Eileen
5,3
900
Drama. Thriller
Boston, años 60. Eileen es una chica atrapada entre un hogar lúgubre con un padre alcohólico y su empleo en una prisión, donde sus compañeros la han condenado al ostracismo. Cuando una guapa y magnética mujer se une al personal de la prisión, Eileen es incapaz de resistirse a esa milagrosa e incipiente amistad. Pero esa amistad la involucrará en un crimen que alterará todo. (FILMAFFINITY)
5 de diciembre de 2023
5 de diciembre de 2023
26 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película narra la historia de Eileen, una chavala que vive en un pueblo de mala muerte del noreste de EEUU y trabaja en el reformatorio/cárcel local. Ambientada en los años 60, nuestra querida protagonista tiene un horror de vida entre lo depresivo de su puesto de trabajo y el padre violento y borracho con el que vive y al que tiene que cuidar. Lo único que le ayuda a sobrellevar su vida es fantasear con encuentros sexuales fortuitos con determinados compañeros de trabajo que nunca acaban teniendo lugar. Todo es monotonía, gris y tristeza en su vida hasta que llega a la cárcel Rebecca, la nueva psicóloga.
La película empieza de una forma muy sólida, la ambientación está muy bien y las interpretaciones de Thomasin Mckenzie y Anne Hathaway son muy, muy buenas. Sin embargo, este prometedor comienzo no se corresponde con lo que ocurre en el último tercio de la película (del cual seguiré hablando en la zona spoilers). En general, diría que la película es muy desigual; la primera hora es muy buena, deseas que la película siga desgranando la incipiente relación que se establece entre las dos protagonistas pero todo acaba quedando malogrado por el giro final de guión, que se intuye muy desdibujado, vago y acabado de forma apresurada. Finalmente, diría que este film de corte noir lo sostienen, lo salvan del siniestro total tanto la lograda ambientación como las buenas interpretaciones de Thomasin Mckenzie y Anne Hathaway. Al final, uno se queda con la impresión de que esta película podría haber sido muchísimo más de lo que acaba siendo.
(Sigo en zona spoiler)
La película empieza de una forma muy sólida, la ambientación está muy bien y las interpretaciones de Thomasin Mckenzie y Anne Hathaway son muy, muy buenas. Sin embargo, este prometedor comienzo no se corresponde con lo que ocurre en el último tercio de la película (del cual seguiré hablando en la zona spoilers). En general, diría que la película es muy desigual; la primera hora es muy buena, deseas que la película siga desgranando la incipiente relación que se establece entre las dos protagonistas pero todo acaba quedando malogrado por el giro final de guión, que se intuye muy desdibujado, vago y acabado de forma apresurada. Finalmente, diría que este film de corte noir lo sostienen, lo salvan del siniestro total tanto la lograda ambientación como las buenas interpretaciones de Thomasin Mckenzie y Anne Hathaway. Al final, uno se queda con la impresión de que esta película podría haber sido muchísimo más de lo que acaba siendo.
(Sigo en zona spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que vaya por delante que no he leído el libro, pero sobrentiendo que lo que ocurre en el último tercio de la película está basado en lo que pasa en el libro.
Bueno, ahí vamos; a partir de cuando Rebecca le confiesa a Eileen que están en casa de Mrs. Polk y que la tiene atada en el sótano de la casa, el guión empieza a hacer aguas.Para ser más exactos, para mi gusto empiezan a precipitarse las decisiones inverosímiles/ poco lógicas; Rebecca le confiesa a Eileen que, tras escuchar lo que pasaba en casa de los Polk (y todo con el consentimiento de la madre, por supuesto), no pudo evitar ir a su casa particular para pedirle explicaciones, y que no se acordaba ni del trayecto (¿en serio? ¿Una psicóloga de un centro penitenciario yendo a la casa del familiar de uno de los reos?¿de verdad?) que hizo para ir a esa casa.
Después, cuando Eileen está encañonando a Mrs Polk para que confesara delante de las 2 lo que pasaba en esa casa, y accidentalmente le dispara...no veo ningún reproche de Rebecca a Eileen, ¿por qué? Pese a que obviamente puede entenderse que Eileen acabara disparando involuntariamente a esa mujer por la propia historia personal de lo que la vida con su padre estaba suponiendo para ella, dispararle a esa mujer obviamente era un marrón que imagino que alguien como Rebecca no estaría nada interesada en afrontar.
Por último; no causa más que vergüenza ajena cuando Eileen decide que es un buen plan dejar el cuerpo de la mujer en su casa y la pistola CON TODAS SUS HUELLAS DACTILARES en su casa, para así ¿incriminar? a su padre. Evidentemente a Rebecca le parecía bien ese plan para así dejarle a Eileen el muerto (literalmente) pero vamos, es que ese plan suena absolutamente estúpido, inverosímil y apresurado para acabar la película de cualquier forma.
Y sobre el final...qué más decir; se nota absolutamente forzado y apresurado. Eché muchísimo de menos que la película ahondara en lo que ocurrió finalmente con Rebecca, qué fue de ella y de Eileen y de si volvieron a estar en contacto (que imagino que no pero bueno, habría estado bastante bien un poquito de desarrollo en ese sentido). En fin, una pena de película, porque empieza muy bien pero acaba fatal, y te quedas con la sensación de que podría haber dado para mucho más pero, finalmente, una serie de lamentables decisiones en lo que al guión se refieren acaban echándola a perder.
Bueno, ahí vamos; a partir de cuando Rebecca le confiesa a Eileen que están en casa de Mrs. Polk y que la tiene atada en el sótano de la casa, el guión empieza a hacer aguas.Para ser más exactos, para mi gusto empiezan a precipitarse las decisiones inverosímiles/ poco lógicas; Rebecca le confiesa a Eileen que, tras escuchar lo que pasaba en casa de los Polk (y todo con el consentimiento de la madre, por supuesto), no pudo evitar ir a su casa particular para pedirle explicaciones, y que no se acordaba ni del trayecto (¿en serio? ¿Una psicóloga de un centro penitenciario yendo a la casa del familiar de uno de los reos?¿de verdad?) que hizo para ir a esa casa.
Después, cuando Eileen está encañonando a Mrs Polk para que confesara delante de las 2 lo que pasaba en esa casa, y accidentalmente le dispara...no veo ningún reproche de Rebecca a Eileen, ¿por qué? Pese a que obviamente puede entenderse que Eileen acabara disparando involuntariamente a esa mujer por la propia historia personal de lo que la vida con su padre estaba suponiendo para ella, dispararle a esa mujer obviamente era un marrón que imagino que alguien como Rebecca no estaría nada interesada en afrontar.
Por último; no causa más que vergüenza ajena cuando Eileen decide que es un buen plan dejar el cuerpo de la mujer en su casa y la pistola CON TODAS SUS HUELLAS DACTILARES en su casa, para así ¿incriminar? a su padre. Evidentemente a Rebecca le parecía bien ese plan para así dejarle a Eileen el muerto (literalmente) pero vamos, es que ese plan suena absolutamente estúpido, inverosímil y apresurado para acabar la película de cualquier forma.
Y sobre el final...qué más decir; se nota absolutamente forzado y apresurado. Eché muchísimo de menos que la película ahondara en lo que ocurrió finalmente con Rebecca, qué fue de ella y de Eileen y de si volvieron a estar en contacto (que imagino que no pero bueno, habría estado bastante bien un poquito de desarrollo en ese sentido). En fin, una pena de película, porque empieza muy bien pero acaba fatal, y te quedas con la sensación de que podría haber dado para mucho más pero, finalmente, una serie de lamentables decisiones en lo que al guión se refieren acaban echándola a perder.
27 de diciembre de 2023
27 de diciembre de 2023
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela Mi Nombre era Eileen de Ottessa Moshfegh, narra la vida de Eileen, una mujer aburrida de la vida que trabaja en una correccional y mantiene a su alcohólico padre en el Boston de los años 60. Su único entretenimiento es fantasear con un compañero del trabajo y toquetearse por ahí abajo. Hasta que llega una nueva psicóloga que le cambiará la vida.
Hasta ahí, no hay nada especial ni raro con la historia, salvo que no ocurre nada en prácticamente una hora de la película. Cuando finalmente ocurre algo, la cinta termina absurdamente. Hay muy buenas interpretaciones por par de McKenzie como Eileen y de Hathaway como Rebecca. Pero no hay ni drama o suspenso en todo el metraje, todo es anecdótico.
De hecho, el libro es en primera persona y por ello todo el énfasis del metraje es en los sentimientos de la protagonista. La película técnicamente no tiene reproche, el problema es la historia que no lleva a ninguna parte, pero para que me entiendan mejor, aviso de spoilers para destripar la película.
Opinión de @OffTopicChannel (Youtube)
Hasta ahí, no hay nada especial ni raro con la historia, salvo que no ocurre nada en prácticamente una hora de la película. Cuando finalmente ocurre algo, la cinta termina absurdamente. Hay muy buenas interpretaciones por par de McKenzie como Eileen y de Hathaway como Rebecca. Pero no hay ni drama o suspenso en todo el metraje, todo es anecdótico.
De hecho, el libro es en primera persona y por ello todo el énfasis del metraje es en los sentimientos de la protagonista. La película técnicamente no tiene reproche, el problema es la historia que no lleva a ninguna parte, pero para que me entiendan mejor, aviso de spoilers para destripar la película.
Opinión de @OffTopicChannel (Youtube)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con una ligera sonrisa de Eileen se acaba la película. En serio gente, me pasé 1 hora de la película con sueño y los 30 minutos restantes en suspenso justo cuando pensé que iba a pasar algo, se me quito el sueño de la rabia con semejante despropósito. Me fui a buscar el libro, para ver si era así de malo el final o recortaron la cinta por tiempo o presupuesto, yo que sé. Pero nada:
Eileen va a la casa donde le dice Rebecca. No le parece extraño que el gato la ataque o que no halla fotos de ella dentro. Mucho menos le va parecer que tenga a la madre de un recluso golpeada, atada y encerrada en el sótano en nochebuena para pedirle una confesión.
Tampoco esta demás pegarle un tiro a una señora que apenas y distingues en la calle, porque... fue cómplice del pedófilo de su marido? porque tenía ganas de pegarle un tiro a su padre y se le soltó el gatillo con ella? Sorry, pero no me lo creo.
¿El brillante plan para salir del problema? Llevar el cuerpo de la señora drogada y sangrando a tu coche Sola, llevarlo a tu casa y hacer que incriminen a tu padre, porque... es un Borracho que tiene un arma que tu Custodias?
No lo sé Rick, pero he visto menos huecos argumentales en un colador.
Eileen va a la casa donde le dice Rebecca. No le parece extraño que el gato la ataque o que no halla fotos de ella dentro. Mucho menos le va parecer que tenga a la madre de un recluso golpeada, atada y encerrada en el sótano en nochebuena para pedirle una confesión.
Tampoco esta demás pegarle un tiro a una señora que apenas y distingues en la calle, porque... fue cómplice del pedófilo de su marido? porque tenía ganas de pegarle un tiro a su padre y se le soltó el gatillo con ella? Sorry, pero no me lo creo.
¿El brillante plan para salir del problema? Llevar el cuerpo de la señora drogada y sangrando a tu coche Sola, llevarlo a tu casa y hacer que incriminen a tu padre, porque... es un Borracho que tiene un arma que tu Custodias?
No lo sé Rick, pero he visto menos huecos argumentales en un colador.
8 de enero de 2024
8 de enero de 2024
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eileen (2023) se trata de una película dirigida por William Olroyd (Lady Macbeth) y que nos viene a contar una historia poco habitual y en gran medida marginada por el cine, ambientada en años sesenta estadounidenses. La película tuvo su preestreno en el Festival de Sundance. Está basada en la obra de Otessa Moshfegh.
Thomasin McKenzie, una actriz con más talento del que aparenta a primera vista, parece continuar el mismo tipo de personaje que ya interpretó recientemente en La Última Noche en el Soho (2021) de Edgar Wright. Eileen, el personaje que da el nombre a la película, es un personaje atípico cuando pensamos en los años sesenta que nos ha dado el cine. Apocada, tímida, reservada...en realidad se trata de una persona que la sociedad ha llevado al ostracismo. La primera secuencia en la cual la vemos tanto reprimir sus instintos sexuales como dar rienda suelta a ellos poco tiempo después es una más que evidente declaración de intenciones. Obviamente, la sociedad de los sesenta tenía reservado un lugar especial en la marginación para ella, más siendo mujer.
Y todo habría seguido así, si no es por la aparición del personaje que interpreta Anne Hathaway, que viene a ser el revulsivo. Ella es la representación de la nueva femineidad que estaba ya empezando a surgir en esos años. Lejos de rechazar la sexualidad y su empoderamiento, este personaje lo abraza, desde una postura autoconsciente e intelectual elevada además, ya que se trata de una mujer con avanzados estudios en psicología.
Obviamente, ya desde los primeros compases entendemos que Eileen es una chica que dentro de sí está totalmente inconforme con el papel que la sociedad le tiene reservado y que debido a la influencia del personaje de Hathaway todo llegará finalmente a un clímax. Así que poco a poco nos encontramos con un In Crescendo que finalmente se desata ante la última media hora (inesperado en cierto sentido, por otra parte). El tema está en que quizá se le podría haber dado mucho más juego al tema psiquiátrico, teniendo en cuenta la profesión y el subtexto de la película, así como a la penitenciaria, que no deja de ser una localización desaprovechada.
Cinemagavia.es
Conclusión
Eileen puede parecer una película simple, sin demasiados giros argumentales o complejas tramas, pero en realidad se trata de una pequeña joya que viene a contarnos las historias de los grandes olvidados de la cinematografía (las mujeres que siempre han estado allí) y que sirve para cimentar tanto la carrera de la actriz protagonista Thomasin Mckenzie como la de su director William Oldroyd.
La película tiene una fotografía muy marcada que la hace muy identificativa. Por una parte opta por unos exteriores donde los colores fríos son los predominantes, aludiendo a la atmósfera depresiva en la que se sumerge Eileen. En los interiores, que son prácticamente los de la casa de la protagonista, la iluminación se sustenta por apenas unas pocas de colores ocres, semejantes a los que produce una chimenea, y que apenas consiguen reflejar la sensación de hogar (porque efectivamente es todo lo contrario a un hogar funcional).
Thomasin McKenzie, una actriz con más talento del que aparenta a primera vista, parece continuar el mismo tipo de personaje que ya interpretó recientemente en La Última Noche en el Soho (2021) de Edgar Wright. Eileen, el personaje que da el nombre a la película, es un personaje atípico cuando pensamos en los años sesenta que nos ha dado el cine. Apocada, tímida, reservada...en realidad se trata de una persona que la sociedad ha llevado al ostracismo. La primera secuencia en la cual la vemos tanto reprimir sus instintos sexuales como dar rienda suelta a ellos poco tiempo después es una más que evidente declaración de intenciones. Obviamente, la sociedad de los sesenta tenía reservado un lugar especial en la marginación para ella, más siendo mujer.
Y todo habría seguido así, si no es por la aparición del personaje que interpreta Anne Hathaway, que viene a ser el revulsivo. Ella es la representación de la nueva femineidad que estaba ya empezando a surgir en esos años. Lejos de rechazar la sexualidad y su empoderamiento, este personaje lo abraza, desde una postura autoconsciente e intelectual elevada además, ya que se trata de una mujer con avanzados estudios en psicología.
Obviamente, ya desde los primeros compases entendemos que Eileen es una chica que dentro de sí está totalmente inconforme con el papel que la sociedad le tiene reservado y que debido a la influencia del personaje de Hathaway todo llegará finalmente a un clímax. Así que poco a poco nos encontramos con un In Crescendo que finalmente se desata ante la última media hora (inesperado en cierto sentido, por otra parte). El tema está en que quizá se le podría haber dado mucho más juego al tema psiquiátrico, teniendo en cuenta la profesión y el subtexto de la película, así como a la penitenciaria, que no deja de ser una localización desaprovechada.
Cinemagavia.es
Conclusión
Eileen puede parecer una película simple, sin demasiados giros argumentales o complejas tramas, pero en realidad se trata de una pequeña joya que viene a contarnos las historias de los grandes olvidados de la cinematografía (las mujeres que siempre han estado allí) y que sirve para cimentar tanto la carrera de la actriz protagonista Thomasin Mckenzie como la de su director William Oldroyd.
La película tiene una fotografía muy marcada que la hace muy identificativa. Por una parte opta por unos exteriores donde los colores fríos son los predominantes, aludiendo a la atmósfera depresiva en la que se sumerge Eileen. En los interiores, que son prácticamente los de la casa de la protagonista, la iluminación se sustenta por apenas unas pocas de colores ocres, semejantes a los que produce una chimenea, y que apenas consiguen reflejar la sensación de hogar (porque efectivamente es todo lo contrario a un hogar funcional).
3 de octubre de 2024
3 de octubre de 2024
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo una magnífica historia, relatada con energía y claridad... ¿Por qué no me ha gustado? Tal vez por el perfil poco creíble de sus personajes. No es trascendental, ni se encuentra respaldada por un guion bien materializado.
Su perversidad no está tan correctamente elaborada como pretendía. El conflicto es oscuro, y el avance retorcido, quizá escasamente creíble. Los giros resultan ciertamente absurdos, por la personalidad de sus protagonistas. No responden a lo que se construyó durante más de una hora.
La he suspendido por un final, que explico en spoiler.
Su perversidad no está tan correctamente elaborada como pretendía. El conflicto es oscuro, y el avance retorcido, quizá escasamente creíble. Los giros resultan ciertamente absurdos, por la personalidad de sus protagonistas. No responden a lo que se construyó durante más de una hora.
La he suspendido por un final, que explico en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Final poco convincente, e incluso decepcionante. No sabemos que sucedió realmente, o si en parte es producto de la imaginación de Eileen.
Lo más triste es que me da igual... No soporto ese cine intelectualizado y ridículo.
Lo más triste es que me da igual... No soporto ese cine intelectualizado y ridículo.
3 de enero de 2024
3 de enero de 2024
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el retrato de personajes marginales, la presentación del diferente, gente fuera del comportamiento al uso, apartados del sistema por decisión propia, por razones de cuna o víctimas de la exclusión, el séptimo arte ha encontrado un filón para la denuncia social, la persecución del deseo, las consecuencias de adicciones o el simple empequeñecimiento ante realidades que nos superan. ‘Eileen’, segundo largometraje del británico William Oldroyd, adaptación de la novela de Ottessa Moshfegh, tiene como protagonista a una chica inadaptada (Thomasin McKenzie) en un entorno rural de Massachusetts.
Trabajadora de una penitenciaria, lidia con un padre alcohólico que la minusvalora, unos compañeros de trabajo que la maltratan y esas necesidades fisiológicas que atiende mientras espía a parejas o deja llevar su imaginación en situaciones de lo más prosaicas. El acierto de la película radica en mantener tensión e incertidumbre hasta el final. No por el hecho en sí (viene casi por añadidura) sino por el momento, la elección temporal. Ayuda la fotografía, a cargo de Ari Wegner, que recuerda el clásico cine de terror ochentero.
Porque el desarrollo de la historia no deja dudas al espectador de estar frente a una botella de espumoso agitado, a la espera del descorche. El cambio de actitud en la monocorde rutina de la protagonista, lo provoca la llegada a la cárcel de una nueva psicóloga. Le da vida Anne Hathaway. Exuberante, dominadora del escenario, sexual, siempre hipnótica, es una antítesis para la compañera de trabajo con la que va a empatizar de inmediato.
Ambas actrices soportan el ambiente lúgubre (frío, nieve, ausencia de luz, algún que otro pueblerino) de ‘Eileen’ en una indefinición de la que se nutre el guión. Y quizá le penaliza como recurso al uso, muy manido en situaciones similares. Oldroyd, que se ha tomado siete años tras rodar su espléndida ópera prima ‘Lady Macbeth’ (2016) en la cuál mostraba a una mujer alejada del comportamiento típico de su tiempo, demuestra conocimiento y mesura (no cae en la exageración) a la hora de controlar sugestiones, lidiando con vidas al límite.
Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para http://rockandfilms.es
Trabajadora de una penitenciaria, lidia con un padre alcohólico que la minusvalora, unos compañeros de trabajo que la maltratan y esas necesidades fisiológicas que atiende mientras espía a parejas o deja llevar su imaginación en situaciones de lo más prosaicas. El acierto de la película radica en mantener tensión e incertidumbre hasta el final. No por el hecho en sí (viene casi por añadidura) sino por el momento, la elección temporal. Ayuda la fotografía, a cargo de Ari Wegner, que recuerda el clásico cine de terror ochentero.
Porque el desarrollo de la historia no deja dudas al espectador de estar frente a una botella de espumoso agitado, a la espera del descorche. El cambio de actitud en la monocorde rutina de la protagonista, lo provoca la llegada a la cárcel de una nueva psicóloga. Le da vida Anne Hathaway. Exuberante, dominadora del escenario, sexual, siempre hipnótica, es una antítesis para la compañera de trabajo con la que va a empatizar de inmediato.
Ambas actrices soportan el ambiente lúgubre (frío, nieve, ausencia de luz, algún que otro pueblerino) de ‘Eileen’ en una indefinición de la que se nutre el guión. Y quizá le penaliza como recurso al uso, muy manido en situaciones similares. Oldroyd, que se ha tomado siete años tras rodar su espléndida ópera prima ‘Lady Macbeth’ (2016) en la cuál mostraba a una mujer alejada del comportamiento típico de su tiempo, demuestra conocimiento y mesura (no cae en la exageración) a la hora de controlar sugestiones, lidiando con vidas al límite.
Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para http://rockandfilms.es
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here