Haz click aquí para copiar la URL

Soul EaterSerieAnimación

Soul Eater (Serie de TV)
7,0
1.497
Serie de TV. Animación. Acción. Aventuras. Comedia Serie de TV (2008). 51 episodios. En el Mundo de los Muertos, los altos cargos portan armas llamadas "Guadañas Mortales". Éstas se consiguen cuando el alma de una Guadaña (creada por un Técnico especialista) consigue comerse 99 almas humanas y 1 alma de bruja. Pero la vida no siempre es fácil, ni para Técnicos ni para Guadañas, y puede costar trabajo llegar a ser una "Guadaña Mortal". (FILMAFFINITY)
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
8 de agosto de 2011
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que el anime mejora respecto al manga. El dibujo se estiliza más, y, al escuchar la voz de los personajes simpatizas más con ellos. El ambiente te envuelve más, por así decir. Eso le da puntos positivos. Es un anime con un buen argumento y con personajes muy característicos. El argumento se mantiene bastante bien a lo largo de los capítulos (50 en total) y la intriga igual.
Los personajes principales (Maka Albarn y Soul Eater) en un principio creo que son los que menos potencial tienen, respecto a, por ejemplo, Black Star o Death the Kid (compañeros de los protagonistas). Desde mi punto de vista, son bastante sosos y con personalidades muy típicas. Sinceramente, son bastante aburridos.
Una cosa que he de comentar comparando el manga con la animación, es que las personalidades son llevadas de mejor manera. Por ejemplo, Black Star y Death the Kid acaban siendo cansinos con sus manías. Sobretodo el primero. En cambio, en el anime te acabas encariñando más con ellos, por así decir. Son menos repetitivos. Otro personaje con el que acabas encariñándote, yo creo que es Spirit, el padre de Maka. Es un pervertido, pero no el típico depravado. Es un tipo bastante "cool" y acabas pareciéndote agradable. Pero, sin duda alguna, el mejor personaje es Stein. Una personalidad calmada e interesante. Es un hombre carismático y muy enigmático. Luego, aparte, están por supuesto las brujas, etc, etc. Algo que me gustó de ellos, más que nada, fue su aspecto. Me llamó bastante la atención. Esta serie tiene un cierto atractivo estético.
Acerca de la historia de la serie, a mí me parece bastante original. Todo el rollo de las almas me pareció algo bueno. No es lo típico, por así decir. Y creo que lo llevaron bien y la fastidiaron, finalmente. Pienso que, si te gustan los animes con un aire siniestro y enigmático deberías verte éste mismo. Es bastante interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que menos me gustó: El final. La forma en la que Maka se carga al enemigo es algo...bastante absurdo. Y, también que dejaran casi al margen a la pobre Tsubaki, que yo creo que podrían haberle sacado algo más de partido a ese personaje.
8
27 de mayo de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jóvenes que se pueden convertir en armas mágicas, malvadas brujas, un shinigami, un samurái, fantasmas, criaturas indescriptibles de otro tiempo, misteriosos artefactos, un demonio...
Preparaos para visitar un increíble universo donde todo es posible.

Adorada por muchos, ignorada por otros, a "Soul Eater" siempre le tendré un cariño especial; (re)iniciado en el mundo del anime, esta serie, dejando a un lado las de la infancia ("Digimon", "Pokémon", "Dragon Ball"...), fue una de las primeras que descubrí, causándome un impacto y goce que pocas lograron después. Una escuela llamada Shibusen donde sus alumnos (que pueden vestir como quieran) se dividen en dos grupos, "empleados" y "armas", ambos compenetrados espiritualmente gracias a la "resonancia de almas", técnica especial que permite unirles para combatir a las criaturas maléficas que se han desviado del camino del Bien.
Dicha premisa tiene su origen en la obra homónima del autor Atsushi Ohkubo, que concibió influenciado por el estilo de Tim Burton y J.K. Rowling (obsérvese las similitudes con "Harry Potter"), cuya publicación se daría desde 2.004 a 2.013, con lo que su adaptación comenzó mientras continuaba realizándose, y como en otras ocasiones cada uno seguiría su camino, dando lugar al descontento por parte de los fans del manga. Takuya Igarashi, especialista en aventura y fantasía animada (director de "Zatch Bell" o "Ashita no Nadja"), sería el encargado de adaptar el trabajo de Ohkubo.

La serie, dividida (no oficialmente) en cinco arcos, empieza presentando con detalle a los siete protagonistas (la eficiente Maka y su despreocupado compañero Soul; el arrogante y desquiciante Black Star y la tímida Tsubaki; el maniático Kid y las hermanas Liz y Patty, tan diferentes entre sí), sus habilidades, problemas personales, obsesiones, ambiciones y pasado, en los que iremos profundizando mediante avance la trama, y su relación con los demás habitantes de Death City, una inmensa lista de impagables personajes "freaks" donde destacarían Spirit, el mujeriego padre de Maka, el sádico profesor Stein y el Shinigami (mi favorito), dios de la Muerte y jefe del Shibusen cuya alma está eternamente unida a la ciudad.
Desde el inicio encontraremos humor absurdo, extrema violencia y toneladas de acción que se combinan en un espectáculo trepidante, llevado con fluidez por Igarashi; en los primeros episodios predomina un ritmo veloz y una comedia que a veces llega al "ecchi", además de una marcada tendencia por ridiculizar figuras históricas y legendarias (Al Capone, Excalibur, Jack "el Destripador", Anubis, Toshiro Mifune...). Aun con estas desviaciones, la trama tomará una dirección más oscura y dramática a raíz de la aparición de la malvada y repulsiva Medusa y su hija Crona, especialmente cuando se nos desvele su desgarradora relación y el trágico pasado de Tsubaki (adentrándose la serie en terrenos espinosos como el maltrato y el odio filial).

Pero la auténtica aventura e intriga, que se extenderá al terror, comienzan con el despertar y liberación de Ashura (el Demonio), antagonista de la historia de simbólica existencia (pues encarna la locura y el miedo que alberga todo ser humano en su alma) y negativo del Shinigami (Dios), con quien mantiene una significativa conexión espiritual (en un momento durante su combate final aparecerán reflejados como el ying y el yang). Lejos de apostar por relaciones amorosas típicas del "shonen", los giros argumentales de "Soul Eater" se suceden de manera vertiginosa (el regreso de Medusa, la locura en aumento de Stein, el conflicto de Soul con la sangre negra de su interior...) al tiempo que llegan nuevos aliados y villanos.
Esto preparará el escenario para una épica batalla entre el Shibusen y la bruja Arachne, dispuesta a expandir el maléfico poder de Ashura gracias al Brew, el último artefacto demoníaco; mientras, el poder de los protagonistas evolucionará (así como su relación con Crona), tanto emocional como psicológicamente, hasta ser capaces de unir sus almas contra enemigos superiores (siendo la pelea contra Mosquito el mejor ejemplo). Pero el camino tomado por el anime desligándose del manga no es el más adecuado, donde se obvian innumerables personajes e importantes hechos (la muerte del Shinigami o la proclamación de Soul como "Death Scythe"), condensando así la trama en exceso.

Además se proponen algunas tontas vueltas de tuerca que van más allá del sinsentido (impagable la lucha "cuerpo a cuerpo" entre la fortaleza de Arachne y Death City...¡convertidos en mechas!) y un precipitado final con Maka y Ashura enfrentados que no fue del agrado de nadie (detallado en Zona Spoiler). Aun con estos grandes fallos, la serie no defrauda en cuanto a diversión, denso drama, emoción desenfrenada y deliciosa y gamberra locura, sin olvidar su atractivo universo y mitología y por supuesto la interesante idea de indagar en el espíritu y su esencia (interpenetraremos en la psique y el alma de los protagonistas), siendo representados como armas de gran poder en la lucha contra el Mal.
Aparte del grotesco y vulgar diseño, muy en la línea de "One Piece", que ofrece irreverentes personificaciones (los astros, los objetos, los animales), es inevitable no recordar la buena labor de los seiyus y la sensacional banda sonora (destacando sus temas "Resonance" y "Bakuso yume Uta", primer "opening" y tercer "ending"); el gusto por lo musical trascenderá de hecho a curiosas referencias (sirviendo los nombres de muchos personajes como tributo a artistas y bandas). Sí, la profundización, sorpresas e incertidumbre que alberga la obra de Ohkubo no se alcanzan ni por asomo en la serie...

Sin embargo ésta posee sus propias virtudes y cualidades como para ser considerada al margen del manga.
Un siniestro, salvaje y alocado cuento gótico de imaginación desbordante que se hace obligatorio visionar cada cierto tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es bien sabido que uno de los aspectos más distintivos de "Soul Eater" es su estilo, que va más allá de lo absurdo e incomprensible (tanto en situaciones como en personajes). Esta será la tónica desde su inicio hasta su final...
No obstante será en su último tramo cuando lo absurdo e hilarante pase a ser patético y estrafalario; llega el capítulo 45 (yo siempre obvié los de Excalibur) y ya hemos visto muchas cosas increíbles en el transcurso de la serie...pero ninguna como las que se nos presenta a continuación.

Con el Brew en su poder, el Shinigami desea lo impensable, algo que ya se nos había sugerido anteriormente (en el segundo episodio del tercer arco, Stein comenta a Maka que para desplazarse, el Shinigami le tendría que poner piernas a la ciudad): asistir al campo de batalla y derrotar a Arachne y Ashura. ¡Y esto lo logra dotando a Death City, efectivamente, de piernas y brazos, convirtiendo a la ciudad en una especie de extraño transformer!
Por un momento estaremos viendo un espectacular anime de mechas que concluirá con el literal engullimiento de Ashura (en otras palabras, se abre una boca en la ciudad-robot y se lo traga) y su caída en la "death room". Ojipláticos nos deja este episodio, pero la cosa no acaba ahí. Ashura ha vencido al Shinigami y Spirit y se ha encerrado en una barrera protectora para curarse de las heridas, aunque en ésta logran penetrar los siete protagonistas; siendo más poderoso y grande tras comerse el alma de Arachne, ¿qué posibilidades tendrían Maka, Soul, Black Star, Tsubaki, Kid, Liz y Patty de vencerle?...ninguna, claro.

Ni pensarlo, señoras y señores, porque de repente cada uno de los empleados descubre una habilidad oculta en su interior con suficiente fuerza como para acabar con el Diablo de una vez por todas. Lo más curioso es que ni siquiera servirán las vibraciones anti-demoníacas de Maka ni su capacidad de transformarse en arma heredada de su padre, así que todo se resuelve de la manera más fácil y menos épica (aunque se pretenda lo contrario), sirviéndose de una barata moralina perfecta para la ocasión: como Ashura desconoce el sentimiento del miedo tampoco posee valor para afrontarlo; esto será decisivo en el combate, pues si hay algo que caracteriza a Maka es su valor y determinación, con los cuales supera todos los temores.
Nuestra heroína, sin ayuda de nadie, acaba con su resistencia mental y física de un severo puñetazo (que me dolió hasta a mí) finalizando así la serie. Ni el Shinigami con su "Death Scythe" ha vencido a Ashura pero, por obra y gracia del guionista Akatsuki Yamatoya, Maka (ya ensalzada en extremo) lo consigue de un golpe. Será la palabra escrita en la postal de su madre el principal catalizador, derivando ello a un implícito pero apreciable (o despreciable) mensaje de inclinaciones feministas: el Demonio (un hombre cobarde y malvado), al que los hombres no pudieron ganar, caerá ante una mujer (ayudada indirectamente por otra mujer), que sí alberga el suficiente valor en su corazón para derrotarle. Se puede decir más alto pero no más claro.

De todas formas, con mensaje o no, resulta un final apresurado, incomprensible y que echa por tierra el del manga, donde Ashura quedaba encerrado por la sangre negra junto a Crona en la Luna, donde se había desarrollado la última batalla.
Un final infinitamente mejor.
9
4 de febrero de 2009
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estos son los personajes que nos acompañarán en este apasionante anime de 51 capítulos.

Combina a la perfección una historia atractiva, con personajes muy carismáticos a la par de graciosos. Todos los personajes van jugando su papel dentro del anime, aunque casi siempre están centrados en Maka, Black Star y Death the Kid y sus respectivos compañeros-armas.

La combinación de luchas espectaculares con momentos de risas siempre funciona muy bien, y en este caso me recuerda mucho a Fullmetal, aunque no supera a ésta última, considerada por mí como obra maestra.

La serie va avanzando y vamos cogiendo mucho cariño a todos los protagonistas y a sus situaciones cómicas.

Sigo en Spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese Black Star intentando superar a Dios

Death the Kid parándose en mitad de una pelea o algo similar por culpa de que no hay simetría. Momentazo en el examen de Stein cuando se pone a llorar porque la ‘k’ no esta simétrica

Shinigami siempre de cachondeo, sea con quien sea. El momento Mandolin fue muy grande, pero nunca superará al ‘Shinigami-Chop’

El padre de Maka y sus perversiones sexuales

Y tantas otras cosas, que hacen de este anime algo especial, digno de ver y de recomendar
7
14 de marzo de 2011
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen anime que logra mezclar los combates con el humor, que genera buena expectativa y logra el objetivo de entretener.
No he tenido la oportunidad de leer el manga, pero tengo en cuenta que el más de la mitad de la animación está basada en el manga, pero el final ya es un obra aparte, pues es claro que da un bajón terrible, pierde demasiado, el final bastante simple y seco.
Personajes muy bien diseñados, inteligentes e interesantes, logran una conexión sublime, que junto con una historia interesante nos regalan una buena animación que pierde mucho por el desenlace, no logra ser conciso y es entendible porque ya no está siguiendo la línea del manga.
10
23 de marzo de 2011
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenísima. Soul Eater cuenta la historia de unos estudiantes de una particular escuela, Shibusen. Una escuela para adestrar a los maestros y a sus armas para eliminar el mal del mundo, y dirigida por Shinigami, el simpatiquísimo Dios de la Muerte. Así, los personajes viven aventuras, aprenden nuevas técnicas y hacen amigos, en el camino para llegar a ser un Death Scythe.
Para mí, los más especial de la serie son los personajes. Sin ellos ni sus particularidades, sería un anime entretenido de acción, con los ya tan utilizados shinigamis.
Pero los personajes son geniales. Desde los protagonistas : Soul Eater, una guadaña con humor irónico y pasota; Maka, su compañera, responsable y aplicada; Black Star, un chico enérgico y con la moral muy alta; Tsubaki, tímida y generosa; Death the Kid, el hijo de Shinigami, un perfeccionista obsesionado con la simetría, y sus compañeras las pistolas Liz y Patty Thompson. Ellos son los protagonistas, pero los secundarios, como Shinigami (sobre todo él, con su particular tono de voz, para mí es un ídolo), Stein, Spirit,...Todos valen la pena.
Ver Soul Eater es tener risas garantizadas, batallas emocionantes, grandes personajes y situaciones. Los últimos capítulos me parecen personalmente los mejores. Todos me encantaron, pero los finales tienen un encanto especial sabiendo que falta poco para el desenlace, mientras se van desvelando algunos misterios.
Y los openings y endings están muy bien, especialmente el primer opening, y el primer y cuarto ending, pero sobre todo el segundo opening, "Papermoon".
En definitiva, muy buena y (muy) recomendable.No le doy un 10 porque aún espero con ansia la segunda temporada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Believe in Me
    2006
    Robert Collector
    Bent
    1997
    Sean Mathias
    6,6
    (990)
    Corrompido y deseado
    1973
    Sergio Gobbi
    Pánico en las calles
    1950
    Elia Kazan
    7,1
    (2.422)
    Justin Bieber: Baby (Vídeo musical)
    2010
    Ray Kay
    2,7
    (126)
    Desmadre en Camelot (TV)
    1998
    Roger Young
    3,0
    (1.387)
    Milk Teeth (C)
    2007
    Tibor Banoczki
    Gags The Clown
    2018
    Adam Krause
    3,3
    (64)
    Anima (Vídeo musical)
    2019
    Paul Thomas Anderson
    6,7
    (2.857)
    Alianza macabra
    1995
    Tobe Hooper
    4,7
    (239)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para