual de bien en la pantalla, porque son idiomas diferentes. Tampoco es lo mismo escribir una historia para una película de dos horas, que se consume usualmente en una sentada, o para 5, 10 o 20 sesiones de lectura o videojuego. Ejemplo: Tolkien podía permitirse extender la trama de El Señor de los Anillos 100 páginas después de la muerte del villano, porque nadie se lee "El Retorno del Rey" en una sentada. Peter Jackson, en cambio, no podía volver a subir la tensión de la película después del clímax, porque en el cine existe una cosa llamada "curva momentum", algo que los buenos guionistas estudian con mucho cuidado. Por eso tuvo que recortar esa parte (y aún así se lo tomó con calma).
A veces, para transmitir bien el alma de una obra que estás adaptando, tienes que buscar rutas alternativas. Otras veces, al contrario, no te identificas al 100% con el material original y quieres dar una lectura diferente, por la razón que sea: si tus acuerdos con el autor te lo permiten, adelante.
Con esto no quiero decir que cualquier cambio sea bueno, por supuesto; como todos, yo también he visto adaptaciones que no me han convencido. Sin embargo, sí creo que un producto audiovisual tiene que ser valorado por su coherencia intrínseca y por cómo se sirve del lenguaje idiomático del medio.
The Last of Us no es la mejor serie que haya visto, pero ha conseguido mi atención y mi respeto contra cualquier pronóstico, ya que no me interesan nada los videojuegos y generalmente no soporto las historias de zombies (soy más de distopias a lo Black Mirror o a lo The Handmaid's Tale). Tiene una trama sencilla pero sólida, unas buenas interpretaciones y una estética lograda. El tercer capítulo es de lo más significativo que he visto en los últimos años: me ha sorprendido y me ha tocado el alma. Además, la serie logra un buen equilibrio entre momentos de acción y unas reflexiones interesantes sobre la complejidad de naturaleza humana y el sentido del bien y del mal en un mundo de supervivencia.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
84 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Last of Us, el videojuego de 2013, es una maravilla. Cualquiera que tenga los videojuegos entre sus hobbys lo habrá jugado, ya fuese en su momento de salida o años después. Y si no, ya está tardando. Su éxito no fue casual; el juego fue un triunfo tanto a nivel narrativo, como jugable y visual. Por eso cuando surgieron los primeros rumores de una adaptación a televisión tuve mis reticencias. Estas se rebajaron cuando vi que iba a distribuirla HBO y que Craig Mazin, el director de la maravillosa e inquietante miniserie Chernobyl, estaba detrás.
Pintaba todo muy bonito. Luego empezó a anunciarse el casting y las reticencias volvieron. No quise darle demasiada importancia pero ya de entrada me chirriaban varias elecciones evidentes. Pero de todos modos los trailers llegaban y no tenía mala pinta.
Hoy, meses después de todo aquello y habiendo finalizado los 9 episodios, siento que he visto un producto con fecha de caducidad y totalmente olvidable; todo lo contrario de lo que ocurre con el videojuego, que sigue dando que hablar a día de hoy y continúa siendo un ejemplo a seguir para muchos otros que han ido viniendo.
Se ha dicho que esta es la mejor adaptación de un videojuego hasta la fecha. Y joder, lo es, aunque decir eso realmente es como no decir nada. Las adaptaciones que hemos tenido han sido deleznables en su mayoría, y las más destacables no van mucho más allá de un aprobado alto.
En esta serie se nota que los que están al mando tienen cariño por el juego y han respetado el material original, sabiendo añadirle extras para completar mejor el arco de algunos personajes. Pero por el camino se han olvidado de insuflarle vida y de hacerla emocionante. Y de meterle infectados, ya de paso.
La serie empezó prometedora, con un primer capítulo que me sigue pareciendo el más interesante, o por lo menos el que prometía más. El fantástico arranque del juego aquí se extiende durante poco más de media hora y me sigue dejando las mismas sensaciones de agobio e impotencia sobre lo que tiene que pasar nuestro protagonista. Pero luego llegó el capítulo 2 y la serie comienza a chirriarme. Hay detalles diferentes aquí y allá que no me terminan de convencer, secciones del juego que molaría ver y pasamos por alto completamente, no sé si por presupuesto o por decisiones de guion.
Luego está Bella Ramsey, que parece desesperada por querer parecerse a Ellie, o al menos a una versión más chulesca e insoportable de la misma. En todo caso no termina de conseguirlo. En España les han puesto a todos el mismo doblaje original, lo cual es un detalle guay, pero ni con esas reconozco en ella a nuestra querida y dulce Ellie. Creo que a la actriz aún le falta recorrido para abordar a un personaje así, y aunque no lo hace mal no me cautiva en ningún momento de la temporada. Pedro Pascal está algo mejor, el resto de secundarios en general bien. Destaco a Scott Sheperd en el octavo capítulo, el único personaje que inspira algo de terror, y al dúo Nick-Murray en el tercer capítulo, que funcionaría por si solo como una película independiente. Por lo negativo mencionar a Melanie Lynskey, cuyo papel no aporta absolutamente nada.
Por lo general el tono de la serie ha sido plomizo y aburrido, pasando de puntillas por la mayoría de momentos del juego sin ahondar mucho en ninguno, y siempre quitándole elementos que en el juego hacía que fuese mucho más emocionante. La acción es pobre y escasa, y los momentos que mejor deberían funcionar, que son los momentos entre Joel y Ellie, se quedan siempre a medio gas.
Creo que este es un buen ejemplo de que por mucha pasta que manejes para recrear algo, lo que vas a vivir en el juego es muy difícil de trasladar en la pantalla. Son lenguajes muy distintos. Aquí han capturado bien el envoltorio, pero no han sabido capturar lo que contenía.
Lo mejor: tiene un buen arranque y unos buenos decorados. Algunos momentos del juego están bien llevados.
Lo peor: si has jugado al original te resultará inferior en todos los aspectos. Aburrida y olvidable, no deja huella.
Pintaba todo muy bonito. Luego empezó a anunciarse el casting y las reticencias volvieron. No quise darle demasiada importancia pero ya de entrada me chirriaban varias elecciones evidentes. Pero de todos modos los trailers llegaban y no tenía mala pinta.
Hoy, meses después de todo aquello y habiendo finalizado los 9 episodios, siento que he visto un producto con fecha de caducidad y totalmente olvidable; todo lo contrario de lo que ocurre con el videojuego, que sigue dando que hablar a día de hoy y continúa siendo un ejemplo a seguir para muchos otros que han ido viniendo.
Se ha dicho que esta es la mejor adaptación de un videojuego hasta la fecha. Y joder, lo es, aunque decir eso realmente es como no decir nada. Las adaptaciones que hemos tenido han sido deleznables en su mayoría, y las más destacables no van mucho más allá de un aprobado alto.
En esta serie se nota que los que están al mando tienen cariño por el juego y han respetado el material original, sabiendo añadirle extras para completar mejor el arco de algunos personajes. Pero por el camino se han olvidado de insuflarle vida y de hacerla emocionante. Y de meterle infectados, ya de paso.
La serie empezó prometedora, con un primer capítulo que me sigue pareciendo el más interesante, o por lo menos el que prometía más. El fantástico arranque del juego aquí se extiende durante poco más de media hora y me sigue dejando las mismas sensaciones de agobio e impotencia sobre lo que tiene que pasar nuestro protagonista. Pero luego llegó el capítulo 2 y la serie comienza a chirriarme. Hay detalles diferentes aquí y allá que no me terminan de convencer, secciones del juego que molaría ver y pasamos por alto completamente, no sé si por presupuesto o por decisiones de guion.
Luego está Bella Ramsey, que parece desesperada por querer parecerse a Ellie, o al menos a una versión más chulesca e insoportable de la misma. En todo caso no termina de conseguirlo. En España les han puesto a todos el mismo doblaje original, lo cual es un detalle guay, pero ni con esas reconozco en ella a nuestra querida y dulce Ellie. Creo que a la actriz aún le falta recorrido para abordar a un personaje así, y aunque no lo hace mal no me cautiva en ningún momento de la temporada. Pedro Pascal está algo mejor, el resto de secundarios en general bien. Destaco a Scott Sheperd en el octavo capítulo, el único personaje que inspira algo de terror, y al dúo Nick-Murray en el tercer capítulo, que funcionaría por si solo como una película independiente. Por lo negativo mencionar a Melanie Lynskey, cuyo papel no aporta absolutamente nada.
Por lo general el tono de la serie ha sido plomizo y aburrido, pasando de puntillas por la mayoría de momentos del juego sin ahondar mucho en ninguno, y siempre quitándole elementos que en el juego hacía que fuese mucho más emocionante. La acción es pobre y escasa, y los momentos que mejor deberían funcionar, que son los momentos entre Joel y Ellie, se quedan siempre a medio gas.
Creo que este es un buen ejemplo de que por mucha pasta que manejes para recrear algo, lo que vas a vivir en el juego es muy difícil de trasladar en la pantalla. Son lenguajes muy distintos. Aquí han capturado bien el envoltorio, pero no han sabido capturar lo que contenía.
Lo mejor: tiene un buen arranque y unos buenos decorados. Algunos momentos del juego están bien llevados.
Lo peor: si has jugado al original te resultará inferior en todos los aspectos. Aburrida y olvidable, no deja huella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre el tema de los infectados, me resultó particularmente decepcionante cómo no tenemos apenas durante todo el transcurso de la serie (cuando en el juego son una parte vital de los peligros que supone el viaje) y de golpe los usan a mansalva en la escena final del quinto episodio. Una escena sin venir a cuento que parece más sacado del Days Gone que otra cosa.
Miedo me da si esta gente llega a adaptar el segundo juego, que por el éxito que ha tenido parece que será así. A ver lo que sale de ahí...
Miedo me da si esta gente llega a adaptar el segundo juego, que por el éxito que ha tenido parece que será así. A ver lo que sale de ahí...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here