Reencarnación
5,2
7.481
Drama. Intriga. Fantástico
Diez años después de la repentina muerte de su marido Sean, la bella Anna (Nicole Kidman) acepta casarse con Joseph (Danny Huston). Pero un día Anna conoce a un niño (Cameron Bright) muy peculiar, que dice ser la reencarnación de Sean, y que le pide que no se case con Joseph. El nombre del niño: Sean. (FILMAFFINITY)
7 de septiembre de 2007
7 de septiembre de 2007
116 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película preciosa, que te hace pensar no sólo en aquello que puede haber tras la muerte (la cuestión fundamental de cualquier rama del arte y en ocasiones también de la ciencia), sino también en el extraño mecanismo que controla nuestras emociones y sentimientos en vida. ¿Qué es el amor? ¿De qué nos enamoramos realmente? Una bella mujer (Nicole Kidman) pierde a su marido cuando este sufre un repentino ataque cardíaco mientras hacía ''footing'' una fría mañana de otoño. Tiempo después, cuando la pobre mujer comenzaba a rehacer su vida y se había llegado a comprometer con otro hombre, aparece un niño que asegura ser la reencarnación de su marido muerto. El hecho de que sepa todas las intimidades de la pareja y de que reaccione de una manera tan convincente, comportándose con la absoluta seguridad de saber que en realidad es quien dice ser, hace dudar al personaje encarnado por Nicole Kidman de si realmente se pudiera tratar de él, del que había sido su vida entera, enfrentando sus sentimientos con las propias convicciones de una educación clásica basada en las leyes lógicas de la vida y la muerte, creando un conflicto (posiblemente sin retorno ni resolución) con su familia, con su prometido, con el niño y con su propia alma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Su único y verdadero amor se ha reencarnado en un niño. La mujer llega a enamorarse de ese niño, o al menos de lo que él representa, hasta tal punto que comienzan a planear su fuga juntos (quedando su prometido en evidencia, pues demuestra ser una persona violenta e irascible, que no sabe llevar la situación que se le ha venido encima y llega incluso a lanzarse contra el chiquillo para pegarle). La cinta transcurre en una atmósfera de profundo dramatismo emocional, dejando que los protagonistas y los propios espectadores vayan asimilando tan violenta situación. Sin embargo, tras el encuentro de una ''amiga'' de ella con el niño, se nos desvela la realidad de todo este asunto: el chico fue traicionado por su imaginación y creyó ser esa persona al encontrar las cartas que su mujer le escribía y que este ni siquiera leía con el propósito de mostrarle a su amante, la propia amiga de Kidman (encarnada por Anne Heche), que realmente era a ella a quien amaba. Al principio de la película vimos cómo esta mujer acudía al cumpleaños de la protagonista con todas esas cartas sin abrir como regalo, pero en el último momento no se sintió capaz de hacerlo y las enterró cerca del piso donde vive la Kidman. Nosotros no somos conscientes entonces de qué es lo que contiene ese paquete ni de quién es esa persona que huye llorando del cumpleaños. Al parecer, el chico las encontró después y en su mente creó una situación probablemente irreversible para los implicados, pues en el final de la cinta aparece Nicole vestida de novia para casarse por fin, pero en un momento dado echa a correr llorando hacia la playa: ese chico le ha abierto los ojos, le ha hecho descubrir que no quiere a esa persona con la que se va a casar tanto como quería a su marido (quien le era infiel sin que ella lo supiera, tal vez el aspecto más oscuro, triste y a la vez interesante de todo esto), pero sobre todo descubre que se ha vuelto a enamorar, y no necesariamente del chico, ni de su marido. Se ha enamorado de su recuerdo. Para enfatizar este huracán de sentimientos, Glazer utiliza unos certeros planos largos para mantener la concentración e implicación total de los personajes, y así poder mostrarnos la creciente angustia y esperanza de Kidman ante la posibilidad de esa reencarnación que cambiaría el resto de su vida. La cinta también cuenta con las magníficas interpretaciones de un reparto envidiable (aunque pasara por taquilla sin pena ni gloria, y tampoco fuera especialmente alabada por la crítica), y con un inteligente montaje. Podemos pensar que traiciona su maravillosa e inquietante premisa inicial, pero la verdad es que consigue dar un paso más allá, hacia otra idea más realista y aterradora: el verdadero sentido del amor, de la nostalgia, del recuerdo, de la traición... Una película profunda y desgarradora, deliciosamente melancólica y a todas luces infravalorada; de esas joyas que salen muy de vez en cuando aunque la gente parezca no darse cuenta de ello.
2 de noviembre de 2007
2 de noviembre de 2007
57 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué una película tan interesante y bien hecha como "Birth" tiene un 4,9 de media? ¿En serio es mejor "Piratas del Caribe 3" (6,2)? Quizás la explicación haya que buscarla en que la premisa argumental es (a priori) demasiado ridícula como para que el espectador consiga engancharse a la película. Me importa un carajo, de todos modos. Lo que me importa en estos momentos es arrojar luz sobre las (al parecer) invisibles virtudes de la segunda cinta del arriesgado Jonathan Glazer.
Lo primero que llama la atención de "Birth" nada más comenzar es la esquisitez con la que está rodada y montada. Glazer se atreve a lo que Spielberg y pocos más en el cine actual de Hollywood, a algo tan sencillo como "mantener el plano". Excelente muestra de ello es el fascinante primer plano de Nicole Kidman de 2 minutos de duración. hay que tenerlos cuadrados para arriesgarse a eso, y confiar en que tu actriz protagonista tiene el suficiente talento como para transmitir sus emociones desde el silencio y sin ningún tipo de énfasis gratuito. Por suerte, Nicole Kidman demeustra como en (casi) todas las películas que ha hecho en los últimos años que es una actriz maravillosa. Si "Birth" no llega a las cotas de calidad de "Dogville", por poner un ejemplo, no es por culpa suya. Sino por la de un guión que no es capaz de hacer despegar del todo a tan interesante film. Por lo menos se agradece que sus autores prescindan de los típicos giros argumentales sorpesa del cine contemporaneo de suspense que arruina películas excelentes como "El bosque". El que vea manipulación o trucos baratos en "Birth" es que no ha entendio el mensaje de la película, cuyo objetivo en todo momento es hablar de sentimientos y no dar sustos y sorpresitas.
En definitiva, interesantísma película recomendada para cinéfilos desprejuiciados. Espectadores que sólo pretendar ver "la última de la Kidman" y que además tengan complejo de censor frustrado (tan común en estos días) de esos que ven pedofilia hasta en los anuncios de pañales, abstenerse.
Lo primero que llama la atención de "Birth" nada más comenzar es la esquisitez con la que está rodada y montada. Glazer se atreve a lo que Spielberg y pocos más en el cine actual de Hollywood, a algo tan sencillo como "mantener el plano". Excelente muestra de ello es el fascinante primer plano de Nicole Kidman de 2 minutos de duración. hay que tenerlos cuadrados para arriesgarse a eso, y confiar en que tu actriz protagonista tiene el suficiente talento como para transmitir sus emociones desde el silencio y sin ningún tipo de énfasis gratuito. Por suerte, Nicole Kidman demeustra como en (casi) todas las películas que ha hecho en los últimos años que es una actriz maravillosa. Si "Birth" no llega a las cotas de calidad de "Dogville", por poner un ejemplo, no es por culpa suya. Sino por la de un guión que no es capaz de hacer despegar del todo a tan interesante film. Por lo menos se agradece que sus autores prescindan de los típicos giros argumentales sorpesa del cine contemporaneo de suspense que arruina películas excelentes como "El bosque". El que vea manipulación o trucos baratos en "Birth" es que no ha entendio el mensaje de la película, cuyo objetivo en todo momento es hablar de sentimientos y no dar sustos y sorpresitas.
En definitiva, interesantísma película recomendada para cinéfilos desprejuiciados. Espectadores que sólo pretendar ver "la última de la Kidman" y que además tengan complejo de censor frustrado (tan común en estos días) de esos que ven pedofilia hasta en los anuncios de pañales, abstenerse.
15 de diciembre de 2011
15 de diciembre de 2011
49 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en las críticas que he leído no he visto que nadie defendiese el guión de la película (más bien todo lo contrario), lo voy a hacer yo. Porque a mí no sólo no me parece un mal guión sino que, de hecho, me parece bastante bueno (ver spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Iré por partes:
1. AMBIGÜEDAD
Mucha gente se siente estafada con esta película. Creen que se les vende que el niño tiene todas las papeletas para ser la encarnación del marido y al final, sin embargo, todo se queda en nada. Les provoca una frustración parecida a esas historias que acaban con el recurso facilón de "Entonces, en ese momento, se despertó. Todo había sido un sueño".
Sin embargo, en mi opinión, esa interpretación simplifica el planteamiento de la película.
En esta película la historia se cuenta de tal manera que EN TODO MOMENTO es posible explicar los hechos de dos maneras distintas:
a) Explicación racional: el niño no es la reencarnación del marido, se ha sugestionado al leer las cartas de la protagonista.
b) Explicación fantástica: el niño sí es la reencarnación del marido, al leer las cartas ha recordado su vida anterior. La amante no le ha dicho la verdad al niño; en realidad, cuando murió el marido, su relación ya había concluido, por eso lo que recuerda el niño es el amor por su mujer y no a su amante.
Las dos explicaciones son posibles al mismo tiempo. Esa ambigüedad enriquece la película enormemente porque en el mundo real también debemos convivir con esa ambigüedad: nadie ha demostrado científicamente la existencia de la reencarnación pero sí existen coincidencias asombrosas, indicios, intuiciones que nos hacen pensar que podría ser un fenómeno real.
2. EMOCIÓN
La película desarrolla dos preguntas al mismo tiempo. La primera: ¿es el niño la reencarnación del marido? La segunda: ¿qué cree la mujer al respecto? Esta segunda pregunta es la que dota de emoción a la película. Se nos cuenta la historia de una mujer que llega a creer que un niño de once años es la reencarnación de su marido, que llega a plantearse mantener una relación con él y que al final descubre que tiene que renunciar a esa idea. Es la tragedia de haber llegado a creer que podía vencer a la muerte. El final, visto así, es de una tristeza demoledora.
3. IRONÍA
Un gran acierto de la película es hacer que el espectador sepa todo el asunto de la amante sin que la protagonista llegue a saberlo nunca. Llega un momento en que el espectador sabe mucho más que el personaje de Nicole Kidman. Eso hace que podamos ver sus sentimientos con distancia, con ironía, lo cual intensifica lo penoso de la situación. Sentimos compasión hacia ella, uno de los propósitos de la tragedia clásica (griega).
1. AMBIGÜEDAD
Mucha gente se siente estafada con esta película. Creen que se les vende que el niño tiene todas las papeletas para ser la encarnación del marido y al final, sin embargo, todo se queda en nada. Les provoca una frustración parecida a esas historias que acaban con el recurso facilón de "Entonces, en ese momento, se despertó. Todo había sido un sueño".
Sin embargo, en mi opinión, esa interpretación simplifica el planteamiento de la película.
En esta película la historia se cuenta de tal manera que EN TODO MOMENTO es posible explicar los hechos de dos maneras distintas:
a) Explicación racional: el niño no es la reencarnación del marido, se ha sugestionado al leer las cartas de la protagonista.
b) Explicación fantástica: el niño sí es la reencarnación del marido, al leer las cartas ha recordado su vida anterior. La amante no le ha dicho la verdad al niño; en realidad, cuando murió el marido, su relación ya había concluido, por eso lo que recuerda el niño es el amor por su mujer y no a su amante.
Las dos explicaciones son posibles al mismo tiempo. Esa ambigüedad enriquece la película enormemente porque en el mundo real también debemos convivir con esa ambigüedad: nadie ha demostrado científicamente la existencia de la reencarnación pero sí existen coincidencias asombrosas, indicios, intuiciones que nos hacen pensar que podría ser un fenómeno real.
2. EMOCIÓN
La película desarrolla dos preguntas al mismo tiempo. La primera: ¿es el niño la reencarnación del marido? La segunda: ¿qué cree la mujer al respecto? Esta segunda pregunta es la que dota de emoción a la película. Se nos cuenta la historia de una mujer que llega a creer que un niño de once años es la reencarnación de su marido, que llega a plantearse mantener una relación con él y que al final descubre que tiene que renunciar a esa idea. Es la tragedia de haber llegado a creer que podía vencer a la muerte. El final, visto así, es de una tristeza demoledora.
3. IRONÍA
Un gran acierto de la película es hacer que el espectador sepa todo el asunto de la amante sin que la protagonista llegue a saberlo nunca. Llega un momento en que el espectador sabe mucho más que el personaje de Nicole Kidman. Eso hace que podamos ver sus sentimientos con distancia, con ironía, lo cual intensifica lo penoso de la situación. Sentimos compasión hacia ella, uno de los propósitos de la tragedia clásica (griega).
25 de mayo de 2007
25 de mayo de 2007
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película valiente en todos sus planteamientos. Formales y narrativos
Planos muy diferentes a lo que Hollywood plantea y un guión que aunque se desinfla poco a poco, no decepciona tantísimo como la vapulea la mayoria de usuarios filmaffinity. No entiendo el por qué de tanto ensañamiento...
Ojalá la mitad de Hollywood se dedicara a rodar filmes tan sorprendentes como este.
LO MEJOR: La primera hora. El primer plano. Desde "Elephant" de Gus Van Sant o "Rosetta" de los Hermanos Dardenne, no veía un comienzo tan arrebatador.
LO PEOR: Un poquito densa. Avisados estáis. Pero merece la pena en serio.
Planos muy diferentes a lo que Hollywood plantea y un guión que aunque se desinfla poco a poco, no decepciona tantísimo como la vapulea la mayoria de usuarios filmaffinity. No entiendo el por qué de tanto ensañamiento...
Ojalá la mitad de Hollywood se dedicara a rodar filmes tan sorprendentes como este.
LO MEJOR: La primera hora. El primer plano. Desde "Elephant" de Gus Van Sant o "Rosetta" de los Hermanos Dardenne, no veía un comienzo tan arrebatador.
LO PEOR: Un poquito densa. Avisados estáis. Pero merece la pena en serio.
22 de julio de 2006
22 de julio de 2006
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar puedo decir que no es una mala película, en absoluto. Es excepcionalmente jugada por un motivo (que no es aquella escena de la bañera que solamente a las mentes mas obtusas puede escandalizar): y es que la trama es digna de un thriller sobrenatural (lo que atrae a los consumidores de cine pochoclero) pero el tratamiento es propio de un cine mas refinado (lo que provoca el interés de intelectuales y pseudo-intelectuales). Resultado: ambas tribus salen defraudadas. Sin embargo, para aquellos que no nos gusta enrolarnos en ninguna corriente, y simplemente nos dejamos llevar por lo que la película nos transmite, es una obra interesante. Con una actuación excelente de la Kidman, con un larguísimo plano de su rostro que atrapa e hipnotiza, con una buena fotografía y un correcto acompañamiento del reparto. Y varios niveles de análisis para digerir lentamente. También tiene baches, y es cierto que al conjunto le falta algo, o tal vez sea un poco pretenciosa, pero es un gran mérito del director intentar con estas armas dar batalla en un mercado tan adocenado como el hollywoodense.
Y para terminar, disiento con los que opinan que el final es absurdo, o que es tan racionalista. Tiene varias interpretaciones.. Véanla y saquen sus propias conclusiones
Y para terminar, disiento con los que opinan que el final es absurdo, o que es tan racionalista. Tiene varias interpretaciones.. Véanla y saquen sus propias conclusiones
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here