Haz click aquí para copiar la URL

Hipnosis

Comedia. Romance André y Vera son una joven pareja de emprendedores. Tienen la oportunidad de presentar su proyecto en un prestigioso concurso. Antes de ir allí, Vera prueba la hipnoterapia para dejar de fumar. A partir de ese momento, su actitud cambia y empieza a comportarse de forma inesperada. Mucho más desinhibida y desacomplejada, ella se deja llevar por sus instintos y se muestra poco respetuosa con las convenciones sociales, lo que va a suponer ... [+]
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
12 de agosto de 2024
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
André y Vera, pareja, tienen un proyecto de una app sobre salud femenina, buscan financiación y asisten a un congreso de captación de fondos. Paralelamente, Vera, va a la psicóloga que con una terapia hipnótica la ayuda a ser ella misma.

La película abre varios frentes y en un tramo largo nos mantiene bastante despistados. Por ejemplo, la idea de esa app seguramente solo servirá para que André y Vera se llenen los bolsillos durante unos años con el dinero de alguna subvención o con la ayuda de los amigos de mamá. En este caso los amigos de mamá son los de ella. Vera es la que tiene una madre forrada. Quizás el pelotazo lo darán reuniendo datos de los usuarios y poder venderlos a terceras compañías. Son las ventajas de vivir en el primer mundo, se llame Suecia o se llame Noruega. Puedes vivir del cuento sin pegar golpe. El caso es que la película podría ser una crítica al capitalismo extractivo de datos. Podría ser un retrato cruel de los idiotas que estudian ADE con la finalidad de forrarse en el menor tiempo posible. O de los gurús financieros.

También asistimos a la transformación de Vera. Harta de que decidan por ella, empieza a hacer lo que le dé la gana. Entonces ¿podría ser la historia de una liberación femenina? ¿de una mujer que escapa a la dictadura de otra mujer, su madrísima? Y de rebote, ¿podríamos asistir en vivo y en directo a la historia de la ruptura de una pareja entrañable?

Todos estos escenarios entran en juego sin que la película pierda interés, porque en esa liberación de Vera, asistimos a lo que parece ser la destrucción de la relación sentimental, la de empresa que se traen entre manos, y quien sabe si también a la destrucción de la propia personalidad de André, del que que nos da verguenza ajena verlo arrastrarse mendigando un poco de éxito laboral.

Sin embargo, el verdadero alcance de la película lo vemos en sus últimos 5 minutos. Demasiado tarde nos lo cuenta el director. Va explicado en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las escenas clave de esta película (al comienzo) es cuando Vera, desatada, ya con los efectos de la sesión de su psicóloga en las venas, escucha música irlandesa en el coche y se pone a bailar diciendo que es como la música de cuando Rose baja a bailar con los pobres del Titanic. Dice: pobres. Y André se sorprende por el término empleado. “¿Has dicho pobres?”. Este pequeño diálogo ya nos ha puesto alerta, porque Vera y André, que trabajan con la idea de una app (cuántos más pobres la usen, más dinero podrían conseguir), no dicen “pobres”, ni en sus presentaciones de power point, ni en sus reuniones sociales.

Detrás de la negativa a utilizar la palabra “pobre”, cuando se es rico, se esconderá, posiblemente, una auténtica aporofobia. Más adelante André (mitad de la película) negará que sus padres vivan en una casa flotante. Él dirá que tienen un barco. También negará que la profesión de sus padres es la de ser payasos. Para él son artistas dramáticos.

También sabremos que la madre de Vera se asegurará que su hija y su novio tengan, a pesar de lo que ocurra con los inversores, un despachito y apoyo financiero para seguir con la idea de la aplicación.

Ese es el cuadro de los personajes principales. Vera es hija de mamá. André es un muerto de hambre. Puede que ahora entendamos el comportamiento de cada uno de ellos. La desesperación de André por realizarse en la idea de la app, para crecer socialmente. El desinterés de Vera en un trabajo que ve como imposición y que ataca su línea de flotación, un trabajo que la obliga a inventar un relato sobre su menstruación, a mentir sobre sus vivencias más íntimas, cuando está en fase de autodescubrirse y repararse. Esta revelación nos llega algo tarde y se muestra de forma tan blanda, tan poco apuntalada y subrayada, en medio de tantas temáticas, que no es capaz de levantar la falta de empatía con los protagonistas. Durante hora y pico no acabamos de comprender las motivaciones de sus comportamientos.

El final es buena metralla, esos últimos 5 minutos (la meada en el router que es la neomeada, el sustituto de la antigua meada en la alfombra). Pero al abrir previamente el director tanto el abanico de las temáticas, cuando opta tan sólo por una de ellas para ir despidiendo el espectáculo, y tan a destiempo, se nos ha quedado la triste sensación de que se ha podido hacer mucho más para poder definir bien lo que se nos quería contar. Para este viaje no hacían falta tantas alforjas.

Volvamos al final. Vemos como André se autoinmola socialmente para salvar a Vera. No contaré aquí cómo porque es la gracia de la película. ¿Pero y Vera? ¿No parece llegar a la conclusión, con esa mirada de autocomprensión en la cuenta atrás del final, de que estar con André, ha sido realmente como bajar a tercera clase a bailar con los pobres? A divertirse un rato. Conseguir que él se comportase, por fin! públicamente como los payasos de sus padres, ha sido algo así como una victoria personal que a ella le sirve para humillar a su madre, pero que sabe (y le viene el flash), que ella siempre será la superviviente y se mantendrá a flote encima de la puerta que le ha brindado su novio, mientras se hunde el Titanic. Nunca dejará de ser rica. Y André nunca dejará de ser hijo de unos payasos. La relación está finiquitada y ese alejamiento de ella, que se queda un poco atrás cuando cierran la escena final, ya nos lo adelanta.

Este es el gran tema de la película. Una relación de diferentes clases sociales. Es una pena que el director no haya ido a por ello y a por todas, una pena que se haya dejado llevar, dispersando el discurso y la atención del espectador, por otras muchas cosas que queda guai hablar de ellas en las entrevistas promocionales.
6
9 de agosto de 2024
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ernst De Geer nos presenta una comedia en clave de sátira social. Ese tono y su voluntad por descolocar al espectador pueden llegar a recordar a "El triángulo de la tristeza", aunque, para su suerte, no llega a ser tan presuntuosa.

Lo que parte como la llegada de dos jóvenes a un encuentro entre emprendedores, pronto comienza a configurarse como una contemplación a las dinámicas de pareja, a las relaciones humanas dentro de un entorno social y a las expectativas proyectadas por los miembros de estos mismos. Esto permite que el guion se mueva por lo políticamente incorrecto, generando escenas en las que sus protagonistas actúan de forma irreverente e inesperada. Algo que bien puede incomodar al espectador, hacerle sentir vergüenza ajena o, tal y como parece ser la voluntad del director, provocarle replantear esos códigos sociales preestablecidos y, muchas veces, homogeneizadores.

La película consigue transitar por el humor más allá de lo escrito y plantea una puesta en escena perspicaz, con planos medidos y sostenidos como hincapiés irónicos y un acompañamiento musical que sirve como refuerzo sarcástico. Así pues, se logra con creces generar más de un momento divertido (y surrealista) que despertará seguramente alguna risa.

En el conjunto de su metraje, no hay un claro posicionamiento moral de Ernst De Geer sobre los hechos narrados, eso más bien lo cede al juicio de la audiencia. De esta manera, el ejercicio de hipnoterapia que realiza la protagonista, y que da título al film, no es más que una excusa para abordar todo un marco temático en torno al que reflexionar. Desde las apariencias y la imagen pública, pasando por la corrección política mencionada, la anulación de una diversidad identitaria, los vínculos de pareja e incluso la hipocresía humana son algunos de ellos. Al final, uno se llega a preguntar quién está verdaderamente hipnotizado, mientras que persiste un mensaje que anima a ser uno mismo.

www.contraste.info
8
11 de agosto de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vera es una mujer insegura, su madre, de un carácter muy fuerte y dominante, ha moldeado su frágil personalidad. Un día Vera acude a una sesión de hipnosis para dejar de fumar, pero en la entrevista previa, su psicóloga detecta sus carencias como persona, y su profunda infelicidad, y decide cambiar la terapia. La hipnosis ahora se dirigirá a sentirse libre, a ser ella misma, a saber decir que "no". Vera es una nueva mujer cuando sale de consulta, y eso no sólo cambia su vida, sino obviamente la de su entorno. Vera descoloca a André, su pareja, en un momento clave, ya que ambos acaban de fundar una empresa, y acudirán a un congreso donde vender su producto. Esta es para mí, la sinopsis básica.

Pero no es todo tan fácil, la relación de André y Vera cambia cada momento, de ser una pareja casi perfecta, con forme pasan las escenas, te das cuenta que pueden romper en cualquier momento. Desconfianza, incomprensión, egoísmo, celos, y un sinfín de emociones y pensamientos que cruzan entre ambos, y que como en toda pareja, te da por reflexionar, pero sobre todo te tensionan en la butaca del cine. En resumidas cuentas, una buena película europea, alejada de lo comercial de las norteamericanas.

Aunque el joven director Ernst De Geer se centra en gran medida en la pareja André y Vera, añade el como afecta sobremanera a su entorno laboral, los cambios en su ánimo y su relación, y ambas cosas obviamente están muy unidas. La crisis personal y de pareja en muchos momentos no deja de ser cómica y en otros dramática.

Mi nota es un 8 porque esta película me ha emocionado y me ha hecho reflexionar, algo que echaba de menos tras ver secuencialmente películas de Hollywood para mí sin ningún valor. No me importaría volver a verla, sobre todo si hubiera una segunda parte. Y esto desde luego no me pasa con las norteamericanas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puede que las últimas escenas sean difíciles de entender, hablan de como se enfrenta la pareja a una madre tan rígida y dominante como es la madre de Vera. Pero sobre todo de como el amor transforma a André para adaptarse a la felicidad de la nueva Vera. También en el último momento dan a entender que el efecto de la hipnosis puede ser pasajero, creando una paradoja, obviamente sin resolver en este film. ¿Habrá una segunda parte?
7
25 de agosto de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una intrigante exploración de las dinámicas de pareja y las presiones sociales a través de la historia de André y Vera, una joven pareja de emprendedores que se prepara para presentar su proyecto en un prestigioso concurso. La película se sumerge en un juego psicológico cuando Vera decide someterse a hipnoterapia para dejar de fumar, un acto que desencadena un cambio notable en su comportamiento y provoca reacciones inesperadas en André.

A medida que avanza la trama, la película se convierte en un análisis profundo de las expectativas que la sociedad impone sobre las relaciones y la identidad personal. Vera, transformada por la hipnoterapia, comienza a desafiar las normas y a cuestionar el rumbo de su vida, lo que obliga a André a enfrentarse a su propio comportamiento y a las tensiones subyacentes en su relación.

Ernst De Geer maneja con habilidad la tensión creciente, utilizando la hipnosis no solo como un catalizador de la trama, sino también como una metáfora de cómo las influencias externas pueden alterar nuestra percepción de nosotros mismos y de quienes nos rodean. Las actuaciones logran capturar el desconcierto y la vulnerabilidad de los personajes, añadiendo una capa de autenticidad a la narrativa.

La película destaca por su enfoque en el conflicto interno de la pareja, en lugar de recurrir a giros dramáticos o sensacionalistas. La evolución de los personajes se desarrolla de manera gradual, lo que permite al espectador comprender las complejidades de su relación y las motivaciones detrás de sus acciones.

Es un drama psicológico que logra mantener al espectador cautivado a través de su cuidadosa construcción de personajes y la exploración de temas como la identidad, el control y las expectativas sociales. La película es una reflexión sobre cómo las experiencias aparentemente pequeñas pueden desencadenar grandes cambios en nuestras vidas, y cómo estos cambios pueden llevarnos a cuestionar todo lo que creíamos cierto.
7
3 de septiembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se centra en una convención de start-ups que buscan ganar dinero y al mismo tiempo cambiar el mundo. Una pareja atraviesa distintos problemas para presentar su proyecto.

Por Nicolás Bianchi

Hipnosis, en castellano, o The hypnosis, en inglés, es una película escandinava dirigida por el sueco Ernst De Greer. Se trata de un drama con algunos elementos de comedia que ofrece una mirada ácida sobre una generación de, todavía, jóvenes. Los personajes principales tienen entre 30 y 40 años y se mueven en el mundo de las start-ups, estos negocios que se idean para ser rico a toda velocidad.

La pareja protagonista está formada por Vera (Asta Kamma August) y André (Herbert Nordrum), dos emprendedores que han desarrollado una app para cuidar la salud femenina. La inspiración está supuestamente dada por Vera, que padece hemofilia. Ahora bien, más que en las aristas de este negocio, este dúo está centrado en conseguir una presentación de alto impacto para conseguir inversores.

Para ello, se han anotado en una suerte de convención de emprendedores que está guiada por Julian (David Fukamachi Regnfors). Ahora bien, antes de partir para este evento, Vera asiste a una sesión de hipnoterapia para resolver una crisis personal que está atravesando. Este tratamiento desbloquea algo en ella. En principio, luce más extrovertida y audaz que los demás personajes.

Hypnosen construye de a poco una situación que va ganando en tensión. André busca conseguir casi con desesperación el apoyo del mentor Julian para conseguir dinero para el proyecto. Mientras tanto, Vera está a punto de descarrilar o colapsar. Mientras tanto, la película desarrolla una mirada fulminante sobre el propio mundillo que construye. En el sector de las start-ups que buscan “cambiar el mundo” solo hay lugar para la codicia desmedida.

Además, hay un componente de época, entre el individualismo y el new age, que está presente, no solo a través de la cuestión de la hipnosis y las terapias alternativas sino también por medio de una exacerbación de la idea de que para ser millonario solo hay que proponérselo.

En definitiva, la película puede lucir un poco dispersa en su primer tramo pero después ofrece una sucesión de golpes de efecto que funcionan. Es como una pequeña escalera que la trama va subiendo hasta llegar al final. Hypnosen paga con creces todo lo que su guión siembra ante los espectadores.

Está en Mubi. Contacto: [email protected]
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Diga 33 (Serie de TV)
    1981
    Nico Knapper ...
    Blonde
    2022
    Andrew Dominik
    5,6
    (10.623)
    Madagascar Skin
    1995
    Chris Newby
    Wind River
    2000
    Tom Shell
    Dune
    1984
    David Lynch
    6,3
    (44.448)
    Los Tenenbaums. Una familia de genios
    2001
    Wes Anderson
    6,9
    (30.989)
    La venganza de Jane
    2016
    Gavin O'Connor
    5,4
    (4.134)
    Saber Marionette J to X (Serie de TV)
    1998
    Masami Shimoda
    6,5
    (77)
    Una mujer llamada Moses (TV)
    1978
    Paul Wendkos
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para