15:17 Tren a París
2018 

4,8
6.224
Acción. Drama
En la tarde del 21 de agosto de 2015, tres jóvenes americanos que viajaban por Europa se enfrentaron a un terrorista en un tren con destino a París, con 500 pasajeros a bordo. La película narra el curso de las vidas de estos amigos, desde los avatares de su niñez para encontrar su destino, hasta la serie de eventos que precedieron al ataque. A lo largo de esta desgarradora experiencia, su amistad nunca flaqueó, convirtiéndola en su mejor arma. (FILMAFFINITY) [+]
26 de mayo de 2018
26 de mayo de 2018
55 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le tengo un estima especial a Clint Eastwood por tener la capacidad de crear grandes obras del cine contemporáneo (como la imperecedera Mystic River, que cada vez que la revisiono me gusta más y más) y haber sido uno de esos “duros de acción” dentro del spaguetti western que tanto adoro.
Pero debo decir que le ha podido el patriotismo con '15:17 a París'. No digo que la acción heroica de los jóvenes no merezca ser resaltada e, incluso, no deba tener una versión cinematográfica de lo acontecido, pero no de esta forma. Da la impresión de que la historia que de verdad se nos quiere contar, apenas dura diez minutos y todo lo demás está metido para rellenar, para, supuestamente, completar la historia y que entendamos la acción de los personajes. Pero no funciona amigo Clint.
'15:17 a París' falla en todo lo que acertaba, por ejemplo, 'United 93', que tiene una temática similar. En ella no podía apartar los ojos de la pantalla y sentir que era uno más del pasaje de aquel fatídico vuelo. Aquí, en cambio, por culpa del montaje o la estructuración del guión, no conecto en ningún momento con lo que sucede a bordo del tren, cuya escena se nos da con pinceladas a lo largo de su corto metraje (que, dicho sea de paso, se hace pesado). A pesar de que se llegue a jugar con el hecho de mostrar imágenes de archivo de lo sucedido o que los verdaderos héroes se interpreten así mismos.
El film hace mucho más por el turismo en Europa (entran ganas de hacer la maleta y visitar monumentos) que por resaltar las habilidades o humanidades de los protagonistas. Viajaron, se lo pasaron bien y sus vidas dieron un vuelco en unos minutos en los que supieron hacer lo correcto. Bravo por ellos, pero no por la película.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Pero debo decir que le ha podido el patriotismo con '15:17 a París'. No digo que la acción heroica de los jóvenes no merezca ser resaltada e, incluso, no deba tener una versión cinematográfica de lo acontecido, pero no de esta forma. Da la impresión de que la historia que de verdad se nos quiere contar, apenas dura diez minutos y todo lo demás está metido para rellenar, para, supuestamente, completar la historia y que entendamos la acción de los personajes. Pero no funciona amigo Clint.
'15:17 a París' falla en todo lo que acertaba, por ejemplo, 'United 93', que tiene una temática similar. En ella no podía apartar los ojos de la pantalla y sentir que era uno más del pasaje de aquel fatídico vuelo. Aquí, en cambio, por culpa del montaje o la estructuración del guión, no conecto en ningún momento con lo que sucede a bordo del tren, cuya escena se nos da con pinceladas a lo largo de su corto metraje (que, dicho sea de paso, se hace pesado). A pesar de que se llegue a jugar con el hecho de mostrar imágenes de archivo de lo sucedido o que los verdaderos héroes se interpreten así mismos.
El film hace mucho más por el turismo en Europa (entran ganas de hacer la maleta y visitar monumentos) que por resaltar las habilidades o humanidades de los protagonistas. Viajaron, se lo pasaron bien y sus vidas dieron un vuelco en unos minutos en los que supieron hacer lo correcto. Bravo por ellos, pero no por la película.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
9 de febrero de 2018
9 de febrero de 2018
44 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la mejor película de Eastwood vale, precisamente decepciona porque sabemos de lo que el bueno de Clint es capaz como en joyas como gran Torino, Mystyc River, Sin perdón, etc... Pero si nos dicen que es de un director desconocido y vamos a verla, sin esa expectativa que nos crea saber que es una película de Eastwood, para nada la considerarían una mala película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De hecho los últimos 15 minutos están filmados de una manera magistral.
8 de mayo de 2018
8 de mayo de 2018
29 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero enrollarme mucho al escribir estas palabras porque me duele bastante haber visto esta película y sobretodo que la haya dirigido Clint Eastwood, mi director favorito del cual solo me había decepcionado de su filmografía Firefox pero aún así no fue tan doloroso como lo ha sido 15:17 to Paris, una cinta banal, vacía y entretenida quizá solo el primer visionado. Me pareció arriesgado y valiente coger a los héroes originales del atentado en el tren pero era claro que iban a ser inexpresivos a la hora de interpretar y así es, sin cambiar el careto y con caras de robots nos enfrentamos a una hora de intento de mostrarnos el nacimiento y desarrollo de unos héroes que lo dieron todo por la vida de las personas de un tren y me parece una tarea que casi ninguno lograríamos evitar y hay que valorarlo pero por encima de ese acontecimiento del que vemos que Eastwood está al mando con buen pulso en los últimos 15 minutos, vemos como más allá de algún momento puntual de la niñez con Steve Urkel como profesor y con Believer de Imagine dragons como banda sonora de entrenamiento no hay nada interesante que contar, todo estereotipado y típico y sobretodo con una parte más digna de un telefilm con mucho turismo y frase forzada y superficial con desconocidos, selfies, redes sociales y discotequeo. No hay nada trascendental ni en lo que sacar una reflexión más allá del momento United 93 esta vez en tren en vez de avión. Sigo mentalizándome y explícandome como habiendo hecho otros tratamientos del significado de un héroe como El francotirador y Sully, que ahora Eastwood descarrile con esta cinta fallida y sin duda la peor de su filmografía. Espero que esta no sea su despedida y que su larga edad nos siga dando buen cine como hemos visto recientemente.
23 de febrero de 2018
23 de febrero de 2018
26 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
"15:17 Tren a París" es la última película del director y actor estadounidense Clint Eastwood, para ser exactos la número 36 en su carrera como cineasta, y a quien sus 87 años parecen no pesarle, llegando incluso a realizar casi un film por año, siendo "Sully" del 2016 su última producción. En lo referido al guión, la encargada es Dorothy Bliskal, quien tomó como referencia el libro justamente escrito por los tres protagonistas reales del incidente, y que Eastwood llamó para que hagan de si mismos en el film.
El nombre de está cinta refiere al atentando ocurrido el 21 de agosto de 2015, en un tren que viajaba de Amsterdam a París, en donde se encontraban los tres jóvenes norteamericanos, que lograron filtrar a un terrorista dispuesto a realizar una matanza, y así evitar que las circunstancias lleven a una situación de mayor gravedad, reduciendo a 0 el número de muertos.
El foco de la historia de 15:17 Tren a París está puesto en la amistad de estos tres jóvenes, que obstruyeron el intento de dicho terrorista. De adolescencias conflictivas, unos diez años antes Spencer Stone, Alek Skarlatos y Anthony Sadler se harán amigos en un colegio católico del barrio, y en el duro contexto que puede ser a veces la escuela secundaria, con sus respectivas dosis de discriminación y bullying. Los mismos conflictos, y sus debidas repercusiones, serán los encargados de distanciarlos, siendo Anthony el primero en alejarse.
No obstante, ni el paso del tiempo, ni la distancia, quebrantará esa unión. En la narración de sucesos pasados, el enfoque más rotundo será sobre Spencer, que optará por alistarse en el ejército, eligiendo cambiar determinados malos hábitos, y enfocarse en una meta clara, que parece ser el camino que más lo reconforta. Esto no será fácil, en absoluto, pero quizás sea el intentarlo y esforzarse, lo que a la larga le otorgaría los elementos para poder involucrarse en una instancia de tal magnitud, brindándole incluso las herramientas y el corage para actuar como corresponde en el peor de los momentos.
Si bien su comienzo parece prometedor, la historia en si no resulta convincente; el hecho de estar basado en un suceso que ciertamente ocurrió, no significa que mágicamente uno crea lo que ve. Quizás tampoco sea una decisión acertada el haber elegido a los tres protagonistas reales del hecho a narrar. Por momentos forzado, en otros tantos insípido, la película en si no aporta nada a la causa, siendo un film de una intrascendencia abrumadora. Los pasajes de la cinta donde muestran parte del viaje previo de los jóvenes, seguramente incluidos con la idea de hacer foco en la amistad, resultan totalmente carentes de gracia alguna, tornándose aburridos. Como complemento negativo, el patriotismo de por si presente en la mayoría de las producciones norteamericanas, aquí danza en exceso, resultando chocante. Si bien Clint Eastwood es un director respetado, ha logrado realizar un film inocuo, carente tanto de fuerza, como de credibilidad, donde poco hay por rescatar.
El nombre de está cinta refiere al atentando ocurrido el 21 de agosto de 2015, en un tren que viajaba de Amsterdam a París, en donde se encontraban los tres jóvenes norteamericanos, que lograron filtrar a un terrorista dispuesto a realizar una matanza, y así evitar que las circunstancias lleven a una situación de mayor gravedad, reduciendo a 0 el número de muertos.
El foco de la historia de 15:17 Tren a París está puesto en la amistad de estos tres jóvenes, que obstruyeron el intento de dicho terrorista. De adolescencias conflictivas, unos diez años antes Spencer Stone, Alek Skarlatos y Anthony Sadler se harán amigos en un colegio católico del barrio, y en el duro contexto que puede ser a veces la escuela secundaria, con sus respectivas dosis de discriminación y bullying. Los mismos conflictos, y sus debidas repercusiones, serán los encargados de distanciarlos, siendo Anthony el primero en alejarse.
No obstante, ni el paso del tiempo, ni la distancia, quebrantará esa unión. En la narración de sucesos pasados, el enfoque más rotundo será sobre Spencer, que optará por alistarse en el ejército, eligiendo cambiar determinados malos hábitos, y enfocarse en una meta clara, que parece ser el camino que más lo reconforta. Esto no será fácil, en absoluto, pero quizás sea el intentarlo y esforzarse, lo que a la larga le otorgaría los elementos para poder involucrarse en una instancia de tal magnitud, brindándole incluso las herramientas y el corage para actuar como corresponde en el peor de los momentos.
Si bien su comienzo parece prometedor, la historia en si no resulta convincente; el hecho de estar basado en un suceso que ciertamente ocurrió, no significa que mágicamente uno crea lo que ve. Quizás tampoco sea una decisión acertada el haber elegido a los tres protagonistas reales del hecho a narrar. Por momentos forzado, en otros tantos insípido, la película en si no aporta nada a la causa, siendo un film de una intrascendencia abrumadora. Los pasajes de la cinta donde muestran parte del viaje previo de los jóvenes, seguramente incluidos con la idea de hacer foco en la amistad, resultan totalmente carentes de gracia alguna, tornándose aburridos. Como complemento negativo, el patriotismo de por si presente en la mayoría de las producciones norteamericanas, aquí danza en exceso, resultando chocante. Si bien Clint Eastwood es un director respetado, ha logrado realizar un film inocuo, carente tanto de fuerza, como de credibilidad, donde poco hay por rescatar.
9 de febrero de 2018
9 de febrero de 2018
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se busca a Clint Eastwood. Mítico actor y aún mejor director cuando quiere ('Sin Perdón' o 'Gran Torino' se alzan como pruebas al jurado). Se le busca a lo largo de toda esta película: un drama demasiado simple para lo que Eastwood podría proponer. Demasiado cotidiano, demasiado predecible. Con menos medios, sería una de las producciones mayores de la sobremesa de televisión. Es una película que no me aburre, pero tampoco me emociona. Sigo las aventuras y desventuras de los tres amigos con ecos iniciales a 'La banda del patio' en un colegio religioso hasta dar con una 'Chaqueta metálica' edulcorada y bien intencionada (mención a la habitación de uno de los protagonistas cuando aún es niño y sus carteles colgados de la película de Kubrick y de 'Cartas desde Iwo Jima' donde Eastwood se referencia a sí mismo). Pero no me quedo prendado de ellas. El hecho real en el que se basa es épico y heroico, pero valorando como película ésta es una que a las semanas olvidaré. Sin dudas, un Eastwood muy menor aún visible.
No obstante, creo que el que se llame -y se haya vendido- como '15:17 Tren a París' va a ser el principal hándicap a la hora de valorarla. Ya se está viendo con las críticas "especializadas" y casi en la mía propia. Con semejante título y premisa, uno se espera ver la película abordo del tren bien a tiempo real o bien con ligeros intermedios. Pero principalmente abordo del tren. Pero no. La trama del tren ocupa un grueso aproximado de 10-12 minutos de todo lo que dura la película. No es una película sobre lo que pasó en el tren. Es una película sobre la vida de esos tres héroes y cómo desembocó en ese acontecimiento. Pero si sumamos al hecho de que la historia es tan anodina como falta de chicha el hecho de que las expectativas de la audiencia pueden verse en peligro, tendremos entonces un potencial fracaso crítico y de público. No sé si ha sido fallo de Warner o del propio Eastwood. Pero viendo el producto final, yo no lo hubiese llamado así. Tal vez con otro nombre, las expectativas se hubiesen calmado y la recepción sería otra. Es sólo mi opinión.
No obstante, creo que el que se llame -y se haya vendido- como '15:17 Tren a París' va a ser el principal hándicap a la hora de valorarla. Ya se está viendo con las críticas "especializadas" y casi en la mía propia. Con semejante título y premisa, uno se espera ver la película abordo del tren bien a tiempo real o bien con ligeros intermedios. Pero principalmente abordo del tren. Pero no. La trama del tren ocupa un grueso aproximado de 10-12 minutos de todo lo que dura la película. No es una película sobre lo que pasó en el tren. Es una película sobre la vida de esos tres héroes y cómo desembocó en ese acontecimiento. Pero si sumamos al hecho de que la historia es tan anodina como falta de chicha el hecho de que las expectativas de la audiencia pueden verse en peligro, tendremos entonces un potencial fracaso crítico y de público. No sé si ha sido fallo de Warner o del propio Eastwood. Pero viendo el producto final, yo no lo hubiese llamado así. Tal vez con otro nombre, las expectativas se hubiesen calmado y la recepción sería otra. Es sólo mi opinión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here