Haz click aquí para copiar la URL

Pasaje al Oeste

Western Una caravana de pioneros formada por miembros de una comunidad religiosa se dirige al inhóspito Oeste en busca de una nueva vida. De repente, la caravana sufre el ataque de unos peligrosos presidiarios que se han fugado de la cárcel y cuyo plan consiste en pasar desapercibidos entre estos pacíficos colonos. (FILMAFFINITY)
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
7 de octubre de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película que curiosamente no tiene ninguna crítica en filmaffinity. Creo sinceramente que si hubiera estado interpretada por algunos de los grandes actores/actrices de la época el éxito le hubiera llegado. Me parece una película seria, realista en el trato de lo que eran las caravanas que iban del este al oeste americano, California. Un camino duro, largo, con pérdida de vidas, con la esperanza de conseguir un mundo mejor, donde establecerse las familias y dar un futuro a sus hijos. Unos presidiarios fugados aprovechan esta caravana para huir con mayores garantías de no ser descubiertos. Esclavizan a los componentes honrados de esta expedición que incluye un predicador honesto y líder de esta pobre gente. Los problemas que se van presentando en el recorrido: tierra enfangada, falta de agua, de alimentos, muerte de personas y ganado, cansancio de los caballos, etc. Son tratados con realismo y detalle. La pelea entre el predicador y el líder de los forajidos está bien filmada, también con gran realismo, sin caer en la típica pelea ya vista cien veces. El tema se complica con la aparición de la “mujer fatal” de turno que ofrece riqueza al guión y añade elementos románticos en su parte final. El mensaje moral y ético del predicador frente al malvado jefe de los fugados es aceptable sin caer en lecciones trasnochadas. El predicador como ejemplo de hombría y virilidad en el mejor sentido, huyendo de los clisés y como contrapunto al machismo que ostentan sus oponentes a los que da lecciones continuamente. Una breve historia de como se asentaban las familias en el lejano oeste americano y como la religión se establecia como guia de esa gente, con sus pros y contras. Un guión original sobre el tema western donde no aparecen los casi inevitables tiroteos y peleas de saloon. La interpretación de John Paine es correcta y la del resto cumple. Muy recomendable su visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sorprende la atracción de la mujer del predicador por el malvado presidiario, tras un beso forzado por él con violencia. Hasta el punto de humillarse de forma patética al ir en su búsqueda. Pero son cosas que pueden pasar con personalidades trastornadas como las de esta hermosa pelirroja. También sorprende la falta de rebelión de los hombres de la caravana contra los presidiarios que son sólo cinco. Quizás sus creencias religiosas les frenan. Sólo hay un conato de enfrentamiento por parte de uno de los hombres de la caravana que queda frustrado.
6
8 de abril de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la segunda crítica que se hace de "Pasaje al Oeste" en FA. Oleo, ya no estás solo.
Nos encontramos ante una película del Oeste de la serie B, de las que se pueden ver ahora en ETB2 y de las que veíamos los niños en los programas dobles en los 50s y 60s. Y luego salíamos a la calle cabalgando, lanzando puñetazos y pegando tiros por doquier.La serie B siempre ha tenido su encanto.
La película no tiene el fulgor ni el ritmo de las grandes películas del Oeste (por ejemplo las del maestro John Ford). Es un film en tono menor, con un presupuesto limitado y la ausencia de los grandes actores y actrices del momento.
Pero, dicho esto, la película resulta correcta, con todas las características y situaciones típicas del genero.
Una caravana de pioneros, procedente de Indiana y dirigida por un valiente predicador, es asaltada por un grupo de bandidos desalmados que acaban de escapar de una prisión de Salt Lake en Utah.
El enfrentamiento entre ambos grupos, que marchan juntos hacia California, es el núcleo de la película.
Se puede destacar una serie de temas y escenas en el film:
- Todos los elementos típicos de una película del Oeste: Caravanas, caballos, tiros, peleas, el salón, la mina de oro, la mujer guapa y con carácter..
- Las mujeres son un elemento esencial en la película: La hija del anterior predicador, la cantante y las abnegadas mujeres de los pioneros.
- La hija del predicador, la bellísima Rose, levanta pasiones entre los bandidos. Escena en la que la ven al trasluz en el interior de su carro.
- El sabor al polvo del desierto.
- La pelea a puñetazos entre el predicador y el apuesto jefe de los bandidos.
- La escena del entierro del niño, con un encuadre perfecto.
- La madre del niño muerto, enajenada, cantando a un muñeco como si fuera su hijo.
- El salón, quizá lo mejor de la película. Está abarrotado. Hombres y mujeres divirtiéndose. Muy bien filmado.
(ver spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y por último, el amor, el amor apasionado e imposible entre la bellísima y elegante Rose y el apuesto jefe de los bandidos (Jonh Payne). Nace con un beso salvaje bajo la lluvia, ilumina toda la película y al final no se consolida por el propio suicidio del bandido, perpetrado para que el grupo de colonos puedan vivir una nueva vida plena y tranquila.
6
9 de enero de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Modesto western de genuina serie B que, no obstante, tiene algunos valores positivos.
Hay buenas ideas, destacando un ambiente triste con elementos incluso crueles, alejados a la complacencia hacia el espectador. Esto se agradece por hacerla algo imprevisible, al menos en su desarrollo, no así, en su parte final, aunque incluso ella sea atípica.
La pena de todo es que la realización de Robert L. Foster no puede ser más convencional, sin casi nada imaginativo. Menos mal que no aburre en ningún momento y el espectador, al final, tiene la sensación de no haber perdido el tiempo, lo que es bastante en este tipo de films.
Personaje no habitual en su carrera cinematográfica de John Payne y bonita fotografía de Loyal Griggs.

http://filmsencajatonta.blogspot.com.es
7
5 de agosto de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Neoyorquino de nacimiento, Alvah Bessie (1904-1985) tuvo desde muy joven interés por la escritura, pero, su primera novela, “Dwell in the Wilderness”, sólo pudo publicarla, en 1935, cuando cumplía 31 años. Interesado en la labor sindical ante las difíciles condiciones de la clase obrera estadounidense, se convirtió en editor del Brooklyn Daily Eagle… y en 1938, en apoyo a los republicanos, se involucró en la Guerra Civil Española como integrante de la Brigada Lincoln. De esta experiencia surgió su siguiente libro, “Men in Battle”. De regreso a los EE.UU. e interesado en el cine, Bessie marchó a Hollywood donde se convirtió en guionista de la Warner Bros., y tuvo la suerte de ser nominado a los premios Oscar como autor de la historia de, “Objetive, Burma!”, un exitoso filme de propaganda y el segundo que escribiera para el director, Raoul Walsh, después de “Northern Pursuit”.

Pero, llegó la absurda era del macartismo… y en 1947, también, Alvah Bessie, fue llamado a declarar ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses (House Un-american Activities Commitee), y al negarse a declarar y a señalar a nadie ante los cazadores de brujas, se convirtió en uno de los Diez de Hollywood y su carrera se vino al piso. En prisión, escribió el libro, “Inquisition in Eden” (el cual conseguiría publicar en 1965) y a su regreso a la libertad siguió escribiendo libros e historias para el cine que tendría que entregar a testaferros.

Ese fue el caso de, <<PASAJE AL OESTE>>, historia que tuvo que firmar, Nedrick Young (otro señalado por la HUAC, pero no condenado), y el guion lo firmó el propio director del filme, Lewis R. Foster, logrando con él un filme un tanto predecible, pero no exento de interés. La trama se desarrolla como otra road movie, con una caravana guiada por un reverendo a la cual se sumarán seis fugitivos que, de esta manera, pretenden escapar de la justicia, mientras viajan en busca del oro de California… y, es probable que alguno de ellos consiga escapar de otras cosas.

Director al que conocí con algunos cortos de Laurel & Hardy (“Unaccustomed as We Are”, “Double Whoopee”, “Men O'War” y otros), Foster logra un interesante western consiguiendo plasmar valiosos personajes que se tendrán que debatir entre el bien y el mal; entre el pacifismo y la violencia bajo presión… y entre el amor y el desamor. Llamativo ver la delgada línea que separa lo negativo de lo positivo, y cómo a veces lo que luce incorrecto puede ser el camino para llegar a la redención… o definitivamente a la desgracia.

Dirigiendo de nuevo a su actor favorito, John Payne -quien representa a Pete Black, el ambiguo líder de la pandilla-, el director lo reúne esta vez con, Dennis O’Keefe (el rev. Jacob Karns); Arleen Whelan (Rose); Dooley Wilson (Rainbow); y Estelle Carr como Minna, logrando todos ellos dar significado a sus personajes.

Una frase para recordar:
“Los que ya han pasado por el infierno, están en posición de mostrar compasión y ser amables con sus congéneres”.
5
30 de abril de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Discreto western con mensaje fallido, cuyas posibilidades se pierden por culpa de la inexplicable torpeza de pretender afianzar como héroe o antihéroe, como queráis llamarlo, a un personaje que en ningún momento va a ser capaz de despertar nuestras simpatías, por su talante machista, cruel y despiadado, por mucho que el guionista, el propio director, haya tratado, inútilmente, de matizarlo.
Una premisa muy atractiva como las que poseen los largos viajes de caravanas hacia el Oeste. Esta película nos va a remitir en innumerables escenas a otras más destacadas como pueden ser "Caravana de paz" de John Ford (1950), "Caravana de mujeres" de Wellman (1951) e incluso a "El secreto de Convict Lake" de Michael Gordon (1951), en las cuales claramente se inspira.
Seis convictos fugados de un penal se unirán por la fuerza a una caravana liderada por una comunidad religiosa, que se dirige a California, con la intención de pasar desapercibidos en ella y despistar a sus captores.
Estos seis hombres, comandados por John Payne, no tendrán ninguna clase de miramientos con los pacíficos granjeros y, muy pronto, se granjearán el desprecio de todo el grupo por la brutalidad con la que actúan.
Dennis O'Keefe encarna al reverendo jefe de la caravana. Se mostrará paciente y amistoso, en bien de la comunidad pero, pronto, las despóticas formas e inhumanas decisiones que tomará Payne, poniendo en peligro la vida ( siendo responsable indirecto de la muerte de un bebé) de sus integrantes, hará que se revele y tenga que enfrentarse a él.
Hasta aquí podríamos decir que la película tiene mucho que ofrecer, porque a los incidentes épicos propios de estas películas, que sus integrantes deberán de enfrentar, (tormentas de arena, desiertos cegadores, caminos impracticables, pérdida de suministros y vidas...), se le añaden los conflictos y tensiones entre los propios pasajeros, lo que la convierte en una cinta muy entretenida, sin grandes alardes pues no hay medios para ello, pero divertida, al fin y al cabo.
Pero los responsables del film han querido meter, no sé por qué, el inevitable romance improbable entre la novia del predicador y el bandido que, francamente, me produce vergüenza ajena. Desde el más profundo y explícito desprecio de ella se pasa al más calenturiento y trastornado amor humillado cuando el forajido le roba un viril y apasionado beso que la transforma en dócil gacela dispuesta a perseguir a donde haga falta a su salvaje y embrutecido captor.
Toda esta parte del film no me gusta nada, es más, me repele. Tampoco me gusta el giro redentor que adopta la película con el reverendo tratando de convertir al bandido, en plan oveja negra que vuelve al redil, con un Payne que ahora empieza a mostrarse algo más tratable porque a los guionistas les da la gana.
Pues no. A mí el personaje de Payne no me gusta al principio del film, no me gusta durante y no me gusta después. Y lo que menos me gusta es que los responsables del film hayan pretendido otra cosa. Ni escena final heroica ni leches. (spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Pretendían que nos conmoviéramos y le perdonáramos con el sacrificio en la escena de la mina, con Payne cargándose a todos para que su amada fuera libre y todo eso?.
Pufff, hasta eso lo hacen torpemente y nos demuestran que Payne era mal bicho hasta el final. ¿O qué me decís del negro, que no tenía culpa de nada y Payne se lo carga también como si fuera una mosca que pasaba por allí?.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Third Week
    2023
    Jordi Torrent
    5,7
    (32)
    Ninja Shadow Warriors
    2012
    John Wate
    Contra su voluntad (TV)
    2014
    Michael Feifer
    3,4
    (67)
    Bubba Ho-tep
    2002
    Don Coscarelli
    5,8
    (2.659)
    Coraje, sudor y pólvora
    1972
    Dick Richards
    6,1
    (204)
    Zombis nazis
    2009
    Tommy Wirkola
    4,7
    (10.032)
    Little Thirteen
    2012
    Christian Klandt
    5,0
    (48)
    Tom y Jerry: Amigos ocupados (C)
    1956
    Joseph Barbera, William Hanna
    6,2
    (21)
    Lady Gaga: Judas (Vídeo musical)
    2011
    Laurieann Gibson
    5,9
    (261)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para