Haz click aquí para copiar la URL

Watchmen

Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 421
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
7 de marzo de 2009
569 de 649 usuarios han encontrado esta crítica útil
Domingo, 1 de marzo de 2009, 23:30 pm.
He terminado de leer Watchmen. Tras dos semanas dejándolo pasar, la cercanía del estreno del film de Snyder me ha "obligado" a meterme un poco de prisa para acabar de leer la que, según dicen, es mejor novela gráfica de la historia. Puedo aceptarlo, no soy un experto en la materia. Y sí, Watchmen es excepcional.

Lunes, 23 de febrero de 2009, 19:25 pm.
Estoy en el tercer capítulo de Watchmen. La cosa no va mal. Estos personajes empiezan a gustarme, cómo se profundiza en ellos, cómo Moore y Gibbons son capaces de insuflarles vida, un halito de esperanza, de fe, a pesar de la dureza y oscuridad de sus vidas. De su mundo, decadente, y ante todo humano. Veo que la historia comienza a resquebrajarse: dos argumentos e incluso flashbacks conviven en las mismas páginas. Pienso que me gustaron "El amanecer de los muertos" y "300", y me planteo una duda: '¿cómo conseguirá Snyder transportar estos juegos narrativos a la pantalla?'. Sigo leyendo.

Lunes, 2 de marzo de 2009, 00:30 am.
Doy con la solución a la duda que llevaba días rondándome la cabeza. Saco en claro que, desgraciadamente, quizá Snyder no esté a la altura de un objetivo tan exigente. Lástima, supongo. Terry Gilliam ya lo intentó y prefirió no hacerlo asegurando que era imposible condensar toda esa filosofía en un par de horas. No le faltaba razón, sería más que complicado. "300" es una fantástica cinta de evasión, pero no destaca por su profundidad. Seguiré pensando al respecto, intentando dar con la solución. Sólo restan cuatro días para ir al cine y salir de dudas.

Viernes, 6 de marzo de 2009, 18:00 pm.
Los nervios se apoderan de mí. Apenas una hora me separa de mis cines habituales. Compraré la entrada, entraré a la sala e intentaré dejar fuera mis prejuicios. ¡Qué grande es la obra original! Después de varios días, el recuerdo de su magnificencia ha ido creciendo en mi cabeza, poco a poco, hasta terminar por cegarme en cierto sentido. Lo admito: temo por lo que pueda haber hecho Snyder. No, no tengo dudas de su talento, pero considero cada vez más utópico que el experimento haya salido bien. Pasan los minutos, me preparo, salgo de casa. Miro el reloj: son las 18:30 pm. En diez minutos tendré las entradas en mi bolsillo.

Viernes, 6 de marzo de 2009, 18:50 pm.
Estoy sentado en la butaca. Mientras hablo con mis amigos me olvido de todo, me relajo. Una música de ascensor suena en la sala, en la que va entrando gente. Veo adolescentes, parejas de mediana edad e incluso hombres que rondan los cincuenta. Un público muy extraño para el tipo de obra que, intuía, iba a presenciar. Se apagan las luces. Apago el móvil y, de reojo, miro la hora: 18:55 pm. Quedan cinco minutos para el fin del mundo.

Viernes, 6 de marzo de 2009, 19:00 pm.
Esta será mi última palabra antes de descubrir la verdad. Varios tráilers y anuncios preceden al logotipo de Legendary Pictures y Paramount. Empieza la película. Y más abajo, sigue mi crítica. Sin spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los primeros minutos me hacen dudar. Una secuencia larguísima sirve de presentación al comediante, personaje en torno al cual gira casi toda la historia original. Alguien aparece en su domicilio y, tras una larga batalla, éste fallece. "Demasiado tiempo bala", pienso. Si esto sigue así me voy a mosquear. La cosa cambia rotundamente cuando empieza a sonar la canción "The Times They Are A Changin" de Bob Dylan mientras en los créditos se resume la historia de los Minutemen. Esto marcha. Y a medida que la película sigue avanzando, puedo pensar para mis adentros que, definitivamente, Snyder no ha prostituido la novela.

Al acabar de verla no sé cómo afrontar el visionado. Tengo sentimientos encontrados. Los siete primeros capítulos están aquí intactos, no han cambiado nada. Secuencias como el funeral del comediante demuestran el por qué confío en Zack Snyder, que no se corta e introduce varios flashbacks sin fragmentar la acción ni crear un bajón en el ritmo. Todo está bien enlazado, así da gusto. Puedo sentir el respeto por la obra original. Pero después de la primera hora y media, tras el incendio, la cosa cambia.

Queda una hora de película, faltan cinco tomos por adaptar, de los cuales un par son casi imposibles de llevar a la pantalla sin recortes. Las cosas se aceleran, hay mucho menos divague, todo va más a saco. Se ha sacrificado, en parte, la reflexión filosófica de dos personajes clave de la película. Pero no se han desdibujado sus personalidades, sólo se ha extirpado una pequeña, muy leve parte de su carisma. Siguen estando ahí. Jon, con su espectacular mundo cristalino, y Ozymandias, en su reino urbano. El caos se desata. El final ha cambiado, pero ojo, todo sigue funcionando como un reloj. La reflexión es la misma, no así la forma de llegar a ella.

"Zack Snyder lo ha logrado", me repito. El comediante, Rorschach, Búho Nocturno, Espectro de Seda, Dr. Manhattan y Ozymandias ya son parte del séptimo arte. Son seres con una profundidad bien reflejada y conseguida en este nuevo medio por el que se mueven. La crudeza de los dos primeros, la humanidad de los dos segundos y la supremacía intelectual de los restantes está ahí, se palpa. Ese mundo sucio, malsano, lleno de personas realistas, ha saltado de un lado a otro con una facilidad pasmosa.

Pero a pesar de la alegría, no puedo negar mi desilusión por la ausencia de algunas cosas concretas, incluyendo la mala integración de ciertas canciones (Hallelujah) o algún error de casting (Goode). Estos últimos aspectos no tienen solución, lo primero, sí: la edición en DVD durará en torno a 250 minutos, o eso se ha asegurado. De una forma u otra, Zack Snyder, un joven director de 43 años, ha chapado la boca a quienes decían que "Watchmen" era inadaptable. Y además ha dado una lección y ha reconfirmado la reinvención de las adaptaciones de “superhéroes”. The Dark Knight y Watchmen toman el testigo de Spiderman 2, Batman Begins y X-Men 2. A partir de ahora, las cosas serán diferentes.
9
9 de marzo de 2009
246 de 305 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no sé qué pasa últimamente, pero lo que no había visto en mi vida (es decir, que la gente se saliese del cine) lo he presenciado ya dos veces en los últimos tres meses... Y eso que estamos en crisis, quizá no sea suficientemente caro el cine, umm (sólo espero que ningún empresario de la industria de las salas lea esto, sic)

El caso es que, después de a Harvey Milk, le ha tocado el turno a Watchmen: La película con la publicidad más engañosa de todos los tiempos. ¿Un ejemplo de esta afirmación? La conversación típica que he mantenido con 1, 2, 3... 50 personas en los dos últimos días.

Midori (M): “¡Ey! He visto ya Watchmen, ¡qué pasada de peli, en serio! Es una adaptación genial de la mejor novela gráfica de todos los tiempos. Si es que Alan Moore es un máquina, y el tío encima no cobra derechos de autor por las adaptaciones de sus obras... Además, aunque la película no es clavada al cómic, Zack Snyder ha sabido captar su esencia a la perfección y la ha plasmado increíblemente bien. No sólo eso; la película es lo suficientemente explícita como para que algunos se escandalicen: hay escenas que “podrían considerarse” gore y la única escena de sexo que hay es la leche en vinagre (tetas en una peli estadounidense, ¡huyamos!). ¡Qué banda sonora! ¡GRANDÍSIMA! En general, es visualmente impresionante y el mensaje filosófico ético de Moore sigue presente y sigue siendo genial...”

Posibles futuros espectadores (PFE): “Es que... no me gustan ese tipo de pelis.”

M: “¿Ese tipo de pelis? ¿Qué tipo?”

PFE: “Las de superhéroes y explosiones”

M (desesperada): “Primero, y que quede bien clarito, los Watchmen no son superhéroes. Segundo, tipificar las películas... ¿Qué es eso? LO PEOR, además de un sacrilegio contra EL CINE. Por último, los prejuicios ....... (burrada muy gorda, la dejo a la imaginación perturbada de cada uno).

¿Y al final qué pasa? Pues que a Midori no le hace caso nadie, siguen pensando que es una película de superhéroes y sólo van a verla niños, adolescentes y ovejos con pareja. ¿Qué pasa, por consiguiente? Pues lo que pasó cuando yo fui a verla: que a la hora abandonó el cine una pareja y a la hora y media otra... ¿Poco receptivos? ¿Demasiado profunda? ¿Sencillamente un truño? No lo sé... Yo saco mis propias conclusiones sobre ideas extrañamente preconcebidas y expectativas no cumplidas, pero... nunca se sabe.

¿Conclusión? Siendo conscientes de lo que vamos a ver y se mire por donde se mire, Watchmen es, sin ninguna duda, un PELICULÓN.
10
8 de marzo de 2009
177 de 222 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os diré 10 razones por las que no debéis perderos esta película:

1. Historia excelente: procede de uno de los mejores cómics de la historia (posíblemente el mejor). La adaptación más fidedigna que jamás presenciéis de un cómic.

2. Complejidad absoluta que destruye por completo los patrones de todas, absolutamente todas las películas de superhéroes hasta la fecha.

3. Dirección maestra. Zack Snyder se convierte en uno de los mejores directores de nuestro tiempo, un auténtico visionario. Ha filmado lo que posíblemente sea la mejor cinta de toda su carrera, dure los años que dure. Es difícil superar algo así.

4. Interpretaciones extraordinarias: comenzando por el personaje de Roscharch, sin duda alguna de lo mejor que ha dado el cine de superhéroes. Tal vez lo mejor. El Comediante, abismal. Búho, entrañable. Profundidad en los personajes, búsqueda del por qué de sus sentimientos y modos de actuar, perfiles bien definidos donde se entrelazan los buenos y malos sentimientos.

5. Complejidad de guión, bien desarrollado, perfectamente estructurado, deshojándose con suavidad y brutalidad, con seguridad y tiempo.

6. Sensacional banda sonora.

7. Efectos especiales interesantes (muy adaptados al cómic, eso sí).

8. Brutalidad. No repara en detalles. La cinta no mira hacia otro lado cuando se desata la violencia. Es políticamente incorrecta, ofrece una fiereza en sus imágenes demencial, además de una fuerte crítica a la sociedad estadounidense.

9. Crítica a los propios superhéroes, con sus aparentemente modélicos comportamientos. Esta cinta se carga la visión del superhéroe como elemento neutro y sacrílego.

10. Final arrollador.

CLÁSICO INSTANTÁNEO. INSUPERABLE.
8
25 de febrero de 2009
187 de 255 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por el año 87 llegaba un comic inusual para la época, pero de calidad tremenda y un prestigio absoluto. Los dos responsables de esta maravilla de los 80` fueron dos tipos llamados Alan Moore y Dave Gibbons, guionista y dibujante, respectivamente. Moore en una entrevista le preguntaron: “¿como adaptarías Watchmen al cine?”, a lo que el contesto: “simple, no la adaptaría”.
A pesar del desafecto de Alan Moore al film, Dave Gibbons colaboro con Zack Snyder y su equipo.

Edward Blake (también conocido por el comediante) es brutalmente arrojado desde un edificio. Su fiel y sanguinario amigo Rorschach Tratara de reunir de nuevo a todos los vigilantes y encarar una búsqueda frenética al asesino del Comediante.

Desde el principio de la película se puede ver lo fiel que se quiere mantener Snyder con la obra original, adaptándola casi cuadro por cuadro, con un impacto visual enorme, que causa escalofríos. El director (tal como hizo en 300) no cuenta con un reparto muy conocido, aunque cumplan ampliamente. Matthew Goode esta muy convincente, como Patrick Wilson y su atormentado Búho Nocturno.

Gran película, un recital para ojos y oídos, para aquellos que querían mas “superhéroes psicológicos” después de la excelente El Caballero Oscuro, una Cita obligada.
8
7 de marzo de 2009
106 de 131 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hiperviolento, de marcadas connotaciones sexuales, corrompido, inmoral, de personajes fascistas y misóginos... difícil lo tenía Snyder para confabular un mundo tan explícito como el que construye en "Watchmen", sin parecer burdo o desmesurado y, pese a ello, incluso empleando sus habituales herramientas de trabajo (estética de tintes modernos, aun conteniendo ese sombrío halo en todo momento, secuencias realentizadas marca de la casa, pero lejos del ampuloso ejercicio que resultaba "300", mucho más contenido aquí, etc...), sale airoso de una jugarreta que ya le vale más de la mitad del mérito. Porque pocas veces habré visto una cinta que, empleando elementos tan rotundos como los que confluyen en ésta, se adecue a los cánones actuales de una generación de cineastas radicalmente distintos, y salga tan bien parada como lo logra aquí Zack Snyder.

Su vertiente narrativa, otro de los grandes apuntalamientos de la, para mi, mayor sorpresa de este nuevo año, resulta fantástica a todas luces, pues no sólo logra que presente y pasado vayan intercalándose con total fluidez y naturalidad añadiendo así información adicional sobre los personajes presentados desde un buen comienzo, sino también sabe ofrecer todos esos datos sin necesidad de usar esquemas repetitivos en cuanto a la introducción de los distintos Flashbacks que nos cuentan qué fue de El comediante, Rorschach o Búho nocturno.

Además, sus protagonistas resultan palpables, tanto que, sin necesidad de llegar a sentirte identificado con todo lo que idealizan y representan (cada uno a su modo), terminas comprendiendo cada una de sus palabras y sus gestos como un grano de arena más del todo, sin necesidad de pararte a analizar si su discursiva es la más adecuada dentro de ese mundo en el que las consideraciones parecen haber tocado fondo y la degradación de todo aquello políticamente correcto está a la orden del día.
Para ello, no sólo ayudan los ya mentados Flashbacks que nos descubren el caracter de unos y de otros sin tener que recurrir a largos periplos de tiempo, siendo breve pero absolutamente preciso el análisis, sino también pone su parte una voz en off conformada por los escritos salidos del diario de Rorschach, que no sólo habla sobre la situación de la que pasaron a formar parte los antiguos Watchmen, sino sabe suministrar información de la forma más inteligente posible, haciendo que en ningún momento se vea resentido el hilo narrativo.


(Sigue en el Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que, tras tanto tiempo buscando ¿héroes? que hablasen con la cabeza, y no soltasen cualquier banal discurso a las primeras de cambio, tras tanto tiempo intentando hallar un film en el que no se priorizase la acción sobre la profundización de todos esos principios que hacen de los personajes alguien más humano, tras tanto tiempo queriendo observar un espectáculo que sabe cuando debe ser compacto y perspicaz, y cuando ruidoso y vibrante, llega "Watchmen", el reverso tenebroso y más oscuro que resquebraja en dos la idealización del superhéroe americano, para introducirnos en un universo de vicios, infamia y pura desvirtud. Porque ya iba siendo hora de ver personajes, no peleles, porque ya tocaba que un diálogo pudiese ser tomado en serio, no en broma, porque, en definitiva, aquí están los héroes de carne y hueso: imperfección, podredumbre, falta de ética, intransigencia, desdén...
Héroes de verdad, americanos o no.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para