Haz click aquí para copiar la URL

Tenet

Thriller. Acción. Ciencia ficción Armado con tan solo una palabra –Tenet– el protagonista de esta historia deberá pelear por la supervivencia del mundo entero en una misión que le lleva a viajar a través del oscuro mundo del espionaje internacional, y cuya experiencia se desdoblará más allá del tiempo lineal. (FILMAFFINITY)
Críticas 470
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
29 de agosto de 2020
1287 de 1484 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me siento con derecho a explicar esta película porque ni entiendo todo a la perfección ni mi entendimiento se debe únicamente a mis elucubraciones individuales sobre la cinta. A pesar de ello, me veo en la necesidad de aclarar ciertas cosas.

Tras verla dos veces en dos días, la asimilé bastante bien, aunque me quedaron serias lagunas. Dicho esto, la mayoría de esta explicación está sacada de:
— La conversación durante la cena con mis familiares, que, por cierto, estuvieron más agudos que yo.
— Un par de vídeos explicativos subidos a YouTube por el canal Heavy Spoilers.
— Un mapa espacio-temporal de los cuatro personajes principales compartido en Reddit por el usuario PtCk en el subreddit dedicado a Tenet y el hilo de comentarios relacionado con la publicación. Lo que más me ha ayudado a encajar las piezas, recomiendo echarle un vistazo para tener una visión global mucho más clara de la película.

Intentaré resumir lo más relevante y/o confuso porque abarcar todo resulta imposible.

[SPOILERS A PARTIR DE AQUÍ]

¿Cómo funciona el viaje en el tiempo? Para empezar, SÍ hay viajes en el tiempo, NO hay saltos temporales. El viaje consiste en la inversión. Cuando un personaje se mete en un torno y sale por el otro lado, decimos que está invertido y comienza a moverse desde el presente hacia el pasado. Ahora bien, si un personaje quiere retroceder en el tiempo una semana, por ejemplo, deberá vivir y envejecer esa semana invertido —con todas las dificultades que ello acarrea, como la mascarilla, la pérdida del control sobre el entorno, etc.— y finalmente utilizar un torno para poder moverse otra vez desde ese nuevo presente hacia el futuro. Lo vemos claramente cuando el Protagonista, Neil y Kat entran en el torno para curarla después de que Sator le dispare. En este momento comienzan a desplazarse —invertidos— hacia atrás en el tiempo y llegan hasta el aeropuerto de Oslo, donde vuelven a emplear otro torno para revertirse, es decir, volver a su estado normal de entropía y desplazarse hacia adelante en el tiempo.

Aparte de esto, también hay objetos invertidos con los que se puede interactuar sin estar invertido uno mismo. En la misión final, como explica Ives, se juntan todo tipo de interacciones y por eso vemos tantos fuegos artificiales. En realidad, entender cómo se producen esas interacciones no es tan importante. Decía la científica interpretada por Clémence Poésy que hay que sentirlo, o, en otras palabras, flipar tranquilamente con las escenas de acción.

Las consecuencias de los viajes en el tiempo de Tenet se basan en la paradoja de la predestinación (y en la bootstrap paradox, muy similar a esta). Básicamente, si viajas al pasado y cambias algo, esos cambios ya deberían haber sido visibles en ese momento al que viajas. Si no lo fueron, es que no conseguiste cambiar nada. Esto lo aprende el Protagonista cuando vuelve a la persecución de Tallin para intentar evitar que Sator se lleve el plutonio. La primera vez que vimos la escena el plutonio acaba en manos de Sator, lo que quiere decir que el Protagonista no logrará prevenirlo al volver a ese momento. Neil ya lo sabía: «Lo pasado pasado está». En definitiva, todo lo que ocurre ya tiene en cuenta todos los posibles viajes en el tiempo desde el futuro que hayan alterado esa situación. El tiempo ha de verse como un conjunto donde el presente puede ser igualmente afectado por el pasado y el futuro. Y por ello, existe un relativo determinismo. En la conversación final entre Neil y el Protagonista, el último se da cuenta y pregunta al primero si se trata del «destino». Neil prefiere llamarlo «realidad», ya que lo que ha pasado y pasará lo construyen ellos con sus decisiones, con sus actos.

Un ejemplo sencillo e ilustrador de la paradoja de la predestinación lo tenemos en Harry Potter y el prisionero de Azkaban (2004), en este caso funcionando con saltos temporales. Buckbeak, el hipogrifo, no murió, fue salvado más tarde por Harry y Hermione, y de esta forma se revirtió su muerte, sino que nunca murió porque los Harry y Hermione que viajaron al pasado evitaron que lo ejecutasen. Por eso podemos decir que Buckbeak estaba predestinado a salvarse porque sobre él influía un hecho futuro a su hipotética muerte. En Interstellar (2014), el propio Nolan se sirve de la bootstrap paradox.

Como resultado, nos quedamos con una sola línea temporal en que: se puede avanzar hacia adelante y hacia atrás, pueden convivir dos o más versiones —de distinta edad— de un mismo personaje, y cada personaje tiene una cronología propia. Además, dos versiones de un mismo personaje no se pueden reconocer mutuamente o tocar por lo que podría pasar: «La aniquilación», según Neil.

También es interesante el concepto de la «pinza temporal», extremadamente recurrente durante la película. Esta maniobra consiste en esperar a que suceda un evento, aprender información de él, invertirse y obrar en consecuencia. Es un procedimiento muy confuso ya que, antes de invertirte, sin haber vuelto a un momento determinado, ya está influyendo en él tu versión futura. Lo ponen en práctica Sator, ayudado por sus mercenarios, para conseguir el plutonio en Tallin, y los Equipos Rojo y Azul en la última misión. De hecho, como veremos al final, toda la operación para salvar el mundo es una pinza temporal ideada por el Protagonista en el futuro para ayudar a la versión pasada de sí mismo. Otra vez, el futuro afecta al presente en igual medida que el pasado. Realmente, es este palíndromo lo que nos sugiere el título «Tenet», que, en mi opinión, hace referencia al nombre de toda la operación.

Explico el final partiendo del diálogo entre Neil y el Protagonista, el más importante de la película. Ives y el Protagonista cuentan a Neil que en la cueva —desde su perspectiva— el cadáver de un invertido del Equipo Azul se levantó, recibió un balazo que iba para el Protagonista y abrió la cerradura para que pudieran desactivar el algoritmo. Neil se da cuenta de que esa persona solo pudo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
ser él, así que da sus discos de plutonio al Protagonista y le dice que se invertirá para volver a ese momento y sacrificarse por el bien de la misión. Entonces el Protagonista advierte el cordón rojo que pende de la mochila de su amigo, y descubre no solo que Neil tiene razón —ya que el que murió en la cueva tenía ese cordón—, sino que también fue él quien lo salvó en la ópera.

Antes de despedirse, reconoce que para él es el fin de una maravillosa amistad (¿recordando, quizá, a la última intervención de Casablanca [1942]?) y comenta al Protagonista un par de cosas muy reveladoras para entender las líneas temporales de ambos. «Tienes un futuro en el pasado». Neil se refiere a que, en el futuro, cuando el Protagonista haya ideado Tenet, se invertirá y volverá al pasado —a antes de los eventos de la película—, y entonces reclutará a Neil para la misión, comenzando así su amistad desde la perspectiva de Neil. «Nos vemos en el principio», dice este. En ese primer encuentro entre ambos, Neil, que ya lo ha vivido, era muy joven y el Protagonista, que aún no lo ha vivido, será muy viejo, ¿se entiende?

Creo que aquí tenemos la mayor inconsistencia del argumento ya que durante la película se da a entender que la organización que actúa desde el futuro es relativamente lejana en el tiempo. Por ello, y aunque el Protagonista esté, en palabras de Priya, «fresco como una lechuga», la inversión gigantesca de este para volver al principio de todo es algo inverosímil.

Otro pequeño desliz es que al hablar sobre la predestinación rompen las reglas del juego. Me explico: durante toda la película la política ha sido ocultar para no afectar a la consecución de los eventos. Lo tiene presente Neil en Oslo cuando ve al Protagonista que viene del futuro o el Equipo Azul tapando los contenedores. Pues bien, al exponer Neil al Protagonista todo el asunto temporal, en esencia le está diciendo que toda la operación orquestada por él en el futuro cosechará el resultado previsto. Un fallo necesario con el fin de explicar el argumento al espectador, opino yo.

Vuelvo con la amistad de estos dos: Neil ha conocido a la versión futura del Protagonista desde el inicio de la película y por eso sabe, por ejemplo, qué bebida prefiere durante una misión. El Protagonista, en cambio, volverá a ver a Neil más adelante en su vida, y será su amigo sabiendo lo que le espera a Neil: un sacrificio para salvar la vida de su versión pasada. Consecuentemente, el Protagonista se despide con lágrimas en los ojos, y es aquí donde reside la pequeña tragedia de la historia.

Concluyo esta ordalía con una pequeña reflexión sobre la recepción que ha tenido Tenet. Como todos los trabajos de Nolan, ha generado opiniones mixtas, tal vez con la novedad de que muchos de los que suelen defender al director lo han valorado negativamente. Es comprensible ya que es una película difícilmente disfrutable, particularmente en su primer visionado. Ahora bien, creo que se ha apaleado demasiado por no entenderla, e incluso, lo más grave, ¡se ha estimulado a los demás para que no intenten entenderla! Comprendo que a un espectador no le apetezca esforzarse por desenmarañar una película tan intrincada, pero este no es motivo para instar al resto del público que se olvide de reflexionar sobre la cinta, ya que supuestamente no merece la pena.

Que cada uno se exija lo que vea conveniente; se pueden disfrutar muchos elementos de la película sin devanarse los sesos constantemente para saber qué está pasando. Personalmente, creo que Tenet es un entretenimiento interesante y complejo, tanto que he decidido escribir este tocho con el propósito de defenderlo. ¿Hay incoherencias? Sí, o, por lo menos, bastantes conveniencias, pero es algo que perdono porque es casi imposible urdir una trama tan sinuosa (¡eso me mola, claro!) sin agujeros.

Y fin. He dejado mucho contenido fuera de la reseña para que quepa. En todo caso, si alguien quiere leerla entera, me la puede pedir por mensaje privado.
4
27 de agosto de 2020
903 de 1340 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la primera vez que publico una crítica, ya sea en esta plataforma o en cualquier otra. Nunca me había decidido a hacerlo, ya que opino que siempre habrá gente que será capaz de analizar y explicar un film mejor que yo. Aún así, hoy no he podido evitar realizar esta crítica sobre Tenet para expresar lo mucho que me ha decepcionado e intentar contrastar, desde mi punto de vista, las críticas que, mayoritariamente, he visto que son muy positivas.

Hoy he ido con unos amigos a ver el último y esperado estreno de Nolan. Es de los pocos directores, del cine comercial de los últimos tiempos, que es capaz de ofrecer propuestas de entretenimiento exitosas dirigidas a todos los públicos, digeribles para la mayoría de paladares y de buen disfrute para, digámoslo así, el público más exigente, el que busca retos que despierten su mente.

Es por eso que hasta hoy me parecía que cualquier film de Nolan podría ofrecer ese cóctel de emociones: intriga, propuestas estéticas y conceptuales novedosas, una realización precisa y espectacular... Des de la impactante Memento hasta la cuestionada Interestellar son películas que pueden gustar más o menos pero que seguro recordarás por su capacidad de ofrecer cosas nuevas.

Nada de todo eso ocurre con Tenet. Al salir del cine después de verla el sentimiento de incredulidad de mis amigos y yo era mayúsculo. No es que no nos hubiera acabado de convencer, es que nos había aburrido! Y tras esta sorpresa decido entrar en filmaffinity y segunda sorpresa: un 7'4 de nota media y críticas poniéndola por las nubes. Hemos visto la misma película?

Sinceramente, sé que el cine hollywodiense palomitero y de consumo rápido está produciendo cantidades ingentes de estiércol en forma de películas, pero eso no significa que tengamos que caer rendidos al primer film mínimamente serio o elaborado que nos pase por delante. Ésto es muy significativo sobre el bajo nivel de exigencia del espectador medio actual respecto a los productos que consume. En los tiempos del streaming pesa más la cantidad que la calidad, lo sé. El dinero y la industria mandan, pero por favor, podemos y debemos reclamar un cine de mayor calidad. Para que eso pase hay que criticar y valorar lo que es y propone una película, sea quien sea el director, y juzgarla en función de si cumple o no con su cometido, si es capaz de atrapar con su idea y su propuesta. Y si no es así pues se dice y no pasa nada.

En mi opinión la película no está a la altura en cuanto a desarrollo y profundidad de los personajes, en especial el protagonista, el cual es capaz de morir por la causa pero no sabemos porqué, cuales son sus motivaciones ni qué piensa de todo lo que ve. Las actuaciones son justas siendo así el más favorecido Patinnson. La realización y puesta en escena aunque cumple no es nada del otro mundo y la banda sonora realmente es machacona a más no poder.

Pero en lo que más me ha sorprendido para mal es:

Por un lado el desarrollo excesivamente complicado de la trama hace que el espectador desconecte. Al final, después de tanta información desordenada, cambios de localización constantes y vaivenes de los protagonistas visitando a un personaje secundario tras otro, el espectador no ha podido ordenar ninguna pieza del puzzle y tiene dificultades para seguir recogiendo más. Añadiendo, a todo eso, que el desarrollo es basto y poco cuidado (eh, que yo sé cosas pero sólo unas cuantas, o no te las puedo decir no lo tengo muy claro... pero el siguiente secundario algo más te contará, sinó el siguiente, yo mientras tanto te dejo en este pedazo de molino en medio del mar que me pilla de camino. ¿Por qué? Qué más da, queda guapo el plano...y dale recuerdos al Caine de mi parte, como lo parte el tío, el vejete simpático...) Y así, sin darte cuenta, ha pasado una hora y media y te han contado mil milongas que seguro que los guionistas entienden, has visto algunos planos chulos que van al revés i poca cosa más. No hay sentimiento, tensión ni emoción en la película, solo personajes planos que van de un lado a otro en situaciones confusas, a veces hacia adelante y a veces hacia atrás. El no va más del cine del siglo XXI.

Por otro lado pienso que se han metido en camisa de once varas. ¿Por qué? A ver, creo es muy difícil hacer un guión coherente sobre los viajes en el tiempo que sea sorprendente y novedoso ya que es un tema muy explotado. Creo que a falta de un nuevo elemento original en la temática de los viajes temporales, y optando por mantener el concepto de causa-efecto temporal, Nolan ha querido innovar añadiendo el concepto de la inversión del tiempo que, a nivel de espectacularidad y recursos estéticos funciona, pero que, a nivel argumental, es más un lastre que un beneficio, obligando a los guionistas a crear situaciones para que la inversión temporal pueda aparecer espectacularmente en pantalla. La inversión temporal se queda sólo en éso, en un artificio, un divertimento curioso.

Sigo abajo con SPOILERS
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También me parece chapucera la manera en que han desarrollado la trama del origen de la tecnología de la inversión temporal y la amenaza del futuro hacia el presente, a ver si soy capaz de resumirlo. Si lo he entendido bién se supone que la civilización del futuro (sin especificar ni cuándo, ni cómo, ni porqué) decide aprovechar la tecnología de inversión temporal, que una científica de su tiempo ha desarrollado, para invertir el flujo temporal del planeta y, de esta manera, que su planeta moribundo (el nuestro del futuro) vaya rejuveneciendo en lugar de envejecer. Este hecho acarrearía la destrucción de nuestra realidad. Ante estos siniestros planes la científica decide enviar su tecnología en forma de algoritmos a su pasado, es decir nuestro presente, para salvaguardarla.

Pero de alguna manera, que no logro precisar, sin tener la tecnología de inversión temporal, los malos del futuro son capaces de enviar distintos materiales al pasado, con un propósito incierto (restos de una tercera guerra mundial dicen), y contactar y llevar a cabo un plan con el malo de nuestro presente. Pero no decíamos que no tenían la tecnología? Como lo han hecho?...en fin...

Sea cómo sea, resulta que el malo malísimo (y ruso!) Kenneth Branagh tiene una máquina de inversión temporal (escondida en la aduana de un aeropuerto y construida por...a éso nos lo saltamos, vale) que usa a su antojo para reunir las distintas piezas (son físicas? es una pieza de "algo"?Un pendrive del futuro? Algo así se supone) del algoritmo de la tecnología del futuro, que está en el presente, que le permitan, en nuestro presente, canviar el flujo temporal del futuro...en fin, otra vez...

Puede que se me hayan escapado cosas (y a quién no), pero se supone que el que cuenta una historia tiene que ser capaz de que el receptor la entienda. O puede que hayas querido complicar una historia simple por qué no hay más ideas.

En todo caso, te preguntarás "y porque el bueno buenote, que es un crack, no mata al malo?" Pues porque el malo se ha conectado por bluetooth a su cuenta de gmail que ha programado para que, si se muere, se activen los logaritmos del futuro y se acaba todo todito...en fin... Y por qué hace eso el malo malísimo? No desaparecerá con nuestra realidad? Pues sí, pero es tan malo malísimo que tiene cáncer, se la pela todo y así de gratis le va bien ayudar al futuro a cargarse nuestro presente. En fin... Señor Nolan ha tenido usted ideas mejores.

Al final nuestro protagonista y su tropa viajan unos días al pasado y entre unas cosas y otras se cruzan con ellos mismos (¡qué sorpresa!) y se meten en medio de una puñetera guerra (literal, con soldados a mansalva, lanzacohetes y explosiones hacia delante y hacia atrás) en una ciudad oculta rusa (hasta ciudades rusas ocultas tiene la peli) en la que van dos equipos de los buenos (con pañuelitos azul y rojo, no se vayan a liar) unos invertidos y otros no, aunque todos hacen más o menos lo mismo... tampoco me quedó claro exactamente quienes eran los del ejército de los malos... rusos seguro.

Aaah, otra cosa, se supone que un disparo de bala invertida es cosa chunga de cojones, sino preguntadle a la rubia protagonista, aunque tampoco explican en qué se diferencia de una de normal...


Al final lo que queda qué es? Es Tenet una gran película de acción? No. Es Tenet un intenso thriller? No. Es Tenet una buena película de ciencia ficción? No. Qué es Tenet? Un palíndromo.


PD: También está el nombre del film, que se queda en nada. En los trailers, promociones y avances se presenta la palabra como si fuera un eje vertebrador, un elemento que condujera la trama, un misterio por resolver. Al final ni eso han sabido mantener, ya que, antes de la primera mitad ya se lo han despachado y, la verdad, tanta intriga para nada, una palabreja del Caine que queda bién porqué es palíndroma y que le sirve de palabra clave al protagonista para ir a hablar con una científica i hacer unas prácticas de tiro.

En fin...
2
27 de agosto de 2020
539 de 836 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Nolan le encanta disfrazar el cine de acción -del que es un gran director- de presuntuosidad y de un supuesto intelectualismo para hacer creer al espectador que está ante una película compleja.

Y digo hacer creer porque creo que esta película es "forzosamente" compleja, pero no compleja en sí. Me explico. Nolan elimina cualquier rastro de narrativa, profundización de los personajes o cualquier diálogo entre ellos que dure más de dos minutos. En su lugar, tenemos una película en la que el malo es muy malo porque sí, en la que no se habla más de cuatro palabras, en la que a cada 3 minutos hay acción porque sí y en la que cada escena transcurre en un escenario (ya pueden haber viajado de Bombay a Italia y tú no has tenido ni que pestañear) sin que detenga un momento siquiera a hacerte una panorámica de los tan bellos paisajes. Si a todo esto le mezclas "viajes en el tiempo" (que no lo son realmente, al menos tal y como los concebimos habitualmente), palabras -yo diría que mal usadas en ese contexto- como "entropía" y un público que se come absolutamente todo lo que Nolan vomite, da como resultado una dejadez en la historia y una superficialidad acojonante.

Una película altamente recomendable para los amantes de A Todo Gas que quieran sentirse intelectuales por un día.
2
28 de agosto de 2020
388 de 551 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli empieza fuerte, con una escena de acción trepidante muy estilo Nolan, en la que no entendemos un carajo de lo que está pasando, pero no importa, es el principio, ya nos lo explicarán más adelante.

Sin embargo, más tarde lo que ocurre son una serie de diálogos de metafísica cuántica y de agujeros espacio temporales, que me dejan aún más confundido. Todo lo que saco en claro es que hay unas balas que van del revés.

Decido ser paciente, al fin y al cabo es una peli de Nolan, es normal que sea algo compleja pero seguro que al final me entero de la trama y merece la pena.

No es así, la trama se va embrollando más y más, en una sucesión de escenas de acción y diálogos sin mucho fuste. Le pongo un poco de voluntad, intento recordar mis conocimientos de física del instituto…Sin embargo, mi instinto me dice que necesitaría un doctorado en Física para llegar a enterarme de algo.

Llega un momento en que me duele la cabeza y pienso que he pillado el coronavirus, pero no, es por el esfuerzo de mi cerebro intentando descifrar el galimatías de guión.

Después de una hora de metraje ya casi pierdo la esperanza de que la peli me enganche. Miro el móvil aburrido, algo que nunca hago en el cine. Al final ya no me importa si matan a la chica o no o si el universo se retrotrae y estalla en cien mil pedazos, sólo estoy deseando que se acabe este bodrio de película.

Lo peor de todo llega cuando me meto en Filmaffinity y veo que tiene un 8 y pico de puntuación. No suelo escribir críticas pero esta vez me siento obligado.

Nolan es un gran director, ha hecho grandes películas. Memento y Origen por ejemplo son dos grandes películas, las dos son una rallada del copón, las dos te hacen pensar mucho y que te devanes los sesos, pero merece la pena el esfuerzo. Dentro de su complejidad están bien explicadas, y además la historia te atrapa y eres capaz de empatizar con los personajes.

Esto no pasa en "Tenet". Los personajes son planos y mal construidos, sus aspiraciones, deseos, metas y miedos me importan un carajo. No logro conectar con ellos. Y el guión es insufrible, mal hilado, mal explicado, aburrido, y demasiado pretencioso. Esas ansias de grandilocuencia y verborrea dialéctica pedante la convierten en una soberbia mierda.

Lo peor es que es una película que se dirige al intelecto, a la razón, así que no se la puede exculpar y decir que hay que experimentarla sin más, como si fuera una película surrealista de David Lynch. No, porque además tres cuartas partes de la película son diálogos sobre mecánica cuántica y física nuclear, que tienen como supuesto objetivo explicar la trama. Si la peli fuera toda acción y efectos especiales podría olvidarme de darle un sentido. Si fuera poética, si apelara a los sentimientos o buscara provocarme sensaciones con imágenes poderosas, sí, por qué no, podría disfrutar del espectáculo y no me importaría que no me entere de la misa la mitad.

Pero en este caso, como he dicho, la peli no cesa de dirigirse al intelecto y a la razón, así que si no logras comprenderla es un fracaso como película, y si después de varios visionados la logras descifrar creo que sería algo así como devanarte los sesos con un puzzle complicadísimo para acabar formando no la Torre Eiffel, el Coliseo o algo bonito, sino una gran mierda. Y a mí señores, no me merece la pena devanarme los sesos para eso.
1
29 de agosto de 2020
233 de 333 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se engañen.
Las apariencias no engañan.
La complejidad no consiste en enredar tanto todo.
Inteligente e inteligible deben ir de la mano y a este señor le encanta ir de inteligente pero en realidad es ininteligible. Yo también sé enredar, ¿ven?
¿A quién le gustan los listillos?
Nolan va de listillo y lo peor, se la cuela al espectador fácilmente impresionable que prefiere decir "Qué buena película porque es muy compleja" a confesar "Menuda mierda, no me entero de nada".
La película no puede estar peor contada, y no por los líos temporales que no tienen ningún misterio, sino porque el guion es malo de narices y la dirección es confusa a más no poder. Pasarse toda la película preguntándose como espectador "¿Por qué hace esto el personaje?", sin recibir respuestas sencillas y creíbles, es un verdadero timo.
Nolan tiene la virtud de hacerme desconectar de lo que me está (supuestamente) contando.
En seguida oigo el vacío en sus frases. Son palabras rimbombantes que pretenden impresionar. Cuándo aprenderá que la sencillez es lo más complejo de conseguir y por tanto lo que más nos impresiona.
Esta peliculilla no pasará a la historia como lo ha hecho la trilogía de Regreso al futuro. Esta sí manejaba el juego temporal con sencillez y con simpatía, sin pretensión.
Pero estamos en la era de lo presuntuoso. A la gente le encanta todo lo que aparenta ser trascendente.
Pero es lo que le pasa a Nolan, que solo lo aparenta.
Sus diálogos son soporíferos, incluso maniqueos.
El malo de opereta ahora quiere acabar con el mundo como en un capítulo de Super Ratón.
Entre tanto rollo etéreo nos quiere encajar un culebrón de tercera donde la chica es maltratada y tiene un hijo que es lo más importante de su vida. ¿¿Perdón?? ¿Quiere mezclar una película de sobremesa con la segunda venida de Cristo? La mezcla produce náuseas.
La psicología de los personajes brilla por su ausencia.
El protagonista no podría ser más soso. Sin carisma, sin sentido del humor (las bromas que hace parecen sacadas de un film de Chuck Norris) y con la expresividad de un repollo.
La banda sonora subraya tanto que raja la pantalla.
En fin. Mala. Muy mala.
Una buena idea no hace una buena película.
Todos tenemos buenas ideas.
Ahora, desarrollar un buen guion alrededor, eso es otro cantar.
Su manía de sorprendernos convierte sus películas en algo previsible. ¿Qué hay menos sorprendente que lo previsible?
Sorpresa tras sorpresa tras sorpresa tras sorpresa tras sorpresa acaba provocando bostezo tras bostezo tras bostezo tras bostezo tras bostezo... La repetición aburre.
Déjese de grandes ideas, de increíbles sorpresas y de puzzles tediosos. Cuente una buena historia y déjenos en paz.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ernest & Célestine, cuentos de invierno
    2017
    Julien Chheng, Jean-Christophe Roger
    6,5
    (54)
    Le llamaban Bruce
    1982
    Elliott Hong
    5,1
    (37)
    Lincoln en Illinois
    1940
    John Cromwell
    6,6
    (141)
    La otra cara del gángster (El bocón)
    1967
    Jerry Lewis
    5,8
    (142)
    Dead by Midnight (Y2Kill)
    2022
    Davi Crimmins ...
    El engaño (Serie de TV)
    2012
    Uluç Bayraktar
    Como dos gotas de agua
    2020
    Yahayra Garrido
    Cuckoo
    2024
    Tilman Singer
    5,0
    (806)
    GoldenEra
    2022
    Drew Roller
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para