Haz click aquí para copiar la URL

SeparaciónSerie

Serie de TV. Ciencia ficción. Thriller. Intriga. Drama Serie de TV (2022-). 2 temporadas. 19 episodios. Mark Scout dirige un equipo en Lumon Industries, cuyos empleados se han sometido a un procedimiento quirúrgico que separa sus recuerdos entre su ámbito laboral y su vida personal. Este atrevido experimento de "equilibrio entre el trabajo y la vida personal" se pone en tela de juicio cuando Mark se encuentra en el centro de un misterio que le obligará a confrontar la verdadera naturaleza ... [+]
Críticas 80
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
8 de abril de 2022
163 de 204 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como si no lo hiciéramos ya. Como si instintivamente no cambiásemos de personalidad cuando atravesamos la puerta de acceso a nuestro trabajo. El entorno laboral, más o menos amable, más o menos hostil, nos obliga de forma irremediable a contener nuestro auténtico yo. En un ambiente con sus jerarquías, con sus desequilibrios, resulta imposible ser uno mismo. Es probable que nuestro entorno más cercano se sorprendiera con nuestra versión de currante de la misma manera que compañeros de trabajo alucinarían con nuestra vertiente hogareña.

La serie de AppleTV+ Separación va un paso más allá y se plantea qué ocurriría si un implante cerebral permitiera separar esas dos facetas. Durante la jornada de ocho horas dejaríamos a un lado nuestra vida personal, que retomaríamos al fichar la salida. Dos vidas completamente separadas, ajenas la una de la otra. El sueño cumplido de toda empresa, que dispondría de una legión de subordinados libre de taras mundanas, y de todo aquél workaholic que incomprensiblemente se lleva el trabajo a casa.

¿Qué individuo sería capaz de someterse a semejante barbarie? Es uno de los muchos interrogantes que plantea la serie, cuyos cuatro protagonistas, aparentemente sin nada en común, tan solo se conocen en el ámbito laboral. Una vez se adentran en el ascensor de la empresa, con una salida escalonada cada cinco minutos, se convierten en absolutos desconocidos y retoman su vida personal.

Producida por Ben Stiller (sí, el de Zoolander o Noche en el museo pero también el que estaba detrás de series como Fuga en Dannemora), Separación es lo opuesto a la comedia. Es un thriller de ciencia ficción de lo más absorbente y enigmático, con un ritmo y una atmósfera muy particulares, rozando por momentos el surrealismo, pero con una voluntad muy clara de reflexión sobre los límites de nuestra propia intimidad.

La serie reproduce a la perfección los esquemas, los roles y las dinámicas de toda organización empresarial. Los protagonistas, sin ir más lejos, pertenecen a un departamento de nombre rimbombante cuya función prácticamente desconocen. En un entorno diáfano y aséptico, desprovisto de toda humanidad, desarrollan su labor con un fingido entusiasmo, el que inflige la propia corporación con estúpidas iniciativas de team building. ¿A alguien le suena?

La opacidad con la información, los desequilibrios de poder o la desconfianza entre departamentos son otras tendencias que también están presentes en Separación y que pueden resultar familiares. Incluso la serie adquiere por momentos un ritmo aletargado, repetitivo, rutinario, por si algún espectador no se había terminado de sentir identificado.

Pero es en el misterio, en la incógnita, donde reside el gran interés de esta apasionante mezcla entre Homecoming y Devs, dos de las grandes producciones de ciencia ficción que nos ha proporcionado el streaming en los últimos años. Si uno logra adentrarse en esta atmósfera de claustrofobia y control enfermizo, algo nada difícil, acabará sumergido literalmente en una historia de lo más adictiva, que culmina con un apoteósico episodio final que recuerda a los mejores momentos de Perdidos. Por suerte, AppleTV+, que vela por nosotros, ya nos tiene reservada una segunda temporada en su cada vez más interesante catálogo de series.
9
8 de marzo de 2022
104 de 148 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás cuando leas la sipnosis de la propia serie no te llame la atención, pero en cuanto te sumerjas en su atmósfera, te darás cuenta de que estás ante algo que no habrás visto anteriormente. Mezcla y bebe de muchas otras produccione scifi, inspirándose pero sin copiar, sentirás al verla que estás ante un producto genuino y te inundará, sin ser un drama, de zozobra, malestar, intriga, decadencia y dilemas morales. Aquí se trata de algo más que desvelar un misterio. Sin hacer spoiler de ningún tipo en algún momento me sentí transportado al bunker de lost, con Desmond tecleando los números en ese 286, salvando las muchas diferencias, estamos ante una joya de la ciencia ficción, dadle una oportunidad si os apasiona el género. P.D.: La intro, que se ve a partir del segundo, una de las mejores, imperdible.
5
15 de enero de 2023
107 de 161 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me han fascinado historias como la que cuenta “Severance”. Ya desde “Black Mirror” o algunas obras de Charlie Kaufman, se ponía en juego la mente de los personajes a través de la tecnología. Pues “Severance” no es una excepción, ya que plantea una tesis tremenda. Esta “separación” a modo de sátira distópica entre el mundo personal y el mundo laboral, donde los personajes mantienen una doble vida en la que sus yos unos no conocen a sus yos otros, habla mucho sobre la moralidad, el libre albedrío y la visión que tiene la sociedad actual del trabajo.

Me maravilla cómo “Severance” trata visualmente la separación entre los dos mundos. Se pone en contraste el mundo real (en la superficie de la tierra, con una puesta en escena sombría, casi siempre de noche, a veces utilizando la cámara en mano) con el mundo laboral (un mundo subterráneo, con un espacio laberíntico y pulcro, casi monocolor, organizado y retratado como si fuese el interior de un ordenador). Cada vez que veo las escenas del episodio piloto donde Helly intenta salir por la puerta pero queda atrapada en un bucle debido a que su otro yo le impide huir, me vuela la cabeza. A través de los puntos de vista y la narración visual el espectador entiende las reglas de una idea disparatadamente difícil de contar.
Los actores también aportan mucho. Hay elementos en el acting de Adam Scott que dicen mucho de lo que siente, desde los pequeños gestos con la cara hasta esos cambios de andares entre el mundo real y el laboral.
La banda sonora, también fantástica, utiliza muchas variaciones del tema principal según el estado de los personajes. El timing de la música es perfecto. En el último episodio de esta primera temporada está casi en todo momento presente y progresivamente en crescendo, cosa que apoya muy bien esta construcción del suspense.

Volviendo al apartado literario, “Severance” hace muy bien su trabajo cuando juega con la tesis, haciendo que los personajes tengan que estar constantemente tomando decisiones que les pueden cambiar la vida. Pero pienso que la serie desperdicia su gran potencial en problemas esenciales y muy evidentes.

En “Severance” sobran tramas y personajes los cuales no aportan algo demasiado sustancial o estos se podrían sintetizar: la psicóloga Ms. Casey, la vida privada de Mark, la relación entre Irving y Burt, los fundadores de la empresa, las intromisiones de Harmony, las apariciones de Petey y su móvil constantemente en vibración, entre otras cosas.
Al final, todas las tramas que se presentan solo van a servir como motivación para que los personajes quieran salir de allí. Así que la serie se complica tanto la vida en lograr su objetivo que se acaba perdiendo sobre sí misma.
Además, la superficialidad de la mayoría de las motivaciones en los personajes me impide creérmelos. Pongo ejemplos con Spoilers hasta el final del párrafo.

Dylan quiere salir de allí porque quiere conocer su familia tras haber visto a su hijo durante un momento. Lo interesante es que se trata de algo personal, pero creo que no es suficiente. No veo la relación entre querer conocer a su hijo y querer acabar con la empresa. Él, desde un principio, debería ser consciente de que tiene una vida más allá del trabajo. Creo que la intrusión de la trama de su hijo solo es una excusa inútil para contar que Dylan está cansado de trabajar en Lumon. Pero es que además, me da esta sensación con cada uno de los protagonistas. Todos tienen una motivación aparentemente diferente: Dylan y su hijo, Irving y su relación con Burt, Mark y las pequeñas pistas que encuentra y Helly en desagusto con su nueva vida desde el principio. El conflicto interno de cada uno va a un sitio totalmente diferente, pero al final todos quieren salir de allí porque están cansados de estar encerrados, lo que no deja de ser el mismo conflicto externo que se presenta en Helly. Es decir, la serie da mil vueltas sobre sí misma para acabar en el mismo sitio en el que empieza. Por no hablar del bombo que se le da a Petey y su nariz ensangrentada, o esas falsas insinuaciones de que los van a asesinar ahí dentro, con la imagen casi mitológica de oficinistas matándose entre ellos. Es información que se da, más que nada, para engendrar ese falso misterio, pero que no acaba dando respuestas. Todo acaba en la única cuestión básica de “quiero salir de aquí porque noto cosas raras”, sin haber visto nada real.

Estas imprecisiones en el desarrollo de los personajes transmiten poca credibilidad para la cantidad de tiempo que se les dedica. Pero es cierto que, más allá de esto, lo importante es el hecho de quieran salir, ya que la tesis de la serie ya lleva consigo la motivación directa de huir por no volverse loco.

Mi gran problema con el guion de la serie está en algo mucho más básico: el tratamiento emocional de la historia hacia el espectador, y cómo la narrativa manipula las emociones para que se preocupe más de lo que debería. Creo que “Severance” es un episodio de “Black Mirror” con la narrativa de “Fringe”. Lo que al principio parecía un misterio que los personajes debían resolver junto al espectador se acaba convirtiendo en un thriller que nunca se resolverá de manera satisfactoria. En el momento en el que un episodio va a revelar algo importante, este termina. Y repito que la serie tiene un gran potencial, porque las ideas son buenas y están ahí, pero parece que a los guionistas les da miedo mostrarlas. En vez de preocuparse tanto por dejar los códigos secretos en un MacGuffin (quizá para hacerse la interesante) y convertir la historia en un inoportuno Scape Room, podría haber explicitado esos códigos, al igual que hace la serie "Devs", para haber hecho del contexto y el desarrollo algo más inteligente y trascendental. Cuando se podrían construir los episodios con una historia consistente y una recompensa final hacia el espectador, "Severance" prefiere aferrarse a la desfasada idea de "tendrás que ver el siguiente episodio para descubrirlo".
Sigo en la sección Spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El episodio donde Helly se ahorca al final, promete algo que se resuelve en la primera escena del siguiente, como si nada. El episodio donde Mark responde al teléfono y va al trabajo a encontrar finalmente las respuestas, promete algo que se convertirá en nada que no sepamos. Y lo más importante: al final del penúltimo episodio de esta primera temporada, Dylan consigue que los tres personajes intercambien su personalidad en sus casas, y el episodio cierra con ese suspense por saber cómo van a conseguir ayuda. Pero el siguiente episodio, el último, solo se centra en los personajes distraídos con sus yos del mundo real, descubriendo secretos sobre sus vidas personales, y estos no piden ayuda hasta el último momento. Además, da la casualidad de que lo hacen justo cuando Dylan tiene que soltar las palancas y ellos se vuelven a intercambiar, por lo que el plan se les arruina por su propia culpa. Casi parece que todo lo que planteaban los guionistas sobre sus privacidades era una excusa para conseguir alargar el chicle en este momento. De nuevo, una promesa que se acaba convirtiendo en algo falso e insatisfactorio y que vuelve a prometer algo para la siguiente temporada. Cuando “Severance” se podría haber comprimido en una miniserie de cuatro o cinco episodios realmente bien construidos, su procrastinación hace que las tramas avancen a trompicones, dejando casi siempre la información más importante para el final de cada episodio y sin resolver demasiado en el siguiente.


Admiro que una serie quiera construirse a fuego lento y sutilmente, pero creo que esta acaba aportando demasiado relleno para el propósito que realmente se pone. Si lo interesante empieza a partir del momento en el que descubren una posibilidad para escapar de Lumon, la serie podría haber empezado por ahí.
Estas falsas promesas de que la trama va a avanzar, cuando en realidad solo se busca la complicidad del espectador para seguir viendo la serie, me parece algo tan frustrante que me da a pensar que estoy perdiendo el tiempo. Parece que a “Severance” sólo le interesa dejar las cosas para más adelante con la patética justificación, propia de Abrams (especialmente aplicada en “Fringe”), de que el misterio es más importante que el conocimiento. En mi opinión, si no hay recompensa, siento que me están tomando el pelo.

Algo que me gusta mucho del último episodio es el hecho de que se resuelva uno de los misterios de la vida de Mark. Resulta que esos andares y comportamientos deprimentes se dan por la muerte de su pareja que no ha podido superar. Descubrimos que empezó a trabajar en Lumon para, digamos, empezar una nueva vida. Esto es algo muy importante para la caracterización del personaje. Pero, lamentablemente, es algo tan secundario que se vuelve redundante, si el único objetivo de la serie es poner a los personajes en un conflicto externo. Cuando la serie tiene la oportunidad de dar vida a los personajes con conflictos internos, prefiere quedarse en la cuestión de “destruyamos la empresa porque estamos siendo torturados". Ellos eran perfectamente conscientes de su sacrificio al entrar en Lumon. Con unas personas tan mal adoctrinadas y por tanto una tecnología al parecer tan inconsistente, quizá los guionistas están escribiendo solo a base de una gran contradicción.

En conclusión, pienso que “Severance” es una serie tremendamente original, con una idea que da a una infinidad de posibilidades y un apartado visual impecable. Los personajes se construyen desde lo moral y desde un pensamiento que pretende jugar con las expectativas. Pero creo que la serie se enfoca tanto en generar suspense que se tropieza consigo misma, y lo único que consigue es un resultado insatisfactorio y decepcionante. Una gran premisa arruinada por un mal desarrollo.

“¿Quién eres?”, se preguntan constantemente los personajes entre ellos. Si algún día la serie consigue contarlo, no estaré para saberlo.
10
16 de julio de 2022
59 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo dar dieces, y es probable que en siguientes temporadas, cuando se les acabe yendo la pinza, recuerde esta con nostalgia, pero una cosa está clara, hacía mucho tiempo que no veía una serie que me dejase con está sensación de querer más.

Todo está atado al milímetro, los personajes, las historias , la dosis de distopía y de crítica social está totalmente integrada con la intriga y la narración. Incluso se permiten una pizca de humor, con algunos personajes peculiares.

Si quieres ver una serie que te mantenga atrapado, es esta. Eso sí, si eres de esas personas que quiere que todo sea rápido, y a alta velocidad, quizás no sea tu serie. Severance es un regalo para abrir lentamente y disfrutar.
Felicidades, Ben Stiller.
10
12 de abril de 2022
66 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apple TV no es una plataforma que tenga muchas muchas series que merezcan la pena, tienen alguna que no esta mal, pero no habían hecho el suficiente ruido hasta ahora. Pero sin lugar a duda con Separación Apple se ha coronado y ha venido para quedarse.

Esta es una interesante propuesta y es de lo mas original que hemos visto en los últimos años, una serie puzle que parece sacada de la cabeza de Charlie Kaufman, David Lynch, Terry Giliam, Las hermanas Wachowski, mezclada con filosofía de Platón, Descartes, Kafka, Orwell, Nietzsche, Marx, etc. y una simetría perfecta, todo esto apadrinado por Ben Stiller.

Esta serie se la ha comparado con Black Mirror y no es para menos, para mi, Separación es mucho mejor que Black Mirror, especialmente mejor que la última temporada. Esta serie tiene muchas aristas, el recuerdo, la memoria, el trabajo, la sociedad y un largo etc.

La premisa es que existe una separación entre la vida personal y la vida laboral. La empresa Lumon (que no sabemos a lo que se dedica) implanta un chip en el cerebro para que esto sea posible. Aquí entra en juego el mito de caverna de Platón donde los trabajadores no tienen aparentemente interés sobre el otro mundo que para ellos no existirá (aunque todos sabemos que existe) porque su mundo es su entorno laboral y fuera de ese mundo no hay nada mas.

Dentro del trabajo se desarrolla un Alter ego diferente al "yo" de la vida personal. para los trabajadores la existencia es el trabajo y el trabajo es la existencia. No saben como es el mundo real, ni como son los compañeros de trabajo fuera del trabajo, trabajan si, pero no tienen muy claro en que. Trabajar para vivir o vivir para trabajar, esa es la cuestión. Trabajo luego existo.

Los trabajadores están en un bucle infinito que se parece mucho al planteamiento del Eterno retorno de Nietzsche. La serie tiene mucho de distopia, aquí entraría Orwell, pues es una experiencia muy orwelliana con un toque kafkiano que le queda muy bien. También se tocaría elementos tales como la alienación laboral y como esto nos afectaría en ese mundo en particular, especialmente si no tienes demasiado claro en que consiste tu trabajo y aunque hay recompensas por ese trabajo, ellos no lo disfrutan el tiempo suficiente como para que pueda compensar durante mucho tiempo.

Un elemento que me ha gustado mucho es ese elemento retro futurista que tiene el entorno laboral en el que se encuentran y que me ha recordado mucho a uno de mis juego favoritos "Control" y que recomiendo a todo el mundo" y que a diferencia de Loki, aquí esta bien implementado.

La serie se desarrolla en 9 episodios y están muy bien realizados, y que merece la pena, mi consejo es que os dejéis llevar y que la disfrutéis, tanto la capa superficial de esta serie como las mas profundas. Es una serie puzle que nadie había pedido, pero que sin lugar a dudas necesitábamos ver.

Tengo algo que decir sobre las críticas que nos critican a los que hemos puesto buena nota a esta serie. Que nos guste esta serie no significa que queramos que lo que sucede acabe ocurriendo de alguna manera. Esta serie es una advertencia de algo que podría ser posible en un futuro no muy lejano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Nightcrawler
    2014
    Dan Gilroy
    7,3
    (45.622)
    La historia interminable
    1984
    Wolfgang Petersen
    6,9
    (99.241)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para