Haz click aquí para copiar la URL

Old Boy

Thriller. Intriga Oh Dae-su es un hombre de negocios coreano que un día es secuestrado y confinado durante años en una celda en la que sólo hay una televisión. Y, sin embargo, ignora por qué razón está allí... Segunda parte de la "trilogía de la venganza" de Park Chan-wook. (FILMAFFINITY)
Críticas 400
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
7 de abril de 2007
325 de 411 usuarios han encontrado esta crítica útil
* “Oldboy” es brutal, y brutalmente honesta por fiel a si misma, porque no creo que Park Chan-Wook se haya cortado un pelo a la hora de proyectar en su película aquello que le rondaba por la mente, iluminada bien por una idea rompedora, bien por una salvaje intuición. De la cabeza de Park Chan-Wook a tus ojos y mente, sin filtros ni intermediarios.


* Como su compatriota Joon-ho Bong, Park Chan-Wook también mezcla géneros con una soltura y una coherencia que asusta, si bien es cierto que en “Oldboy”, al menos tal y como yo vivencio la película, el desgarrador drama psicológico cobra tal dimensión según avanza la historia, que las invitaciones del film a la comedia, la acción, el thriller, etc, acaban arrinconadas ante un relato de crueldad, extravío y naufragio psico-emocional tremebundo y desafiante.



Cuando acaba su encierro andamos ya noqueados. Quien llegaría a pensar que a partir de ahí no iban a hacer más que aturdirnos sin tregua, con tesón y verdadera dedicación…
Llegados a este punto, digamos, la liberación de Dae-su Oh, Park Chan-Wook nos ha dado ya unas cuantas lecciones, regalado varias escenas fabulosas, y propinado algún que otro garrotazo; pero es que la clase magistral continua, y aún no hemos visto nada.
“Persona encerrada y atormentada sin motivo aparente busca venganza”. La alusión a “El Conde de Montecristo” nos lleva a pensar en derroteros habituales, y anticipamos el desarrollo que seguirá la película. Los que no hayan leído a Dumas rescatarán de su memoria imágenes de films como “Kill Bill”, “Lady Snowblood”, o cualquier otra historia en plan “me vengo porque yo lo valgo”. Pero nada más lejos; Park Chan-Wook nos pierde a propósito, y pasado un rato desde la liberación del protagonista, el punto donde nos encontremos será el más lejano a donde arribarán nuestros augurios, o al menos lo fue para mi, pues el desarrollo posterior de la historia me dejo patitieso.
Con lo visto hasta ese momento, y aún no hemos siquiera rozado la pesadilla que se avecina.
La película seguirá haciendo puntuales escarceos en diferentes géneros, pero nuestra caída en la espiral de sadismo y lobreguez psicológica que es “Oldboy” se irá haciendo más y más violenta y lacerante. Hasta un final de quitarse el sombrero y marcarte unos cabezazos, a ver si así te sacas esta película de la cabeza.
9
5 de febrero de 2007
301 de 381 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta especie de mantra que servía de apoyo en los duros momentos de la vida a Oh Dae-su, el personaje central de esta estupenda película coreana, está extraído literalmente del comienzo del poema "Solitude" de la poetisa norteamericana Ella Wheeler Wilcox, y refleja muy bien la filosofía oriental de este personaje (una especie de Charles Bronson oriental) al que la vida trató de forma injusta sólo por hablar más de la cuenta ("Be water my friend").

Oldboy, es un thriller psicológico con evidentes toques azabaches aderezados por el manga japonés (no en vano la cinta está basada en un manga japonés epónimo), con elementos de la comedia trágica griega del Sófloces más descarnado, y autoconfesos guiños a la obra literaria decimonónica, "El Conde de Montecristo" de Alejandro Dumas padre, a la cual y dicho sea de paso, deben su existencia la mayoría de obras carcelarias (literarias o cinematográficas), recientemente popularizadas por la óptima producción norteamericana para la tv, "Prison Break".

Sería además la segunda entrega de la "trilogía sobre la venganza" de este sorprendente cineasta surcoreano admirador de Hitchcock, continuación de la iniciática "Sympathy For Mr. Vengeance (2002)" y predecesora del cierre de la saga, "Sympathy For Lady Vengeance(2005)", que ganó además el premio Grand Prix del Festival de Cannes en el 2004, no pudiéndose llevar finalmente el máximo entorchado de estos premios, la Palma de Oro, en detrimento de "Fahrenheit 9/11", y ello a pesar de los ímprobos esfuerzos en su favor del presidente del jurado en aquella edición, Quentin Tarantino.

Es evidente que el violento manga japonés del cual bebe esta cinta, es un claro indicio para presuponer escenas de inusitada violencia que muchas veces están fuera de lugar, añadiendo morbo y pretendido impacto visual, con descarados fines publicitarios (me estoy refiriendo a la escena del pulpo engullido vivo, o la escena de la lengua, por las que es injustamente comentada esta poderosa película. Evidente y pretendido ACIERTO de su director).

Como dato anecdótico, no sé si será casualidad ó no (similitud con la "Naranja mecánica" de Burguess y Kubrick), pero las muestras de ultraviolencia están también ambientadas con música clásica, en este caso substituyendo a Beethoven por el concierto para violín de "Invierno" contenido en "Las cuatro estaciones de Vivaldi".

Con un final deliberada y deliciosamente abierto...; ¿habrá habido realmente sesión de hipnosis?, ¿se habrá desdoblado correctamente el monstruo (conocedor del incestuoso secreto) del "Oh Dae-su carnal" felizmente ignorante?.

Pero... ¿y esa misteriosa sonrisa final "a lo Mona Lisa" de Oh Dae-su al abrazar a Mi-do?

Oh Dae-su significa "persona que se lleva bien con todo el mundo"...Entonces, ¿por qué su vida estaba inmersa en el caos y la violencia?.

"Quince años de prisión...cinco días para la venganza".

P O D E R O S A.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En lo alto de una azotea, Oh Dae-su sujeta del nudo de la corbata a un suicida con un perro en brazos, intentando arrojarse al vacio.

Han sido quince años de espera, y por fin ahora dispone de cinco días para saciar su venganza. Por eso, tal vez su primera necesidad es la de sentirse escuchado. De ahí que implore al suicida que antes de cometer su fatídico propósito escuche su historia.

Comienza un perfecto flash back explicativo.

Oh Dae-su es un empresario, con problemas con el alcohol, que una noche es retenido en la comisaría por sus excesos que la han llevado a provocar graves desórdenes públicos. Su amigo Joo-Hwan, un tipo encargado de un cibercafé, acude en su búsqueda.

Al salir de la comisaría Joo-Hwan llama desde una cabina a la esposa de Oh Dae-su para tranquilizarla justo el día del cumpleaños de su hija. Cuando de repente, en esa noche lluviosa, alguien con un paraguas violeta rapta al ebrio Oh Dae-su.

Sin saberlo, es recluído en una especie de cárcel con aspecto de apartamento en la cual permanece con la única compañía de un cuadro en el que aparece retratado un hombre surcado por infinitas arrugas y con el rictus de dolor dibujado en su rostro, como "El grito" de Munsch. Su mantra es el que da título a mi crítica.

Un día y sin saber muy bien cómo, aunque a lo "Conde de Montecristo" y tras una sesión de hipnosis por las praderas de la ensoñación, Oh Da-su se ve libre en la azotea de aquel edificio sujetando por la corbata a aquel suicida del principio.

Es el comienzo del pesaroso juego cargado de violencia.

A la entrada de un restaurante chino de Sushi, alguien le entrega un móbil y dinero en efectivo. Al entrar dentro del restaurante conoce a una camarera llamada Mi-do a la que pide un pulpo vivo para deglutir.

A través del móbil recibe una llamada de su raptor, un tal Woo-jin. Dispone de cinco días para saber quién, cómo y por qué le raptó, si no, Mi-do morirá.


Comienza el juego sangriento y macabro rallando en lo gore manga de Oh Dae-su...Su primera pista es el nombre de un restaurante contenido en un trozo de recibo que logró capturar de uno de sus carceleros al darle la comida...

Una venganza de joven por irse de la lengua referente a la relación incestuosa de su raptor y la hermana de éste en su época de estudiante...una doble sesión de hipnosis que le llevó a él y a Mi-do a establecer una relación sexual sin ellos saber que en realidad eran padre e hijo...

La escena de la lengua cortada (para no volverse a ir de la lengua) y haciendo de perrito sumiso como acto de sumisión implorando de forma humillante clemencia...un supuesto mando a distancia de autodestrucción...El suplicio de escuchar en estéreo tu relación incestuosa...

Un final ambigüo...Una sesión de hipnosis que supuestamente haría a Oh Dea-su olvidar la terrible afrenta...
10
16 de abril de 2006
190 de 237 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oh Dae-su, un tipo aparentemente corriente, es secuestrado durante 15 años. Cuando es liberado, empieza su camino para la venganza, pero también para saber el por que de su encierro.

Para mí, una obra de arte. Visualmente es genial, tiene unas frases que te dejan pensando, y los actores lo hacen de muerte. De hecho, Oh Dae-su es espectacular, tal registro de caras y expresiones era imprescindible para tal registro de putadas que sufre. La chica también lo hace bien, y el malo... que decir, el tio lo borda.

Y bueno, no hablemos del final, que es uno de los mejores finales de la historia del cine. Eso si, recomiendo verla atento... y más de una vez, sinó os perdereis bastante de la película... detalles, que la hacen para mí, merecedora del 10.

Recomiendo fervientemente un segundo e incluso tercer visionado. Con el primero, te quedas flipando. Con el segundo, captas todos los detalles que antes se te habían escapado. Y con el tercero, ya exento de tener que mostrar la atención excesiva del segundo visionado, te dedicas a admirar esta grandísima obra de arte, y a disfrutarla.

Ah, y que decir de la banda sonora, es ideal para cada momento. Es una de esas bandas sonoras que SI valen la pena de comprar (no tiene 2 canciones buenas, TODAS son muy buenas, y encajan a la perfección).

NO VEAIS EL SPOILER PARA NADA DEL MUNDO SI NO HABEIS VISTO LA PELI (cosa, que me parecerá una tremenda estupidez por vuestra parte!).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es espectacular... el final... te pasas toda la película pensando que esta va de la venganza de Oh Daesu, pero al final te das cuenta que toda la película es la venganza de Lee Woo Jin... Me quedo con toda la escena final del ático. Y con las frases: "Mi hermana y yo nos amamos aun sabiendo lo que éramos, vosotros podreis hacer lo mismo?", y "Era imposible que encontraras la respuesta correcta, si no te habías formulado la pregunta correcta. La pregunta no era, por que me encerro Lee Woo Jin, sinó, porque después de 15 años me liberó Lee Woo Jin?". Brutales.
3
2 de enero de 2018
99 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo se nota que «Oldboy» está basado, aunque parece que libremente, en un cómic japonés. Me resulta curioso que luego critiquen tanto el manga/anime, cuando si mirásemos un poco más allá de nuestras narices occidentales descubriríamos historias puede que mucho más impactantes y originales que las ya conocidas. Esta película es un ejemplo, aunque no sé yo si sería uno bueno o uno malo.

Nos guste o no nos guste, está claro que «Oldboy» presenta un argumento diferente que abre la puerta a un sinfín de posibilidades, a saber: el secuestro de una persona durante quince años por motivos que deberán esclarecerse. Dado este planteamiento, las preguntas surgen a raudales y yo personalmente estaba bastante convencida de que no iba a haber ninguna explicación lógica y sensata a semejante comportamiento. Luego resulta que sí hay explicación, pero para esa justificación hubiera sido mejor que no la hubiese, porque no tiene ni pies ni cabeza. ¿Final sorprendente? Vamos, hombres, si en cuanto aparece..., bueno, me voy a spoiler para no estropearle a nadie el «asombroso» desenlace; asombroso por ridículo sobre todo, desde luego que sí.

Podría pasar por alto la insensatez de la historia si al menos se presentase con el mismo ánimo insensato, pero es que no, es que la película se toma en serio a sí misma y pretende hacer reflexiones filosóficas que encuentro fuera de lugar cuando no hay quien se pueda tomar esto con un mínimo de credibilidad, de seriedad. Hubiera sido todo más fácil si los hechos se hubiesen basado en la psicopatía de un personaje, en la crueldad en sí misma, en el deseo morboso de hacer el mal. Creo que hubiera tenido incluso mucho más sentido y podría haber servido como metáfora de muchas cosas; pero esto no, lo siento.

«Oldboy» puede que sea moderadamente violenta si asociamos lo violento a lo explícito, a lo gore, pero a mí sí que me resulta violenta y desagradable, porque aunque no tengan que ponértelo delante de los ojos que le partan los dientes a un tipo con un martillo no es que sea algo bonito de imaginar. Sí coincido con algunas opiniones que dicen que no es una película dura: totalmente de acuerdo. Que la historia sea fea y asquerosa no quiere decir nada, y yo creo que a Park Chan-wook se le nota que disfruta de ese malestar, de esa sangre y de esas situaciones límite que a veces tienen un punto de humor negro.

Muy regular.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto aparece Mi-do estaba claro que era la hija de Dae-su. Luego te dices que no puede ser, que ella lo recordaría, que si la hija está en Suecia, que si tendrían el mismo nombre... Así que al final, cuando el malo empieza a explicar su venganza, no tiene ni que terminar para que sepamos que, efectivamente, es la hija. ¿De verdad a nadie se le ocurrió? ¿En serio pilla tan de sorpresa?

Pero atención al plan maestro del malo, Woo-jin. Ojo a la trama. Primero que nada, aquí hay un problema de edades, porque este chico no tendrá más de treinta años y el protagonista tiene que estar cerca de los cuarenta seguro. Supuestamente, son de la misma edad, iban al instituto juntos..., ¿no? Si Woo-jin tiene treinta años, eso quiere decir que empezó su venganza... ¡¿con quince años?!

Así que las cosas tuvieron que ser poco más o menos:

Woo-jin, tras la muerte de su hermana, se queda tan traumatizado que decide echarle la culpa a alguien de esa tragedia. Al recordar que Dae-su los vio por la ventana haciendo guarrerías, decide que toda la culpa la tiene él. No el amigo ni el resto de estudiantes que propagaron el rumor, no; ni siquiera él mismo por su amor incestuoso, no, sino Dae-su.

Voy a vengarme de él, porque tiene la culpa de todo. Qué puedo hacer, qué puedo hacer... ¡Ya está! Voy a esperar a que Dae-su se case y tenga una hija (si es hijo no me vale); cuando la niña sea pequeña, voy a contratar a una empresa que se dedique a secuestrar personas por encargo; lo voy a tener retenido ahí durante quince años, voy a matar a la esposa para que la niña se quede sola y voy a cuidar de la niña «en secreto» durante todos esos años.

Esperad, que este es solo el principio. Una vez pasen quince años, voy a contratar a una experta hipnotizadora y voy a hipnotizar tanto al padre como a la hija para que se conozcan y se enamoren... Esto puede ser un poco complicado, ¿no?, pero soy rico y tiene que haber venganza, así que no pasa nada. Cuando se enamoren, ella se lo llevará a su casa y se acostará con él a los tres días de haberlo conocido. Está todo calculado.

Y repito: todo mi plan se basa en la hipnosis. La hipnosis.

Una vez ocurra todo esto, Dae-su dará conmigo y yo le contaré la verdad. Se volverá loco, se cortará la lengua y yo, bueno, cumplida mi venganza me suicidaré...

Lo peor no es que lo planee, sino que ocurra punto por punto...

Hijo mío, lo has bordado.
1
14 de enero de 2018
108 de 164 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve: una vez más, me he dejado llevar por las puntuaciones y he desperdiciado una sesión nocturna de película para ponerme a ver lo que, desde mi punto de vista subjetivo, es un despropósito extremadamente aburrido.

Sí que es cierto que empieza con cierto interés, pero enseguida comprendes que no hay demasiada chicha tras el argumento, el cual, por cierto, salta de un lado a otro hasta que llega un punto en que te da lo mismo lo que pasa, cada situación es más inverosímil que la anterior, más infantiloide, más tonta, además con esa irritante manía de introducir en el metraje todo tipo de efectos absurdos para que tenga un aspecto visual más "guay". Con toda seguridad, para camuflar que te están vendiendo porquería.

La película no es dura, de hecho es una soberana gilipollez. Lo más duro que hay es ver al maromo que hace de personaje principal comiéndose un pulpo vivo, lo cuál me lleva a plantearme qué culpa tiene un pobre ser de las idioteces de gente que se creen muy artista.

Que esta película tenga una puntuación tan alta, me lleva seriamente a plantearme mi lugar en esta sociedad, en este mundo. El único objetivo de esta crítica es conectar con alguien que, aun sin ver la película, comprenda lo que estoy intentando transmitir y sortee la trampa en la que yo he caído, por merluzo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    En soap (Enjabonado)
    2006
    Pernille Fischer Christensen
    6,2
    (222)
    El cuarto pasajero
    2022
    Álex de la Iglesia
    5,6
    (10.004)
    Lágrimas y risas
    1952
    Henry Hathaway ...
    6,8
    (592)
    Tigre (C)
    2014
    Jacob Chelkowski
    Out
    2002
    Hideyuki Hirayama
    Mil veces buenas noches
    2013
    Erik Poppe
    6,4
    (2.461)
    Madre adolescente (TV)
    1998
    Sam Pillsbury
    4,6
    (59)
    The Host
    2006
    Bong Joon-ho
    6,0
    (33.642)
    The End
    2016
    Guillaume Nicloux
    5,8
    (29)
    Cuando pasan las cigüeñas
    1957
    Mikhail Kalatozov
    7,9
    (3.382)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para