Haz click aquí para copiar la URL

El juego de Ender

Ciencia ficción. Bélico. Acción Setenta años después de una guerra entre seres humanos y extraterrestres, un niño es enviado a una escuela militar espacial con el fin de prepararlo para una futura invasión. Adaptación de la popular novela de ciencia-ficción de Orson Scott Card.
Críticas 168
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
30 de octubre de 2013
165 de 204 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar la crítica debo decir que "El juego de Ender" es uno de mis libros de ciencia ficción favoritos, no obstante, la idea de llevarlo al cine se me antojó disparatada puesto que en mi humilde opinión es difícil de adaptar.
Dicha opinión no hizo sino empeorar tras ver el primer trailer. Un aluvión de efectos especiales cojonudamente desplegados, pero con un tufo a "Independence Day" que tiraba para atrás. Aún así me arme de valor y fui al cine tomate en mano dispuesto a despotricar y de paso reírme un poco.
Para mi sorpresa, el resultado final dista mucho de un desastre.
Asa Butterfield no me convencía como Ender, pero debo admitir que el muchacho hace un papelón, llena la pantalla y funciona como eje central de la película. Harrison tampoco decepciona como Gaff y Ben... bueno, digamos que su papel tampoco deja sitio a una interpretación estelar.
La película no solo se centra en los FX sino que sabe sacar el jugo de los personajes siguiendo casi a la perfección la trama del libro y no son el motor de la película (como pasaba en "Avatar") sino que ayudan a su desarrollo. El peso sigue estando donde debe, en los personajes y el desarrollo psicológico de Ender.
Como puntos negativos destacaría la casi ausencia de Peter en el metraje y el un tanto anti-climático final, así como la sensación de que la trama está un tanto acelerada.
Aún así teniendo en cuenta lo complicada que era la adaptación, el resultado ha sido mas que aceptable.
4
10 de noviembre de 2013
144 de 185 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como me suponía una total decepción, tenía alguna esperanza ya que algunos lectores del libro opinaban que era decente pero no puedo estar más en desacuerdo con ellos, haceros una pregunta ¿Ender es carismático? el casting es desastroso, por supuesto algunos personajes se salvan, pero si el personaje protagonista no da la talla, y más en este film tan centrado en él, se puede decir que es un fracaso. Cero empatía con Ender y uno de los principales motivos es la supresión total de la trama terráquea con el resto de los hermanos, el conflicto de la dualidad, el otro lado del espejo, Peter y Ender, dos caras de una misma moneda donde Valentine es el metal que las une. Nada de esto queda reflejado en la película salvo levísimos guiños más frustrantes que esclarecedores. Si tan solo se hubiera puesto algo más de mimo y atención en dibujar a unos personajes creíbles y no unos meros cascarones de sus homólogos de papel Gavin Hood habría agitado nuestros corazones, pero no, esto es una adaptación que se conforma en llegar única y exclusivamente a nivel visual., no hay nada que se salga fuera de nuestra mirada.

Especial mención a los planos subjetivos desde detrás de Ender mirando nubes, estrellas, naves, la sala de batalla... Solo le faltaba abrir los brazos en cruz para ser la reencarnación de Jes... Ah no, que sí que lo hay. Sus movimientos a lo Johnny Mnemonic son lamentables.

La peli se equivoca presentado a Ender como alguien que lo que anhela es ganar de cualquier manera, que lo hace, pero más que eso, Ender lo que quiere es que le quieran, porque más allá de su hermana Valentine él siente que nunca nadie lo ha hecho, lo que quiere es tener amigos, no mandarles. Que él pierda una de las batallas no es sino la clara prueba de que Hood no ha entendido de que va la novela.

"—Somos unos críos —dijo Petra—. Probablemente nos harán ir a la escuela. Es la ley. Tienes que ir a la escuela hasta que tengas diecisiete años.
Se rieron de eso. Se rieron hasta que les corrieron las lágrimas por las mejillas."

Nada de esto ni de otros pasajes se reflejan en la película, los personajes carecen de conflictos internos y TODOS se limitan a seguir a Ender simplemente porque es "el Elegido". No hay dobleces, toda la trama es directa y sencilla para entretener nuestros sentimientos más superficiales. "Es un libro, no se puede adaptar por completo un libro" "A mí me ha entretenido ¿qué más quieres?" Conformaos, conformaos...
6
3 de noviembre de 2013
81 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es prometedor ver que entre las mediocres sagas juveniles que ocupan los cines (todos sabemos a cuáles me refiero), existen directores y guionistas con ganas de decir algo más que no suponga una mera adaptación de un libro de éxito. Es por eso que ésta "El juego de Ender" se desmarca de otras adaptaciones y funciona a muchos niveles, aunque no obstante cuenta con ciertos defectos que pueden hacerla poco accesible a todos los espectadores.

Si bien la película goza de un diseño de producción y un nivel visual sobresaliente (aunque la zona de simulación de batalla se parece mucho a los decorados de Tron Legacy), en el que destacan logros visuales como el de esa lanzadera en medio de la nieve o esa variedad cromática en la Escuela de Batalla, tanto en los escenarios, como en los uniformes para diferenciar los diferentes grados; y que su reparto es muy competente (aunque Asa Butterfield a veces parece un robot sin expresión), la película cojea un poco en cuánto a cierta arritmia de trama, producida por un intento de resumir en una hora y cuarenta y pocos minutos un libro entero. Esto se deja ver en lo poco desarrollada que está la historia de Ender con su familia (solo destacable por su relación con Valentine, interpretada por Abigail Breslin), lo rápido (demasiado) que avanza el camino de Ender desde la nada hacia el todo (aclaro en spoiler), y lo repetitivo (muy repetitivo) que resulta el hecho de que gran parte de la película, casi una hora, se dedica casi exclusivamente a entrenamiento. Entrenamientos en gravedad cero, aprendiendo a disparar, aprendiendo a luchar, etc, etc... entrenamientos supervisados por un Harrison Ford un poco plano, y (en el último tercio) por un tatuado Ben Kingsley que, sin embargo, suponen cierto apunte muy muy interesante acerca de las prácticas de los ejércitos con sus reclutas.

Es cierto que hoy día la afiliación a un ejército profesional es vocacional y no hay obligatoriedad, pero de alguna manera hay ciertas herramientas que juegan a convencer a los jóvenes que intentan buscar un trabajo o prometerles un buen futuro (o les aseguran ser el elegido para salvar a la humanidad) animándoles a alistarse. Es en eso en lo que esta película se diferencia de otras propuestas juveniles, al mezclar de forma inteligente, un despliegue increíble de efectos visuales y especiales con ciertos mensajes antimilitaristas y pacifistas (personificados en esos juegos mentales de Ender y su encuentro con los aliens), que se dejan ver claramente en su (en ciertos aspectos sorprendente) clímax final (aclaro en spoiler).

La película intenta también distanciarse de otras propuestas adolescentes insertando débilmente, cierto dramatismo (el incidente en las duchas, las dudas de Ender) a la historia, además de lanzar una crítica bastante visible hacia la construcción de falsos ídolos (la revelación de Ben Kingsley), por eso duele que no se hayan cuidado mejor aspectos como el del guión a saltos, la rapidez de su trama, el montaje un tanto repetitivo, o un desenlace-continuará, que deja la película a la espera de futuras continuaciones. Eso sí, los espectadores neófitos en la saga escrita por Orson Scott Card a lo mejor se sienten un poco perdidos.

Por eso le doy un 6. Ahora los fanboys me machacarán a negativos por los defectos que he señalado en su saga favorita, pero solo he intentado ser sincero y honesto y hacer una crítica objetiva y personal. Así pues, si alguien me lee y me valora positivamente, le doy las gracias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Me lo parece a mi, o el ascenso hacia la cúspide de Ender ocurre demasiado deprisa? Por mucho que él sea el elegido y todo eso, en apenas veinte o veinticinco minutos pasa de entrenamiento en entrenamiento hasta llegar a ser el elegido para ser comandante de la flota y enfrentarse a los insectores. Demasiado deprisa, fruto de un guión que intenta condensar demasiadas páginas en poco tiempo.

Otra pregunta que me surge es el hecho de ¿por qué tanto entrenamiento en gravedad cero si luego no lo usan para nada? ¿Se verá en posteriores películas?

¿Por qué no se deja ver más claramente las dudas de Ender hacia las prácticas de sus superiores? Si que es cierto que cuando en el clímax final se descubre que no eran prácticas, sino batallas reales, y la reacción de Ender es odiarse a sí mismo por sentir que ha asesinado un planeta entero, hay cierto ánimo de hacerlo, pero entonces la película se acaba y te quedas con la sensación de que realmente batallas no hay, sino que se reducen a los vídeos que ponen sobre ese falso sacrificio.

El tema final con la crisálida alien y la promesa de Ender, se supone que se desarrollará en futuras entregas, pero ¿tendrá la película suficiente éxito para lograr ser una saga? Supongo que la taquilla lo dirá.
3
6 de diciembre de 2013
83 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé hasta qué punto esta película es fiel a la novela, lo que sí sé es que es uno de los peores filmes de ciencia ficción que he visto nunca.

Subnormalidad espacial e infantilismo en estado puro. Insultantemente rebozada con tópicos y clichés (la escena del béisbol, la de la ducha...). Tremendamente superflua, masticada y vomitada, destinada a un público que se deje seducir por la espectacularidad visual. Con un mensaje antibelicista final de nivel de parvulario. Llena de incongruencias puntuales y de guión (spoiler), y con un desarrollo de la trama absolutamente inverosímil.
A su lado Avatar, tiene una profundidad inmensa (y todos sabemos lo que es Avatar). Por si fuera poco, también con el peor casting adolescente que he visto jamás.
Una mezcla nefasta entre instituto de la ESO, Harry Potter y Starship Troopers.
Sinceramente me cuesta creer que la gente le dé más de 4 estrellas a esta cosa.
Lo único que se salva son los efectos (¡cómo no!) y la música de Jablonski, de la que todo el mundo parece pasar, y eso que es casi lo mejor de esta basura sideral. La fotografía está lograda, hay que admitirlo. Al igual que el paisaje digital, que casi parece una portada de Luca Turilli.

Resumiendo, lo de siempre: El juego de Vender.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De entrada ¿cómo pretenden que me crea, que las batallas estelares las protagonicen niñatos de instituto, si están más preocupados en competir que en cooperar? Vale que los adultos sean unos carrozas no se sabe por qué (aunque Mazer fuera el amo en su día), pero ¿qué pasa con los jóvenes de 20 a 30 años? Lo hacen así (no sé cómo se supone que esto se plantea en la novela) para que los niños se sientan identificados y puedan fantasear con dirigir batallas como si jugaran al Total War. Algo así como en Acero Puro, o Eragon. ¡Cualquier niño puede convertirse en una leyenda!
Critican las guerras, y en cambio las comparan con un videojuego (oh sí, Ender llorando al final de la graduación, conmovedor...).

-¿Por qué Peter es expulsado por bestia, y Bonzo Madrid está por ahí dando por saco en la escuela?. Por cierto, la escena de la ducha con sus "matones" es tan patética que me reí nada más empezar a verla. Sólo faltaba que Ender se agachara a por el jabón...
-¿De qué demonios les sirve jugar a paintball sin gravedad si luego con un rayo de la hostia revientan un planeta?
-Una guerra a escala planetaria, y siempre se ven a los mismos... con la pasta que se han gastado en esta mierda podría haber contratado a unos cuantos extras más, y poner soldados, mecánicos, no sé, cosas así... Pero no. Temen que el espectador se vaya a confundir con tantos personajes.
-Las actuaciones son penosas. Empezando por la del prota, que impide cualquier empatía con él. Al menos Ford y Kinsley dan el pego, no como el el sargento negro, que parece una parodia de sí mismo.
-Ender está "depre" porque que ha dejado parapléjico al chulito del cole y necesita hablar con su hermanita...
-¿Los insectores se manifiestan a través de un videojuego?¿¿¿Cómo??? ¿Y por qué? Es más, el videojuego en sí...: -Elige una copa. -¿Cuál elegirás Ender?- Ninguna, las dos están envenenadas- y ¿¡¡le salta al ojo del mago!!?. Además, dudo que los videjuegos del futuro sean así. Con esa interfaz visual tan automática... Parece que nunca hayan visto una PlayStation.
-Vale que Ender, alumno aventajado siempre sobresalga en todo, pero ¿por qué sus amiguetes se gradúan con él?
-En cuanto a la batalla de graduación... Si se supone que es una batalla real, ¿cómo hacen para manejar la "cámara" por el espacio de esa manera?. La visión y el seguimiento de la batalla es totalmente incoherente. Se han flipado tanto en los efectos, que ya no saben lo que hacen ni en qué contexto lo hacen.
-Casi lo mismo pasa en el vídeo de la hazaña de Mazer, donde las cámaras muestran siempre lo que más conviene, o como si hubiera cámaras en todas partes. Nadie parece darse cuenta de ello, y resulta decepcionante.
-Se supone que Ender es un genio de la estrategia militar, y lo único que se lo ocurre es hacer un escudo con los drones (o personas) para disparar el "gran rayo" con la nave. Soberbio...¿Para eso tanta escuela y tanta hostia?
-Y ese vomitivo final sensibloide que pretende criticar la guerra... La cual cosa, puede estar bien si se hace con inteligencia. Pero aquí, la reflexión viene a cargo de una torpe compasión por un enemigo que no se sabe muy qué es: ¿son hormigas, son naves, son naves aún más grandes? ¿Y qué quieren? Sólo Ender, claro, está dispuesto a entenderlos. Y por ello, va en busca de la "reina-hormiga-mantis (muy bien hecha eso sí) la cuál sólo él sabe que está viva, a disculparse por haber matado a su especie y a cuidar de su pobre hijito. Y eso que ya le advierte Petra: -"no podrás hablar con ella, no tienen cuerdas vocales". ¿¿Cuerdas vocales?? ¿Y si las tuvieran, sí podrían dialogar entre ellos? ¡Menudo disparate de final!
Señor Hood, señor Orson Scott, ¡menos bobadas y más Carl Sagan!
7
9 de noviembre de 2013
78 de 108 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Juego de Ender es una de las mayores sorpresas fílmicas de mi vida. No porque sea una obra maestra, que va, sino porque de esta película esperaba de todo menos lo que me ha dado.

Me encantaron los dos primeros libros de la saga de Ender y no tenía esperanzas puestas en esta película. Absolutamente ninguna. Primero debido al tiempo que tardó en hacerse y a los problemas que hubo en torno a ella desde el principio. Y segundo porque pensaba que no se sabría captar ni la compleja personalidad de Ender ni la evolución de este personaje a lo largo de los años. También tenía ciertos prejuicios sobre el director y me preguntaba si de verdad existiría algún actor infantil que supiera plasmar a Ender.

Y bueno, aquí estoy después de haberla visto y no sé cuál es mi mayor elogio a la película.

En primer lugar está dirigida con muy buen gusto. Nada de cámara en mano, nada de montaje caótico. Hago una especial mención a las escenas de la sala de batalla, las cuales transmiten paz cuando deben hacerlo y emoción cuando es el momento de ello. No se si será porque me he leído el libro tropecientas veces, pero en la sala de batalla he disfrutado como si estuviese dentro. Recordaba todas y cada una de las peripecias que se cuentan en el libro, todas y cada una de las ideas que iba teniendo Ender y veía como algunas eran plasmadas tal y como las imaginé. La dirección también se hace bastante notable durante el final.

El actor que encarna a Ender lo hace genial. Me he olvidado del Ender del libro por completo y me he tragado a este Ender que no crece pero sí evoluciona. Fantástico el chaval. En algunos momentos incluso pensé en que es un pequeño Benedict Cumberbatch. El chico aguanta el tipo durante toda la película sobradamente y nos da un final que sin él creo que hubiese perdido puntos.

Sorprendemente también, Harrison Ford me ha dejado contento. Digo sorprendemente porque creo que es un actor bastante limitado cuando le sacas de su papel estrella. Pero bueno, me ha gustado. Los secundarios me han parecido suficientes (aunque alguno podría haber estado mejor). Me ha parecido bastante bien conseguido Bonzo Madrid, el líder de Salamandra.

El que no me ha terminado de convencer es Ben Kingsley (Mazer) cuya presencia en esta versión de la historia me parece totalmente innecesaria, el personaje no hace mucho y el actor es de los peores de la película.

Otra cosa que me sorprendía mucho a lo largo de la película es el guión. Pensaba que nadie sería capaz de plasmar El Juego de Ender en una película. Y efectivamente, no han sido capaces. Este guión no es tan rico como el libro y prescinde de la parte más dura del libro para mostrar una versión simplificada pero efectiva de la historia. Porque cuando no puedes hacer un buen guión denso, mejor simplificarlo para dejar un buen sabor de boca. Y yo creo que es la máxima que se han impuesto al escribir el guión de la película.

Quizá para el espectador que no haya leído el libro las escenas de la sala de batallas no resulten tan ricas. En el libro uno podía saber lo que Ender pensaba mientras que en la película solo se ve el resultado de ese pensamiento.

Claro que por otra parte el guión me produce una sensación agridulce. Me molesta que la película dure tan poco. Tuve una sensación casi constante de que prácticamente no pasa el tiempo; aunque he de decir, que está ligeramente justificado por la urgencia que en esta película se presenta ya que en el libro recuerdo que tenían años antes de la batalla final con los insectores. Hecho de menos media hora más. Hecho de menos más sala de batalla. Hecho de menos más evolución de Ender (que no es que no evolucione, pero comparativamente con el libro me sabe a poco). Hecho de menos alguna escena larga en la cafetería. Hecho de menos algo más de tiempo para Ender haciéndose con su primer equipo. Hecho de menos la participación de Dean (creo que se llamaba así el adolescente del equipo salamandra). Hecho de menos ver al equipo Dragón convirtiéndose en una leyenda dentro de la escuela. Hecho de menos más tiempo en la academia. Hecho de menos más crudeza. Y sinceramente, no puedo entender que El Hobbit de para una trilogía y no puedan dividir El Juego de Ender en dos partes.

La banda sonora desempeña muy bien su papel sobretodo durante las escenas de acción. Debería escucharla sola, pero el final y la sala de batalla están perfectamente acompañadas por una banda sonora que destaca.

Otro elemento muy destacable de la película es el diseño. Ya estamos en una época en la que los efectos especiales van a ser muy buenos en cuanto la película tengo algo de dinero detrás. Pero lo que no es fácil es crear un diseño artísticamente agradable. Creo que El Juego de Ender lo ha conseguido con creces. La escuela orbital, los trajes de combate, la Sala de Batalla, los mundos insectores, las naves de guerra, la sala de entrenamiento final o el combate de graduación de Ender son escenas y secuencias con mucho contenido visual de alta calidad. Además, creo que es una película que considero que sabe usar muy bien los colores.

En definitiva, es una película muy bien cohesionada. Un producto sólido y frenético que es capaz de hacer olvidar el libro durante la hora y cuarenta minutos que dura. Olvida la crudeza y parte de la psicología del libro para ser efectiva y entretenida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Carnaval en Texas
    1951
    Charles Walters
    Volver a amar (Serie de TV)
    2014
    Felipe Arratia
    Viaje a Agartha
    2011
    Makoto Shinkai
    6,5
    (3.113)
    Mickey Mouse: Panda-monium (TV) (C)
    2013
    Aaron Springer
    5,5
    (129)
    Krazy Kat: The Hot Cha Melody (C)
    1935
    Manny Gould, Ben Harrison
    Life, Above All
    2010
    Oliver Schmitz
    7,0
    (128)
    Gibsonburg
    2013
    Jonathon Kimble, Bob Mahaffey
    Alphaville: Forever Young (Vídeo musical)
    1984
    Brian Ward
    6,4
    (167)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para