Haz click aquí para copiar la URL

Celebrity

Comedia A sus cuarenta años, Lee Simon siente que no le ha sacado suficiente partido a la vida. Escribe artículos sobre viajes y entrevistas con personajes del mundo del espectáculo, pero sueña con publicar una novela o un guión cinematográfico que incrementen su prestigio. El problema es que, tras su divorcio, se mueve en un ambiente demasiado frívolo y superficial. (FILMAFFINITY)
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
7 de diciembre de 2006
56 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un año después de estrenar mi admirada "Desmontando a Harry", Allen estrena esta especie de oda a la celebridad y al petardeo social...

Un viaje a través de las altas esferas sociales de la ciudad de NY, de la mano del novelista, periodista y guionista Lee Simon(Kenneth Branagh) como cicerone y a su vez alter- ego del propio cineasta semita...

Una película a menudo infravalorada por la crítica que sin embargo vuelve hacer las delicias de sus incondicionales, con el planteamiento de unas situaciones desternillantes, una narración magistral aunque quizás algo deslabazada, una actuaciones más que convincentes, una fotografía en blanco y negro a cargo del fotógrafo habitual de su admirado Ingmar Bergman, Sven Nykvist (capítulo éste de la fotografía en blanco y negro, donde incluso el propio cineasta aprovecha para ironizar sobre la pretenciosidad del asunto, aprovechándose además de "uno de esos cinematógrafos de reputados y pretenciosos cineastas que utilizan el blanco y negro para dar un mayor empaque, grandilocuencia y pretenciosidad a su obra" como era el propio Nykvist con Bergman...) y una banda sonora deliciosa, como en él es habitual, con temas de Erroll Garner y Ray Cohen...

Otro de las menudencias de esta "obra menor" del maestro neoyorkino aunque no exenta de unos meritorios valores artísticos que para sí querrían algunas otras obras de mayor reputación, son los cameos metidos a colación por el maestro, en una película que precisamente habla con ironía de las frivolidades de un mundo, el de las celebridades, de diversa índole que pululan en esa otra escala o dimensión ajena al resto de vidas normales y profanas como las nuestras...

Cameos en las celebridades del deporte como la del enorme baloncestista de la NBA, Anthony Mason, ex-jugador entre otros equipos de los New Jersey Nets o de los aquí recurrentemente citados New York Knicks...

Cameos en las celebridades del frívolo mundo de la moda y sus famosas fiestas orgiásticas y lisérgicas, como la del famoso empresario Donald Trump e incluso la aparición del modelo holandés Mark Van der Loo...

Etc...Muchos son los mundos de las celebridades sobre los que pretende ironizar Allen; cine, editoriales, moda, publicidad, tv, etc...

Una estupenda película para pasar un velada de los más

E N T R E T E N I D A.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre el cielo de NY el humo de las acrobacias de unos aviones, dibujan la palabra HELP (ayuda)...Se trata del final de una película protagonizada por la vanidosa y cortita de luces actriz, Nicole Oliver(Melanie Griffith)...

El guionista, novelista frustado y periodista Lee Simon(Kenneth Branagh) está escribiendo un reportaje para un revista sobre la vida de Nicole y queda con ella para entrevistarla, recorriendo incluso la casa de infancia de la actriz, ahora ocupada por personas desconocidas...

Lee viene a ser el alter- ego del personaje habitualmente interpretado por el propio Allen en sus películas...cínico, mujeriego, hipocondríaco, inadaptado...

Lo cierto es que en lo personal acaba de romper con su mujer Robin Simon(Judy Davis), una profesora de literatura crecida en el seno de una familia fuertemente cristina y represora, con la cual llevaba casado 16 años...

Robin desesperada por la repentina decisión de su marido ingresa en una residencia cristiana de descanso para reflexionar...

Mientras, Lee que está escribiendo el guión de una película "Asalto a un furgón blindado", mantiene reprimidos sus instintos creativos como literato por la falta de una historia que enganche...

Su vida mientras tanto la rellena entrevistando a más celebridades...

Así, a bordo de su precioso Austin Martin blanco del 67 se topa con personajes de la moda como la supermodelo interpretada por una guapísima Charlize Theron...una mujer con una virtud dionisíaca, la de ser "polimórficamente perversa", lo cual significa que tiene puntos erógenos por todo su cuerpo...genial la secuencia en el coche de Lee y la supermodelo...

O cuando acudió a entrevistar al famoso actor Brandon Darrow(Leonardo Di Caprio) en aquel hotel donde se hallaba discutiendo violentamente con su novia, con el objetivo de convencerle para que protagonizara la película sobre la cual estaba escribiendo el guión, y terminó en una velada de boxeo en Atlantic City y finalmente en una "orgía a 4" en la cama de un hotel...

Lee parece asentar la cabeza en el terreno sentimental con la editora Bonnie(Famke Janssen), la cual le anima en el terreno de su verdadera vocación, la literatura...

Mientras, su ex-mujer Robin acude al cirujano por recomendación de una amiga y allí conoce por casualidad a Tony Gardella(Joe Mantegna ) un famoso productor de tv que se enamora de ella y le propone matrimonio además de trabajo...

Aunque al inicio continúa enamorada de Lee, llegando incluso a dejar plantado a Joe en una primera tentativa de matrimonio, finalmente se enamora de Joe y se adapta a su curiosa familia de gorrones...

Lee rompe con Bonnie por culpa de Nola (Winona Ryder ) una camarera aspirante a actriz... Finalmente también rompe con Nola...

En la escena final, durante la premiere de la película de Nicole, "El exterminador", la última frase dibujada por el humo acrobático de los aviones, aquel "HELP" del inicio, se le presenta como un fatal presentimiento en su vida...
6
15 de diciembre de 2006
33 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una de las películas más flojas y confusas de Allen. ¿Qué pretendía conseguir? ¿Cuál era su verdadero propósito cuando empezó a escribir el guión?

El título es engañoso: la película no trata sobre la fama en absoluto. Al contrario, la trama es una historia de amores y desamores hecha con el piloto automático; no hay en ella nada que llame realmente la atención. De vez en cuando parece que Allen se acuerda de que su película trata sobre los famosos y aparece Leonardo Di Caprio o Charlize Theron, pero son segmentos aislados y sin conexión con el resto. Podríamos eliminarlos y la trama no perdería sentido, pero sí los mejores gags. Me da la impresión de que Allen metió el tema de los famosos para darle un toque que diferenciase a esta película.

A esta confusión sobre la trama se suma la confusión estética: ¿qué propósito tiene el blanco y negro? No sirve para darle un ambiente retro ("Zelig"), ni un ambiente bergmaniano ("Sombras y niebla"), ni un ambiente de clásico ("Manhattan")... De nuevo, me parece que la elección del blanco y negro sólo responde a una necesidad de caracterizar esta película de alguna forma.

Y, para acabar, aunque los actores secundarios están estupendos, los protagonistas no. Kenneth Branagh calca gesto por gesto a Woody Allen, de una manera tan descarada que irrita. Ni siquiera intenta darle un toque personal a su interpretación de Allen, sino que lo copia cual cyborg replicante. Además, es imposible creerse que las mejores mujeres del planeta se líen con él; Woody lo puede hacer porque nos lo tomamos a coña, pero con Branagh simplemente molesta. Por otra parte, Judy Davis me suele encantar pero aquí está sobreactuada hasta el extremo.

Con todo, Allen alcanza un buen nivel de entretenimiento y algunas escenas muy buenas. Para pasar el rato.
6
13 de julio de 2006
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Celebrity" podría ser considerada como una sátira feroz sobre la fama, si toda la película mantuviera ese tono ácido y crítico en todo su metraje. Sin embargo, llega un momento en que Woody Allen prefiere centrarse más en las vivencias amorosas de su yo - interpretado en este caso por Kenneth Branagh, el cual tal vez encaje mejor en el papel por físico y edad - y esto desvirtúa todo lo conseguido hasta ese tiempo (personalmente no entendí qué pintaba concretamente el personaje de Wynona Ryder).
Por lo demás, es estupenda, ya que no se salva ni el apuntador. El famoseo en la moda, la televisión, la música e incluso, en mayor medida, el mundo del cine son brutalmente deshumanizados y ridiculizados por Allen, haciendo con muchos personajes, más que una comedia coral, una serie de gags centrados en cada ámbito, pero con seres que los unen.
Tiene escenas y diálogos propios del talento de Woody, tales como:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mundo del cine:
- Melanie Griffith a Kenneth Branagh cuando éste intenta acostarse con ella: "Es que, verás, estoy casada, felizmente casada, y mi cuerpo sólo es para mi marido. Claro está que lo que haga de cuello para arriba..."
- Joe Mantegna: "Este director es un gilipollas. Cree que por hacer sus películas en blanco y negro ya son buenas" (recordemos que "Celebrity" está rodada en blanco y negro también).
- En la clínica de cirugía estética, cuando la enfermera dice que no hacen alargamientos de pene y el hombre exclama: ¡Vamos, doctor, si SÓLO serían 8 cm!
- Kenneth Branagh explicándole en la cama el guión a Leonardo Di Caprio, mientras él está dale que te pego con una prostituta, entre las mismas sábanas.
La televisión:
- El programa de testimonios en el que juntan en una sala a unos skinheads, un rabino judío y un abogado, quien dice que tienen que maquillarlo para poder salir en antena.
La moda:
- Cuando el matrinomio de admiradores se acerca a Charlize Theron para que les firme un autógrafo:
Esposa: ¡Yo me compré su vídeo de ejercicios!
Marido: ¡Yo también!
Esposa (mirando enfadada al marido): ¡Sí, pero yo lo utilizo para hacer gimnasia!
Por cierto, en una de las escenas en que Charlize Theron se reúne con otros amigos modelos, me pareció ver a la pareja de moda por entonces Esther Cañadas - Mark Van der Loo.
8
13 de enero de 2012
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Largometraje nº 28 de los realizados por Woody Allen (Brooklyn, NY, 1935). El guión, de W. Allen, explora el mundo de los famosos con acidez e ironía. Se rueda a partir de finales de agosto de 1997 en escenarios reales de NY (Central Park, Restaurante Barbetta…) y en platós de Castel Film Studios (Bucarest, Rumania), con un presupuesto estimado (IMDb) de 12 millones de USD. Producido por Jean Doumanian para Sweetland Films y Magnolia Productions, se proyecta por primera vez en público el 7-IX.1998 (Festival de Venecia, Italia).

La acción dramática tiene lugar en NY durante varios meses, entre el rodaje de la última escena del film imaginario “El exterminador” y la gala de su preestreno. Lee Simon (Branagh) y su esposa Robin Simon (Davis) se separan tras 16 años de matrimonio. Las trayectorias de ambos a partir de entonces son divergentes. Lee es un novelista y guionista sin éxito, inconstante y conquistador, de unos 40 años, que trabaja como cronista de sociedad. Trata de colocar con ayuda de sus relaciones el guión que acaba de escribir de una película que se titula “Asalto al furgón blindado”. Robin, profesora de literatura, fue educada en el seno de una familia represora y de profundas convicciones católicas. Otros personajes son la vanidosa actriz Nicole Oliver (Griffith), la editora Bonnie (Janssen), la ambiciosa camarera Nola (Ryder), la modelo de alta costura (Theron), el productor de programas “basura” de TV Tony Gardella (Mantenga), el desmadrado actor de cine Brandon Darrow (DiCaprio), Gina (Bagley), la joven de escasísimas luces que escribe como Chejov (Bagley), Nina (Neuwirth), etc.

El film reúne a más de 200 actores y actrices, una larga galería de personajes famosos y a más de 5.000 figurantes. Es la obra de W. Allen que moviliza un número más elevado de personas. Destaca el número de cameos de famosos, entre los que se ven Donald Trump, Hank Azaria (marido de Helen Hunt hasta el 2000), Greg Mottola (realizador), Anthony Mason (jugador de básquet), Erica Jong (ensayista), etc.

La película explora el universo que conforman los famosos del cine, la televisión, la música, el espectáculo, la literatura, la moda, la publicidad, la edición, etc. Muestra la frivolidad y el vacío de los mismos, sus excentricidades y caprichos, la corruptibilidad por dinero, el poder de atracción que la fama tiene sobre el público y sobre los medios, la corteza de miras que sustentan, la hipocresía que practican, las deslealtades y traiciones que informan su conducta, la egolatría que les sostiene, etc. La visión que presenta el film es mordaz y ácida. De ella se extraen numerosos motivos de ridiculización y burla.

…/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
/…
(sigue sin spoilers/aguafiestas)

La narración se basa en la yuxtaposición de varios episodios singulares, enlazados por medio de la presencia de uno o más personajes comunes, como Lee, Robin u otros. La narración que desgrana la cinta es elocuente, rica en detalles, brillante en anécdotas, muy expresiva y ocurrente. El guión aporta unos diálogos magistrales que focalizan la atención en los temas objeto de observación, evitando dispersiones innecesarias.

El relato se desarrolla con la contención, el equilibrio y el realismo que caracterizan los trabajos de Allen. Pese a ello, en esta ocasión presenta varias escenas de tono subido que marcan diferencias respecto del tono general habitual, sin caer por ello en excesos exagerados. Nos referimos a la visita de Lee y Nicole a la casa donde nació esta, la cama redonda del apartamento del actor de cine y la clase de habilidades orales que Nina le da a Robin. Las tres escenas se ofrecen sazonadas de ironía y humor.

El tono general de la historia, sin dejar de ser gracioso y humorístico, es posiblemente algo más serio que el conjunto de su filmografía. Se sitúa en una posición similar a la de “Desmontando a Harry” (1997), film del que se puede considerar como una prolongación o como una réplica.

Las citas cinéfilas son más abundantes que en obras anteriores, si bien se presentan en términos menos explícitos y más sutiles. Cabe recordar las dedicadas a “El nacimiento de una nación” (Griffith, 1915), “Duelo al sol” (Vidor, 1946), “Un tranvía llamado deseo” (Kazan, 1951), “El padrino” (Coppola, 1972), “Noche en la tierra” (Jarmusch, 1991) y otras. El flamante Aston Martin, del 56, remite a la saga del agente 007. Las citas literarias se refieren a Chejov. La interpretación de Kenneth Branagh como “alter ego” de W. Allen ha sido objeto de polémicas y de valoraciones contradictorias. Es cierto que el actor británico no consigue dar a sus tics, gestos e inseguridades, el mismo sentido y las mismas vibraciones que les da W. Allen. Con todo, pensamos que por ello su trabajo no deja de ser loable y meritorio.

La banda sonora incorpora diversas grabaciones seleccionadas con criterio y acierto. Como es habitual, suma cortes de jazz, canciones de grandes autores (Cole Porter, George e Ina Gershwin…), canciones famosas (“Cumbayá”) y fragmentos de música clásica (5ª Sinfonía de Beethoven). La fotografía, de Sven Nykvist, colaborador habitual de Ingmar Bergman, en B/N, crea una visualidad de gran belleza plástica. Sobresalen los juegos de claroscuros, la distribución de sombras, una soberbia iluminación y la imaginativa definición de espacios que establece.
6
18 de abril de 2006
37 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muestra perfecta del Woody Allen que siempre me ha parecido sobrevalorado. El título hacía presagiar una ácida crítica del "star system", pero eso sólo se trata de refilón y el director opta por centrarse mucho más en las frivolidades del mundillo esnob. Amoríos van y amoríos vienen, pero esta vez sin la comicidad que aporta el físico de Allen y sin la chispa de otros guiones suyos.

Branagh no consigue arrancarme ninguna sonrisa por sí mismo; aunque también es cierto que el director le exigió esa imitación, y que eso les enfrentó.
Yo destacaría a una lasciva Charlize Theron y algún chistecillo suelto, como el caos que se forma cuando accidentalmente se juntan en los estudios unos skinheads, unos miembros del Ku Klux y un rabino. El resto me parece discreto. Me llegó a aburrir hacia el final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Lilí
    1953
    Charles Walters
    6,8
    (1.187)
    Family Film
    2015
    Olmo Omerzu
    5,4
    (50)
    Hit and Run Squad
    2019
    Han Jun-hee
    Happy Dorm
    2016
    Hero Lin
    Ghost World
    2001
    Terry Zwigoff
    6,8
    (17.071)
    Colmillo blanco
    2018
    Alexandre Espigares
    6,4
    (255)
    Contra toda ley
    1989
    Michael Crichton
    4,7
    (216)
    A Round Trip to Love
    2016
    Zoe Qin
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para