Haz click aquí para copiar la URL

Felicidad

Ciencia ficción. Drama Tras divorciarse y ser despedido, Greg (Owen Wilson) conoce a Isabel (Salma Hayek), una mujer que vive en las calles y está convencida de que el mundo contaminado y destrozado que les rodea es solo una simulación informática. Tras sus dudas iniciales, Greg descubre que quizá haya algo de verdad en la delirante historia de Isabel.
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
6 de febrero de 2021
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe un tipo de cine empeñado en reproducir en imágenes aquellas conversaciones que todo hemos tenido alguna vez en las que reflexionábamos sobre el sentido de la vida, los espejismos de la realidad y los misterios del universo. Palabras que normalmente son sazonadas con ingentes cantidades de alcohol, humo, así otras sustancias, que acentúan todo ese rico imaginario teórico. Además, algunos directores parecen empeñados en hacernos partícipes de sus desvaríos ideológicos conjugando esas psicodélicas ideas en guiones imposibles que se pierden en sus propios laberintos, y Mike Cahill es uno de ellos.

Pocos son los filmes que abordan estas teorías sin caer en la incoherencia más rocambolesca y el que nos ocupa, se sumerge de lleno en ella, apostando por una trama inverosímil, insípida, carente de emoción y con unas pretensiones que le es imposible abarcar. Puede que contenga en su background ideas interesantes, puede que si el director se tomara la molestia de contar lo mismo pero insuflándole vida al conjunto, la cosa funcionase. Pero lamentablemente, todo rezuma un tufillo a panfleto existencialista barato. Desde la pobre dirección, cercana a cualquier telefime de sobremesa, hasta el manejo de las técnicas narrativas más obvias (ese cambio de luz y filtros según lo que nos narra) y, por supuesto, el terrible casting que debe sostener todo el desaguisado, hacen que el barco naufrague pocos minutos después de haber zarpado con supuesto rumbo fijo. No hay por dónde cogerla.

Lo mejor; Alguna que otra idea, pero esta se diluye rápidamente.

Lo peor; Una pareja protagonista carente de química y, por tanto, de credibilidad. Un imberbe Wilson acompaña a una desfasada Hayek (la pobre no ha levantado cabeza desde que bailó con la serpiente en el Titty Twister bajo la atenta mirada de Tarantino) en un imposible dúo cinematográfico.
6
9 de febrero de 2021
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que la ciencia ficción, como género, siempre ha estado unida a las drogas es un hecho demostrable, y si no que se lo pregunten a Philip K. Dick, yonki total. Y quizás esta confirmación es el gran acierto de la tercera película de Mike Cahill, que parece de ciencia ficción pero que, no muy en el fondo, no deja de ser un flipe de dos yonkis que viven en la calle. Y también ahí radica su decepción. 'Felicidad' ofrece mucho más de lo que al final entrega. Además, tomarse 10 pastillotas para un cuelgue no deja de ser una premisa muy difícil de cumplir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué en los mundos ideales de ciencia ficción la gente va vestida de blanco?
6
11 de agosto de 2021 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de la película que he puesto, la para mí, magnifica película interpretada por Will Smith, sería tanto la descripción del camino realista de la búsqueda de la felicidad, como el desarrollo ideal de una trama que intenta ser coherente con la realidad. En Bliss, el camino que propone el director es uno muy distinto, pero que igualmente nos hace enfrentarnos a la realidad, aunque ésta sea una mierda.
Normalmente soy de los que esperan que la historia en sí, los personajes y el desenlace tengan coherencia, lo que se diría un argumento redondo, y eso es lo que la mayoría de las críticas han reflejado. Pero casualmente hoy (desde hace tiempo tengo claro que cada película se siente diferente dependiendo del momento personal de cada uno) , pues me sentía menos pragmático y menos exigente, y posiblemente por eso la película me ha pasado bastante bien. A partir de la primera media hora en adelante, te das cuenta de que la película no esta hilada y tiene muchos flecos, pero creo que probablemente no lo pretendía, precísamente porque quería hacer constante esa sensación de irrealidad, como en los sueños no todo tiene que ser creíble para que nos parezca estar viviéndolo, en los sueños ocurren cosas extrañas que tienen más que ver con nuestras preocupaciones y emociones internas, y eso ocurre en los sueños, y un poco más allá en los "viajes" alucinogénicos. Lo que es en el fondo (a mi entender) el pilar fundamental sobre el que gira toda la película. La posibilidad irreal de sentirse bien en medio del desastre, y la de evadirse y encontrar la felicidad aunque solo sea momentáneamente y la lucha personal de cada uno por reconocer lo que es realmente importante, y si merece la pena la pena aferrarse a las buenas pocas cosas reales que se tienen, ó te dejas llevar por el camino fácil de perder el contacto con la realidad y tus seres queridos. Seres a los que no sabes si les quieres, les quisiste o no te importan nada, cuando uno deja de quererse a si mismo, pierde la capacidad de querer a los demás.
Quizás para muchos de nosotros que no tenemos esos problemas, la película no aporte nada, pero es una realidad de muchos suburbios de muchas ciudades, donde hay cientos y miles de personas atrapadas en ese mundo, donde tienen sus propios sentimientos secuestrados por sustancias químicas que les arrastran continuamente a vivir en una pseudo realidad, que les merma la conciencia y les hace ver Disneylandia mientras viajan en una cunda sucia y maloliente de vuelta de haber consumido su última dosis.
Quizás alguna de estas personas si vieran este film en un momento de lucidez, podrían cambiar sus vidas, pero me da pena el pensar que no serán capaces de entender nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás hubiera estado bien en el desenlace un resumen a modo de flashbacks de cual estaba siendo la realidad desde fuera de los protagonistas, pero también es fácil imaginársela.
9
17 de agosto de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído otras críticas a esta cinta que acusan a la trama de incongruente y de no respetar la coherencia interna que la misma historia propone. Y esto parece acentuarse en la segunda mitad de la película.
Yo propongo que estas incoherencias, más que ser una falla argumental, son justamente las pistas argumentales que nos permiten dilucidar que película estamos viendo.
¿Es una cinta inscrita en la tradición de “Matrix” o “El piso 13”? ¿O estamos viendo un film alineado con “A Beautiful Mind” e inclusive con “Réquiem por un sueño”?

La sinopsis de la película no ayuda mucho, al plantarnos una idea de la cual ningún giro argumental puede acabarnos de sacar. Sin embargo no coincido con los que proponen un final ambiguo o abierto a interpretación,

Y creo que el guionista nos lo deja claro...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entonces.
¿ “Matrix” y “El piso 13”? o ¿ “A Beautiful Mind” y “Réquiem por un sueño”?
Creo que hay muchas pistas argumentales que nos apuntan a la segunda opción y que me hace pensar que estamos asistiendo a los delirios psicóticos de dos consumidores de sustancias psicoactivas. Entre otras por estas razones:
- La explicación dada a la realidad utópica carece de todo sentido. Ni el calentamiento global se reduciría con biología sintética, ni la minería espacial permitiría hacer a todos ricos mediante la repartición de dinero. Solo tiene sentido el uso de la robótica para eliminar los trabajos que nadie quiere hacer, pero esa explicación se pierde al haber otros humanos sirviendo (marineros, meseros, etc.). Esto no es una incoherencia argumental, es una pista crucial, que nos dice que la utopía carece de congruencia interna.
- La irrupción de la distopia en la utopía no parece ocurrir dentro de la mente de los protagonistas. Al romper las leyes de la realidad (usando el cristal amarillo en la utopía) se demuestra que esta no es real. Al contrario, la utopía nunca irrumpe en la distopia.
- Muchos de los elementos de la distopia tienen su correlato en la utopía, como cuando le arrojan a Greg un durazno exactamente igual que en la distopia le arrojan una cerveza. Al contrario, la pantalla que proyecta las ideas es solo un pizarrón derruido en el campamento de Isabel.

Solo si insistes en ver en esta película algo del género de ciencia ficción seguirás viendo su argumento como una incoherencia completa.
5
20 de febrero de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es complicado hacer una crítica de una película como "Felicidad" porque, digas lo que digas, todo en ella es susceptible de ser juzgado desde la emocionalidad. Porque si no conectas emocionalmente con esta extraña historia, entonces quizás la propuesta de ciencia-ficción que propone, no te llenará del todo. Y si conectas emocionalmente, quizás te sobre toda esa historia fantástica que rodea la historia de amor de estos dos personajes. Si a eso le sumas que viene empaquetada con el lacito de "quiero hacer una película independiente, pero Amazon quiere un revienta taquillas", entonces puede que te des cuenta de que "Felicidad" es una película que constantemente se pega un tiro en el pie, escena tras escena.

Y ojo, no es una mala película, personalmente encuentro que su propuesta es interesante y que Owen Wilson, pese a ser una elección arriesgada, funciona bien durante la primera parte de la película (hasta que descubrimos la realidad de cuanto sucede). Pero toda la originalidad se va al garete cuando la película pretende abarcar mucho más de lo que puede, convirtiendo una misteriosa historia de amor en una reflexión sobre la vida, la muerte, la realidad, la ficción y la... felicidad.

Lo siento, le encuentro muchos más fallos que aciertos a "Felicidad" y no me atrevería a recomendársela a nadie porque, además, es rara de narices y, aunque a mi me encantan las rarezas, también me gusta que me cuenten bien una buena historia y en "Felicidad" tanto la narración como lo que cuenta, tiene demasiadas carencias.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Dollman contra los juguetes asesinos
    1993
    Charles Band
    4,4
    (178)
    Hitch, especialista en ligues
    2005
    Andy Tennant
    5,7
    (38.709)
    Rub
    2023
    Christopher Fox
    Shin Chan y la Princesa del Espacio
    2012
    Sôichi Masui
    5,3
    (117)
    Maroon 5: This Love (Vídeo musical)
    2004
    Sophie Muller
    5,3
    (86)
    Loft
    1986
    Eckhart Schmidt
    Asesinato en Fresange (TV)
    2017
    Alfred Lot
    5,0
    (65)
    Fais croquer (C)
    2012
    Yassine Qnia
    Ten Minutes Older: The Trumpet
    2002
    Wim Wenders ...
    6,8
    (1.154)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para