Haz click aquí para copiar la URL

La habitación de al lado

Drama Ingrid y Martha fueron muy amigas en su juventud. Ambas trabajaban en la misma revista, pero Ingrid acabó convertida en novelista de autoficción y Martha en reportera de guerra. Las circunstancias de la vida las separaron y, después de muchos años sin tener contacto, vuelven a encontrarse en una situación extrema, pero extrañamente dulce. Primer largometraje rodado íntegramente en inglés de Pedro Almodóvar. (FILMAFFINITY)
Críticas 111
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
19 de octubre de 2024
235 de 361 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin querer hacer spoiler, ese fue mi deseo durante la película. Los que la han visto lo entenderán.

Es una peli “almodovariana” en cuanto a que se basa en sus pilares habituales, historias de personajes femeninos, drama, y vestuario muy colorido. Eso y que aprovecha un par de diálogos para cargar contra el liberalismo, meter una puya a la extrema derecha, y de refilón a la iglesia.

Yo fui al cine sin leer la sinopsis, y lo agradezco porque creo que sino, no habría ido. Y otro aspecto positivo es que si no es porque estaba en el cine, tengo claro que en casa me habría dormido y la hubiera terminado otro día mientras ordenase la casa o limpiase el polvo.

Creo que trata de ser una peli de profundidad en el pensamiento pero creo que sus personajes (pese a su currículum) no enganchan, su historia no es creíble, y los diálogos me parecieron reiterativos, planos y sin gran elocuencia.

Esperaba que al menos con el transcurso de la peli, surgiera el debate moral-jurídico de fondo, pero tampoco tuve suerte. Este punto lo solventa en una mera escena policía-protagonista. Otra expectativa al traste.

Total que al final mi mente se fue alejando cada vez más de la supuesta trama y me sorprendí observando los típicos detalles banales y divertidos como que en una escena los protagonistas se sientan en un bar y ya tienen el café y el agua puestos (cuando han ordenado la comanda me preguntaba?) para que luego aparecieran comiendo fresas con nata, (otra vez han pedido y no me he enterado!?) o que entre plano y plano el asa de una cafetera cambiase juguetonamente de lado. En estas situaciones reconozco que me divertí.

Ya hablando en serio, considero que es una peli muy plana, con un ritmo de pulsaciones que ya hubiera querido hasta el propio Indurain durmiendo la siesta, y con una buena cantidad de escenas que aportan poco valor a la historia.

Como parte positiva, no todo va a ser malo, hay alguna fotografía bastante plástica, como las de la miradas superpuestas o los copos de nieve rosas, aunque esto diera lugar para un nuevo cliché contra el cambio climático… eres un ladronzuelo Pedro, te las pones botando eh!

Como conclusión, habiendo otras pelis ahora en cartelera interesantes, creo que no optaría por esta, aunque también es cierto que para poder opinar hay que dar la oportunidad primero.
7
9 de septiembre de 2024
110 de 160 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi la película el día de su estreno en Venecia, y la volví a ver al día siguiente. He de decir que la respuesta inicial del público no me pareció muy positiva. Muchas personas comentaban que no había logrado trasladarse bien al inglés. En el segundo visionado, le dije a la persona a mi lado que me había gustado mucho. A los 30 minutos, ya estaba dormida.

En cuanto a la película, se puede dividir en tres bloques claros. El primero (flashbacks) no me funcionó del todo, aunque añade detalles y reflexiones muy interesantes. Sin embargo, creo que estos aportes dependen de si te gustó la película: si te agradó, enriquecen la experiencia; si no, pueden resultar contraproducentes. Algunos de estos "easter eggs" están en spoilers. El segundo bloque me parece excelente. Combina una estética de autor, buenas reflexiones y una tensión palpable por no saber cuándo sucederá lo que se supone. Incluso los toques de humor están bien integrados. El tercer bloque, que funciona como epílogo, me parece innecesario. No está mal, pero no creo que aporte mucho y lleva a un final algo descafeinado (irónicamente).

Puede parecer una película demasiado política o que intenta abarcar demasiados temas, y en eso estoy de acuerdo. Sin embargo, creo que el primero en ser consciente de esto es el propio Almodóvar. A través de Turturro, reflexiona sobre el sentido del arte y lo poco que este contribuye al mundo real. Pienso que ha sacrificado deliberadamente el ritmo y la calidad artística de la película para transmitir un mensaje. Dado que comparto ese mensaje, me parece una decisión acertada; pero entiendo que, si no coincidiera con la visión del mundo que plantea la película, estaría decepcionado. Algo que no me agradó, sin embargo, fueron las referencias directas a pintores, cineastas y escritores. Hubiera preferido un poco más de sutileza.

Tiene una premisa al estilo de Woody Allen: una escritora que acaba de terminar un libro sobre cómo aceptar la muerte y que siente temor por ella. No obstante, aborda el tema de una manera amplia y sobria, sin caer en el sentimentalismo o la indiferencia. Combina argumentos racionales con narrativa poética.

La película plantea un tema aterrador. Sin embargo, como se menciona en una de las escenas, no deberíamos ir al cine para evadir estos pensamientos, sino enfrentarnos a ellos y discutir los temas incómodos. Quizá, reflexionando, podamos comportarnos con dignidad. Sí, el mundo agoniza, pero si cada uno está a la altura, puede inspirar a otros a ser felices. Para mí, este es el mensaje central.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos de estos "easter eggs" son, en mi opinión (con el riesgo de sobreanalizar):

-¿Cuál es el único delito que puedes estar seguro de que "nunca volverá a suceder"? La eutanasia.

-El padre oye voces de ayuda que no existen, de manera similar a cómo intentamos prolongar la vida de quienes ya no desean seguir viviendo.

-El carmelita no los deja solos cuando están a punto de morir.

- "No puedo tocar, y a veces es difícil corregir la postura solo con palabras", le dice el entrenador personal a Julianne Moore, quien, con su libro (palabras), no ha logrado consolar a Tilda Swinton, aunque su presencia física (el contacto) sí lo ha hecho.
3
19 de octubre de 2024
111 de 173 usuarios han encontrado esta crítica útil
Almodóvar ha perdido definitivamente la conexión con la gente de la calle. Sus protagonistas son escritores de best-sellers, reporteros de guerra, directoras de orquesta, lo que hace que su historia resulta fría, distante y muy lejos de conmover. Sí, claro que los ricos también mueren… pero no es lo mismo morir en un cuchitril que en un casoplón con piscina y jardines. La incongruencia llega al punto de calzarnos un discurso contra el neoliberalismo desde la cuna del neoliberalismo y entre personajes de corte neoliberal.
La reflexión sobre la muerte propuesta por el director manchego no tiene sustancia, ni apenas entidad filosófica, más allá de unas cuantas palabras poéticas sobre lo efímero y la nieve que cita pero que ni siquiera le corresponden.
Por otra parte, los constantes guiños y relaciones gays intercalados en la película se sienten innecesarios y forzados. Simplente no vienen a cuento (lo dice un gay, antes de que empiecen a mentar la homofobia).
A excepción de Tilda Swinton, un total desaprovechamiento del reparto. Julian Moore está ahí sólo para escuchar de manera aquiescente, sonreir y soltar la lagrimita de vez en cuando. John Turturro, de relleno y sin trascendencia alguna. Y Juan Diego Botto, en el papel más escueto e irrisorio de su carrera.
En definitiva, la desilusión no es tan honda como con Madres Paralelas, pero yo por mi parte no pienso volver a tragarme ninguno de estos dramones mal planteados y peor resueltos con los que Almodóvar nos martiriza en su etapa otoñal. Hay que saber retirarse a tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta el título decepciona. No es la habitación de al lado, sino la de abajo.
3
26 de octubre de 2024
64 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo un tiempo en el que el cine de Almodóvar se basaba en sus propias ocurrencias, pujos de genialidad en forma de diálogos desgarrados, descarados o desesperados a los que daba forma de películas engarzándolos entre sí. Digamos que lo que nos ofrecía era lo mejor que salía de su cabeza de manera quizá inconsciente. No es nada extraño, incluso Lorca reveló en una entrevista que él escribía en arrebatos de inspiración y que eran más los meses en los que no escribía, en donde se iba llenando de experiencias e ideas, que los que sí. Por el contrario Carmen Martín Gaite decía que escribir era como coser, una tarea pesada y aburrida en la que si te sudaban las manos te las secabas y seguías. Con todo esto quiero dejar clara la diferencia entre el autor genio que escribe desde el arrebato, desde la inspiración y el autor de oficio, que simplemente rellena páginas. Y ojo cuidao, ha habido escritores de oficio como Galdós que han sido tan maravillosos como los otros. Sin embargo, desde Julieta, Almodóvar es uno de estos últimos, es como si se avergonzara de esa forma de crear que tenía y creyera que en vez de películas está haciendo libros, en plan: hoy voy a crear una obra de arte sobre el silencio o abandono, hoy voy a escribir una obra de arte sobre la muerte... El concepto o la tesis crea la obra últimamente en sus películas y no, no queremos ver eso, porque eso es lo que hace la mayoría del cine español subvencionado, redacciones perezosas de clase sobre temas de moda. Y porque el cine no es literatura. Por muy rico que sea el mundo interior del personaje, en la pantalla sólo podemos ver su cara de ameba (caso claro del personaje de Julianne). Almodóvar sabe que el diálogo interior de una novela, el cual aporta toda la profundidad al personaje, puede practicarse en el cine mediante la voz en off pero abomina de ese recurso ciertamente barato pero lo que nos queda es la NADA. En los famosos flasblacks o mini cuentos se intuye el espíritu creador del artista, en realidad sólo en uno: el de los monjes carmelitas misioneros, pero una vez más es como si se avergonzara de lo que le hizo famoso y lo que podría haber sido una buena disgresión se queda en un esbozo para volver a la mesa de cocina alquilada de las dos mega pijas amigas que nos interesa una verdadera mierda. Seguramente en la vida real actuaríamos como esas dos mujeres, así de educadas y emotivas, pero esto es cine y uno esperaba ¡que se gritaran, que se pegaran incluso!, que fueran más mezquinas. ¿No había tomado referencias de Persona? Pues ahí se hacían de todo las protagonistas.
En fin, Almodóvar, como le dijo una vez Lauren Postigo desde Cantares a Lola Flores: ¿Por qué no te jubilas? Cierto es que ahí Lauren cometió una injusticia manifiesta, pero en tu caso Almodóvar, o nos das lo mejor pueda salir de tu cerebro hoy día aburguesado e infraestimulado, o te vas a vivir a República Dominicana con Zapatero y soltar proclamas sobre la paz mundial con el cuerpo embadurnado de aceite de coco.
6
22 de octubre de 2024
46 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pedro Almodóvar se traslada a Nueva York, al inglés, a la habitación de al lado. Gana el León de Oro. Rellena los silencios con diálogos forzados, prolijos, vanamente artificiales. Subraya citas, referencias, referentes; sobreexplica. No está a la altura de ‘Persona’. Tampoco alcanza a Douglas Sirk. Ni a Keaton. Ni a John Huston. Aunque percibo sentimiento en todos esos homenajes. Coloca reflexiones que, en su boca, resultan epidermis. Apenas profundiza su palabra. Tal vez en él lo hondo está en la superficie, en el color.

Irrita utilizando a John Turturro como personaje-pancarta de una pieza. Ofende de balde –al clero, al liberal, al policía–. Acierta al denunciar un mundo sin abrazos ni caricias –sexo aparte–. Transmite un miedo genuino ante la muerte, ante el dolor y el sufrimiento. Es muy probable que nunca llegue a apasionarme. Respeto su pasar. Comparto su visión de la eutanasia –sin olvidar los paliativos ni la vileza práctica en que podría derivar la aplicación de una legislación mal concebida o descuidada–. A pesar de lo escabroso del tema, echo en falta alguna dosis más de humor –el luto no le sienta bien al hombre de la Mancha–. Pese a su impostada facundia, la cinta sabe enmudecer.


En el momento decisivo el universo se detiene.


“…viene el tiempo de soltar palomas en mitad de las plazas con estatua.” (Jaime Gil de Biedma)


===


Pedro Almodóvar ha pretendido instalarse, desde siempre, en ‘the room next door’ del genio. O quizás esa sea sólo mi impresión. Al fin y al cabo, que arroje la primera piedra quien no tenga un techo de cristal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La habitación
    2015
    Lenny Abrahamson
    7,6
    (47.151)
    Nightcrawler
    2014
    Dan Gilroy
    7,3
    (45.622)
    La historia interminable
    1984
    Wolfgang Petersen
    6,9
    (99.241)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para